Está en la página 1de 39

Funciones Reales 1

1 CONCEPTOS BASICOS

1.1 FUNCION

Definición 1.1
Sean A y B dos conjuntos cualesquiera, en los cuales se define una relación de A en B.
Decimos que esa relación es una función, si y sólo si , todo elemento de A se relaciona con un
único elemento en B.

En otras palabras, para que una relación entre los conjuntos A y B sea una función, es
necesario que por medio de ella “todo elemento del conjunto A esté asociado con un único
elemento del conjunto B”.

La función f de A en B se denota por f : A→ B

Una relación de A en B puede no ser función, los siguientes gráficos ilustran esta situación.

A f B A h B

• •
• •
• •
• • •

• • •

• •

Esta relación no es función pues En este caso no es función puesto que


existe un elemento de A relacionado un elemento de A no está relacionado
con dos elementos de B con ningún elemento de B

Si f: A → B es una función y x es un elemento cualquiera de A, entonces existe un


elemento y que pertenece a B, que está relacionado con x mediante la función f , a tal elemento
y se le llama imagen de x mediante f y se denota por y=f(x).

La expresión y=f(x), se lee “ y es la imagen de x mediante f ” o “ y es el valor de la


función f en x” . Ella representa la regla de asociación que permite asignar a cada elemento del
conjunto A, su correspondiente imagen.
Funciones Reales 2

Ejemplo ilustrativo 1.1 Consideremos los conjuntos f


A B
A = {-2, -1, 0, 1, 2 } y B = { 0, 1, 2, 3, 4 }, y la función
-2 0
f : A → B donde f(x) = x2 .
-1 1
La regla y=f(x) nos permite encontrar la imagen de cada 2
0
elemento del conjunto A, la función la podemos representar 3
1
mediante un gráfico o como un conjunto de pares ordenados 4
2
f = { (-2,4), (-1,1), (0,0), (1,1), (2,4) }
Figura 1

1.2 DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN

Sea f una función tal que f:A→ B con y=f(x). El conjunto A se llama dominio de la
función f y se denota por Domf. Es decir Domf = A. y al conjunto B se le llama codominio de
f.

Al subconjunto de B, conformado por todos los elementos relacionados con elementos del
dominio mediante la función, lo llamaremos rango de la función f y lo denotaremos por Ragf.
Es decir Ragf = {y∈B: y=f(x) para algún x∈A}

En el ejemplo ilustrativo 1.1 el dominio es el conjunto A, el codominio es B y el rango es


el conjunto formado por las imágenes Ragf = { 0, 1, 4 }.

Diagrama ilustrativo.
C
A=Dominio
f
B
A= Conjunto de salida o dominio.
Figura 2
B= Conjunto de llegada o codominio.
C= conjunto imagen o rango (C está contenido en B)

Observaciones.
1) Si la función esta definida de A en B entonces, el dominio de dicha función es el conjunto A
y el codominio es el conjunto B.
2) Todos los elementos del dominio de una función deben estar relacionados con algún
elemento del codominio (conjunto de llegada).
3) Pueden existir elementos en el codominio de una función (conjunto de llegada) que no son
imagen de elemento alguno del dominio.
4) No puede existir ningún elemento del dominio de una función que posea más de una imagen
en el conjunto de llegada (codominio).
Funciones Reales 3

Imagen Recíproca.
Sea f una función de A en B. Denominaremos imagen reciproca del elemento b ∈ B , al
conjunto de todos los elementos de A que según f tienen por imagen al elementos b
Correspondencia Recíproca.
Sea f una función de A en B. Llamaremos correspondencia recíproca de f a la relación
de B en A tal que b estará relacionado con a si y sólo si b es la imagen de a mediante f.
Observaciones.
1) La correspondencia recíproca no define en todos los casos una función de B en A.
2) Para una función f cualquiera quedará definida su correspondencia recíproca que
denotaremos por f −1 , y en caso de ser función la llamaremos función inversa de f.

Igualdad de funciones.
Sean f y g dos funciones cualesquiera, se dice que las funciones f y g son iguales (f=g) sí y sólo
sí:
i) Dom f = Dom g

ii) f (x ) = g (x ) , para toda x perteneciente al dominio de ambas.


iii) Codominio de f es igual a codominio de g

Observación
Si se cumplen las dos condiciones (i) y (ii) se tendrá, en consecuencia, un mismo conjunto
imagen (rango) para ambas funciones.

1.3 CLASIFICACION DE FUNCIONES SEGÚN SU NATURALEZA.


De acuerdo a la forma como se relacionan los elementos del dominio con los elementos
del conjunto de llegada, clasificaremos a las funciones en inyectivas, sobreyectivas y biyectivas,
sin embargo una gran mayoría de las funciones no pertenecen a ninguno de estos grupos.
Función inyectiva.
Son funciones inyectivas aquellas en que a elementos diferentes del dominio le
corresponden distintas imágenes en el conjunto de llegada. Expresando esto de otra manera
tendremos:
Sea f : A → B , diremos que f es inyectiva sí y sólo sí para cualesquiera a y b pertenecientes a A
se tiene que: a ≠ b ⇒ f ( a ) ≠ f (b ) (elementos diferentes entonces imágenes diferentes)

Observación.
Debe ser obvio que si las imágenes se toman iguales, en una función inyectiva, los elementos que
las generan resultarán también iguales. esto es:
f (a ) = f (b ) ⇒ a = b

Función Sobreyectiva.
Denominaremos funciones sobreyectivas a aquellas funciones en las que el conjunto de llegada
(codominio) coincide con el rango o conjunto imagen. En otras palabras son aquellas funciones
en las que todos los elementos del conjunto de llegada poseen imagen recíproca. De otra forma:
Funciones Reales 4

Sea f : A → B , diremos que f es sobreyectiva sí y sólo sí:


∀y ∈ B , ∃x ∈ A tal que y = f ( x )

Función Biyectiva.
Son biyectivas todas aquellas funciones inyectivas y sobreyectivas simultáneamente.
Ejemplo ilustrativo 1.2 Consideremos las funciones f, g, h e i, las cuales se visualizan
mediante un diagrama conocido como una representación sagital.
f g
A B A C

-1. .0 -1. .0
0. .1 0. .1
1. .2 1. .2
.3

h i
A D A B
-1. .0 -1.
0. .1 .0
0. .1
1. 1. .2

Figura 3 1
Figura

De acuerdo a las definiciones anteriores vemos que:


a) f no es inyectiva, ya que dos elementos diferentes del dominio tienen la misma imagen.
f tampoco es sobreyectiva, ya que el elemento 2 del codominio, no es imagen de ningún
elemento del dominio.
b) g es inyectiva, pues, no existen elementos diferentes del dominio con la misma imagen.
Pero, g no es sobreyectiva, ya que el elemento 3 del codominio, no es imagen de ningún
elemento del dominio.
c) h no es inyectiva, dos elementos diferentes del dominio tienen la misma imagen. En
cambio, h es sobreyectiva, por ser todos los elementos del codominio imágenes de algún
elemento del dominio.
d) Es inmediato que i es inyectiva y sobreyectiva.

En el ejemplo ilustrativo anterior observamos que, los dos tipos de funciones, a saber, las
inyectivas y las sobreyectivas, pueden aparecer combinadas de diferentes maneras, en una misma
función. Esto es, dada una función, podemos encontrar una de las siguientes condiciones:
Funciones Reales 5

a) No es inyectiva ni sobreyectiva. b) Es inyectiva, pero no sobreyectiva.


c) Es sobreyectiva, pero no inyectiva. d) Es inyectiva y sobreyectiva a la vez.

De estas cuatros combinaciones, la última es de gran importancia

Según la definición, una función biyectiva queda caracterizada por las propiedades
siguientes:
a) Cada par de elementos diferentes del dominio tiene imágenes diferentes.
b) Todo elemento del codominio es imágen de algún elemento del dominio.

Lo descrito, es lo que comunmente se conoce como función biunívoca, nombre que


también identifica a las funciones biyectivas.

Observaciones.
Las únicas funciones cuya correspondencia recíproca es también función son las
( )
biyectivas. Por lo tanto, para que una función ( f ) admita inversa f −1 , debe ser biyectiva. En
algunos casos, aun cuando la función dada no es biyectiva, pueden acotarse los conjuntos de
salida y de llegada para definir otra función, con imágenes iguales a las de la función dada para
los elementos del nuevo dominio. La nueva función definida será ahora biyectiva y por lo tanto
admitirá la función inversa.
El acotamiento referido en la observación anterior no es único, y existen diferentes
posibilidades para lograr una función similar a la dada con diferentes dominios y conjuntos de
llegada que se biyectiva. Mas adelante retomaremos este tema.
En lo sucesivo se trataran funciones en las cuales, tanto el dominio como el codominio
están constituidos por números reales (son subconjuntos de R). Tales funciones se llaman
funciones reales de variable real.

Ejemplo 1.1 Decida si la función f definida por: f : R → R ∧ f ( x ) = 2 x − 3 es biyectiva.


Solución. Para determinar si es biyectiva o no, debemos recurrir a la demostración matemática,
apoyados en las definiciones dadas de función inyectiva y sobreyectiva.
Veamos si f es inyectiva. Dados dos números cualesquiera del dominio, digamos
x1 y x2 , se cumple que:
f ( x1 ) = f ( x2 ) → 2 x1 − 3 = 2 x2 − 3
→ 2 x1 = 2 x2
→ x1 = x2
Funciones Reales 6

Esto es, imágenes iguales corresponden a preimágenes iguales, y así queda demostrado que f es
inyectiva. f es sobreyectiva. En efecto, si despejamos x de la ecuación y = 2 x − 3,
y+3
obtenemos x=
2
y+3
Por lo tanto, como ∈ R para todo número real y, se cumple que Ragf = R. Esto es, el
2
rango y el codominio de la función f coinciden.
Siendo f una función inyectiva y sobreyectiva a la vez, podemos concluir que f es
biyectiva.

Cuando se trabaja con funciones reales en la mayoría de los casos se considera que el
codominio es R , por lo que, es habitual definir funciones indicando solo el dominio.
A veces no se presenta explícitamente el dominio y el codominio de una función, por
1
ejemplo: “ f es una función tal que f(x) = con x ≠ 1 ” , se entiende que Domf = R-{1}.
1− x
1
También puede abreviarse escribiendo “ f es la función tal que f(x)= ”.
1− x
En estos caso si el dominio no se especifica, se sobreentiende que está formado por todos los
números reales x para los cuales f(x) es un número real. Es decir Domf = { x ∈ R: f(x) ∈ R }

x
Ejemplo 1.2 Decida si la función f ( x) = 2
es biyectiva.
x +1
Solución. Primero que nada, veamos si f es inyectiva.
Para dos números cualesquiera x1 y x2 del dominio de f se tiene que
x1 x2
f ( x1 ) = f ( x2 ) → 2
= 2
x1 +1 x2 + 1
2 2
→ x1x2 + x1 − x1 x2 − x2 = 0

→ x1x2 ( x2 − x1 ) − ( x2 − x1 ) = 0
→ ( x2 − x1 )( x1x2 − 1) = 0

→ x2 − x1 = 0 ∨ x1x2 − 1 = 0

1
→ x1 = x2 ∨ x1 =
x2
Es decir, si dos números del dominio de la función f tienen la misma imagen, entonces
los dos números son iguales, o uno es el inverso multiplicativo del otro (2 y ½ tienen la misma
imagen). Así, f no es inyectiva. Por lo tanto, tampoco es biyectiva.
Se deja como ejercicio, determinar si la función es o no sobreyectiva.
Funciones Reales 7

Obtención del dominio de una función real de una variable real.


En vista de que el dominio de una función real y=f(x) es el conjunto formado por
números reales x tales que f (x ) resulta un número real, lo importante es obtener el conjunto de
todos estos valores de x, tomando en consideración las restricciones de la existencia en ℜ , que
son básicamente:
1.- Las raíces de índice par resultan valores reales, solamente cuando la cantidad subradical es
no negativa. Es decir: n
g( x ) ∈ ℜ con n par, sí y sólo sí g (x ) ≥ 0 . Si n es impar no hay
restricción.
2.- Los cocientes resultan ser valores reales siempre que el denominador no sea nulo. Esto es:
f (x )
∈ ℜ ⇔ f (x ) ∈ ℜ, g (x ) ∈ ℜ y g (x ) ≠ 0 .
g (x )
3.- Los logaritmos resultan ser valores reales solamente cuando la cantidad operada es positiva.
En otras palabras: log a f (x ) ∈ ℜ ⇔ f (x ) > 0 .

4.- Las expresiones arcseno y arcocoseno resultan ser valores reales solamente cuando la
cantidad operada sea mayor o igual a –1 y a la vez menor igual a 1. Es decir: arcsen f (x ) y
arccos f (x ) son valores reales sí y sólo sí − 1 ≤ f (x ) ≤ 1 ó equivalente f (x ) ≤ 1 .

4
Ejemplo 1.3 Hallar el dominio y el rango de la función f definida por f ( x ) = , además
x −12

determinar si ella es inyectiva o sobreyectiva

 4 
Solución Se tiene que Domf =  x ∈ R : ∈ R .
 x −1
2

De allí se obtiene que x∈Domf si y solo si x2-1≠0, pues la división por cero no está
definida. Así que Domf = R-{-1, 1 }
 4 
Por otra parte, tenemos que: Ragf =  y ∈ R : y = para algún x ∈ R − {− 1,1}
2
 x −1 
4
Este conjunto lo determinamos despejando x de la expresión y = 2 :
x −1
4 4+ y
y= 2 ⇒ y(x2-1) = 4 ⇒ yx2-y = 4 ⇒ yx2 = 4+y ⇒ x2 = para y ≠0
x −1 y
4+ y
tenemos entonces que x = ± . Para que existan los x en R-{-1, 1 }, se debe cumplir
y
4+ y 4+ y
≥0 y ≠ 1. La segunda condición se cumple para todo y≠0, puesto que 4+y≠y
y y
La primera condición se satisface sólo si y ∈ (− ∞,−4]  (0,+∞ )
Funciones Reales 8

Por lo tanto Ragf = (− ∞,−4]  (0,+∞ )

Puede observarse fácilmente que f(2) = f(-2) por lo que la función no es inyectiva y
como el codominio no se ha indicado debemos suponer que es R, el cual no es igual al rango
encontrado por tanto no es una función sobreyectiva.

Ejercicio. Hallar el dominio y el rango de la función g definida por g ( x ) = 4 − x 2 y


verificar que no es inyectiva ni sobreyectiva.

Respuesta: Domg = [− 2, 2] y Ragg = [0, 2]

1.4 REPRESENTACION GRAFICA DE FUNCIONES REALES

Consideremos un sistema de coordenadas cartesianas, y f una función real de variable


real tal que f : A → B ∧ f ( x) = y

A cada elemento ( x , f ( x )) de f, le podemos asociar un punto del plano cartesiano


(como se ilustra en la figura 4).
El conjunto de todos los puntos del plano, que se asocian con los elementos de f, se
denomina representación gráfica de la función f.
Y
(x , f(x ))
f(x )
E n e ste e je c o lo c am o s lo s
e le m e n to s d e l ra n g o
X
E n e ste e je c o lo c am o s lo s x
e le m e n to s d e l d o m in io

Figura 4

Ejemplo 1.4 Trazar la representación gráfica de la función f tal que f(x) = 2x

Solución. Si asociamos a cada uno de los pares


(x,2x) un punto en el plano cartesiano y sabiendo 2
que todos los pares (x , 2x) están sobre la recta
cuya ecuación es y=2x . Se concluye que tal 1
recta es la representación gráfica de la función f.
Figura 5
Funciones Reales 9

Ejemplo 1.5 Trazar la representación gráfica de la función g definida por g ( x ) = x 2

Solución Si trazamos algunos pares de la forma ( x, x 2 ) obtenemos una imagen como la de la


figura 6.
Y Y

( - 2 ,4 ) . . . ( 2 ,4 )
.
.
( - 1 ,1 ) . .1 . ( 1 ,1 ) .1 X
. . . . X .
1 1

F ig u ra 1 0 F ig u ra 1 1
Figura 6 Figura 7

Todos los pares ( x , x 2 ) están sobre una curva como la que se ve en la figura 7, esta curva es
conocida con el nombre de parábola.

Ejemplo 1.6 Trazar la representación gráfica de la función f tal que f ( x ) = x 2 , −2 < x ≤ 3

Solución La regla de correspondencia que . 9 .


permite identificar los elementos de esta
función es la misma que se consideró en la
. 4
función g definida en el ejemplo 1.5, pero, el o

dominio de la función f es el intervalo (− 2,3] X


. .
y el de la función g es R. Luego, la -2 3

representación gráfica de f (Figura 8) es una Figura 8


parte de la de g.

El círculo vacío en uno de los extremos de la curva deja explícito que el punto (-2,4) no
pertenece a la representación gráfica, y el círculo relleno en el otro extremo indica que ese punto
pertenece a la representación gráfica y que dicha representación no se prolonga en ése extremo.

Partiendo de la representación gráfica de una función f, se puede decidir si f es inyectiva: la


condición f ( x1 ) ≠ f ( x2 ) para x1 ≠ x2 significa que ninguna recta horizontal corta a la
representación gráfica de f dos veces o más
Funciones Reales 10

Y Y
y = f(x) y = f(x)

X X

Función inyectiva Función que no es inyectiva


Figura 92
Figura

El procedimiento de obtención de las representaciones gráficas nos conduce a un dibujo


aproximado, lo cual es suficiente por los momentos, hasta que dispongamos de herramientas
como la derivada, que nos permitirá llegar a dibujos más precisos.

Y Y

X X

(a) (b)

Y Y
.

X X

Figura 10
(c) (d)
Figura 13

La representación gráfica de una función no puede contener dos puntos situados sobre una misma
vertical. Esta conclusión se desprende inmediatamente de la definición de función: dos puntos
sobre la misma vertical corresponden a pares de la forma (a , b) y (a , c) y, por definición, una
función no puede contener los pares (a , b) y (a , c) si b ≠ c . Viceversa, si un conjunto de puntos
del plano tiene la propiedad de que no hay dos puntos situados sobre la misma vertical, entonces
dicho conjunto corresponde a la representación gráfica de una función. Así, los dos primeros
conjuntos de la figura 10 no son representaciones gráficas de funciones y los dos últimos si lo
son.
Funciones Reales 11

Estudio y representación gráfica de las funciones más usadas.


Se trata de conocer la forma de las curvas correspondientes a las funciones más comunes,
para que cuando sea necesario graficarlas baste con una pequeña tabla de valores para conseguir
una buena aproximación a la representación exacta.

1) Función constante. Y
“Todos los elementos del dominio poseen la misma imagen”. y=f(x)=b
Su expresión matemática tiene la forma f (x ) = b (b constante). b

Dominio= ℜ . Rango= { b }.
X
Su representación es una recta horizontal que pasa
por el punto ( 0, b ). La función no es inyectiva ni sobreyectiva

2) Función Identidad. Y
“Todo elemento del dominio es idéntico a su imagen”.
a
Expresión matemática: f (x ) = x
Dominio = ℜ . a X
Rango = ℜ . Su representación es una recta que forma
45° con la dirección positiva del eje x, y pasa por el origen.
Puede deducirse fácilmente que esta función es biyectiva

3) Función Afín.
“Las imágenes se obtienen multiplicando a los elementos del dominio por una constante y
sumando otra”. Y
Expresión matemática: f (x ) = ax + b f(x)=ax+b
b •
Dominio = ℜ . α tag(α)=a
Rango = ℜ . (sí a = 0, Rango = {b }).
X
Su representación gráfica es una recta de
pendiente a y ordenada en el origen b. las funciones constante e identidad, son casos
particulares de la función afín, ya que pueden obtenerse para valores específicos de a y b. Es
biyectiva salvo en el caso a=0
4) Función Potencia.
“Las imágenes se obtienen elevando a una potencia natural los elementos del dominio”.
Expresión matemática: f (x ) = x n (n ∈ N ) .
Dominio = ℜ .
Rango = ?.(depende del valor de n).
Funciones Reales 12

De cualquier forma pueden deducirse fácilmente que para n impar el rango es ℜ y para n par
es [0, +∞) . La representación gráfica también depende de n, y veremos aquí algunos casos.
1. Cuando n = 1. f (x ) = x , es la función identidad ya estudiada.

2. Cuando n = 2. f (x ) = x 2 , es la función potencial de segundo grado, y su gráfica es una


parábola. No es inyectiva pues f(-2)=f(2) Y
3. Cuando n = 3. f (x ) = x3 , es la función cúbica
y=x3
o función potencial de tercer grado, y su gráfica
se muestra en el gráfico siguiente:
Es biyectiva. Es necesario hacer la
Demostración en clase X

5) Función Polinómica.
“Toda función cuya regla de correspondencia entre los elementos del dominio (x) y sus
imágenes ( f (x )) sea de la forma f (x ) = an x n + an −1x n −1 + ... + a1x1 + ao es una función
polinómica”. En la definición anterior se debe tomar en cuenta:
i) n es un entero positivo.
ii) ai, i = 0,1,2,...,n son constantes reales.
iii) ai, i = 0,1,2,...,n se les denomina coeficientes del polinomio y al entero positivo n, se
le llama grado del polinomio (por supuesto an ≠ 0 ).
iv) Dominio = ℜ .

Observaciones:
1) Son funciones polinómicas todas las funciones estudiadas hasta ahora (constante,
identidad, afín y potencial), de donde puede deducirse que la representación gráfica y el
rango de una función polinómica dependen de su grado y de sus coeficientes.
2) Entre las funciones polinómicas conviene destacar la de segundo grado (cuadrática) , por
ser de particular importancia la estudiaremos aparte.

6) Función Cuadrática o Trinomio de Segundo grado.


“Es una función cuadrática aquella cuya regla de correspondencia entre los elementos del
dominio y las imágenes es de la firma f (x ) = ax 2 + b.x + c , donde a, b y c son constantes
reales y a ≠ 0 ”.

Raíces del trinomio de segundo grado.


Las raíces del trinomio f (x ) = ax 2 + b.x + c son los valores de x que hacen que f (x ) = 0 .
Por lo tanto, dichas raíces se obtienen resolviendo la ecuación: ax 2 + b.x + c = 0
− b − b 2 − 4.a.c − b + b 2 − 4.a.c
Cuyo resultado son las raíces buscadas: x1 = y x2 =
2.a 2.a
esta fórmula conocida popularmente como “la resolvente cuadrática” puede deducirse usando
la técnica de completación de cuadrados, inténtelo.
Funciones Reales 13

Naturaleza de la raíces.
Denominaremos discriminante ( ∆ ) a la cantidad subradical que interviene en el cálculo de
( )
las raíces ∆ = b 2 − 4.a.c , entonces las raíces de un trinomio de segundo grado pueden ser:
i) Raíces reales distintas ( x1 ≠ x2 ), sí ∆ > 0
ii) Raíces reales iguales ( x1 = x2 ), sí ∆ = 0 .
iii) Raíces complejas conjugadas, sí ∆ < 0
Signo de f(x) = ax 2 + b.x + c cuyas raíces son x1 y x2 .
a) Caso 1. Raíces reales diferentes. El signo de ax 2 + b.x + c es el mismo signo de a,
excepto en los valores x1 y x2 ( f (x1 ) = f (x 2 ) = 0 ) , y en el intervalo ( x1 , x 2 ) donde tiene
signo contrario. Esto puede ser utilizado para resolver inecuaciones cuadráticas, como
veremos en la página 14
b) Caso 2. Raíces reales e iguales. El signo de ax 2 + b.x + c es el mismo signo de a, excepto
en x1 ya que f (x1 ) = 0 .
c) Caso 3. Raíces imaginarias. El signo de ax 2 + b.x + c siempre es el mismo signo de a, sin
importar cual sea el valor de x.

Valor máximo y mínimo de un polinomio de segundo grado.


Mediante la técnica de completación de cuadrados, todo polinomio de segundo grado puede
expresarse de la forma a.(x − h )2 + k donde a, h y k son constantes reales. Entonces:
i) Sí a > 0 , la función f (x ) = a.(x − h )2 + k , donde a, h, y k son constantes, tomará su
valor mínimo cuando x = h , y será igual a f (h ) = k . En estas condiciones diremos que k
es el valor mínimo de la función f.
ii) Sí a < 0 , la función f (x ) = a.(x − h )2 + k , donde a, h, y k son constantes, tomará su
mayor valor (máximo) cuando x = h , y será igual a f (h ) = k . En estas condiciones
diremos que k es el valor mínimo de la función f.

Representación Gráfica de una función polinómica de 2° grado.


Sea f (x ) = ax 2 + bx + c , donde a,b,c son constantes
i) x1 y x2 son las raíces del polinomio.

ii) El discriminante ∆ = b 2 − 4.a.c .


La gráfica de la función dependerá de los signos de a y de ∆ , pero conviene siempre
escribir la ecuación en la forma f (x ) = a(x − h )2 + k para obtener las coordenadas del
punto mínimo o máximo que denominaremos vértice. Las formas del las gráficas,
dependiendo de los signos de a y ∆ es la siguiente:
Funciones Reales 14

Y Y Y ∆ <0
∆ =0 a<0
a>0

∆ >0
a>0 X

En todos los casos la curva es una parábola.

Método práctico para graficar trinomios de 2° grado.


Si se quiere una buena aproximación de la gráfica de un trinomio conviene seguir
el método que se da a continuación:

1. Se expresa la función dada en la forma f (x ) = a(x − h )2 + k , lo que permitirá

determinar el vértice, ya que V (h, k ) .


2. Se hace una tabla de cuatro valores adicionales, tomando como valores de x a:
h + 1, h + 2, h − 1 y h − 2 de tal manera que la tabla tomará la siguiente distribución:
x h h+1 h+2 h -1 h-2
y k k+a k+4a k+a k+4a

Y y=f(x)=a(x-h)2+k
3. Se ubican estos puntos en la recta real y
se unen con trazos continuos, recordando
que la curva es una parábola con vértice
en (h, k )
k+4a
h-1 h h+1
X

Observación. La recta y=k representa la h-2 h+2


tangente a la parábola en el punto (h, k ) su
vértice. k+a
y=k

Método Gráfico para resolver inecuaciones cuadráticas


Si tenemos que resolver una inecuación cuadrática como ax2+bx+c•(VVXILFLHQWHFRQJUDILFDU
la correspondiente función f(x) = ax2+bx+c y observar para que valores de x, f(x) • TXH
Funciones Reales 15

equivale a observar cuál es la parte del gráfico que está por encima del eje X. Veamos un
ejemplo.
Ejemplo 1.6 Encontrar el conjunto solución de la inecuación 2x2-3x-5•

La figura anexa muestra la gráfica de la


función f(x)=2x2-3x-5. Puede observarse que
2x2-3x-5 •0, para los x∈(-∞ , -1] ∪ [5/2 , ∞)

También puede verse que la solución de


2x2-3x-5 < 0 es (-1 , 5/2)

7) Función Valor Absoluto o módulo.


Denominamos función valor absoluto de x, a la función que asigna a cada número real x el
número no negativo x (valor absoluto de x), que se define mediante:
x sí x ≥ 0
f (x ) = x = 
− x sí x < 0


Su representación gráfica consiste de una línea quebrada Y

formada por las rectas y=x e y=-x. de acuerdo a la
definición, la gráfica será: la parte correspondiente a la
 y=x situada en el primer cuadrante y la parte
recta
correspondiente a la recta y = -x en el segundo cuadrante.

 Dominio: ℜ .

 Rango: ℜ+  {0 } X


Propiedades del valor absoluto:


i) x = x2 . ii) x ≥ 0, ∀ x ∈ ℜ , x = 0 ⇔ x = 0.
2
iii) x = −x . iv) x 2 = x = x2 .

v) x+ y ≤ x + y (desigualdad triangular)
Funciones Reales 16

Función valor absoluto generalizada.


Considérese la función g (x ) = f (x ) , donde f (x ) es una función cualquiera.

Entonces, de acuerdo a la definición de valor absoluto tendremos:


 f (x ) sí f (x ) ≥ 0
g (x ) = 
− f (x ) sí f (x ) < 0
Si de conoce la gráfica de f (x ) la gráfica g (x ) es la misma que la de f (x ) excepto en

los puntos donde f (x ) es negativa, en los cuales debe cambiarle el signo a la coordenada
y.
Veamos lo antes dicho:

y=f(x) y=
f(x)

1.5 OPERACIONES ALGEBRAICAS CON FUNCIONES

Sean f y g dos funciones reales tales que D = Domf ∩ Domg ≠ φ.


La suma de f y g es la función f+g tal que (f+g)(x) = f(x)+g(x) con x ∈ D
La diferencia de f y g es la función f-g tal que (f-g)(x) = f(x)-g(x) con x ∈ D
El producto de f y g es la función f.g tal que (f.g)(x) = f(x).g(x) con x ∈ D
El cociente de f y g es la función f / g tal que (f / g)(x) = f(x) / g(x) con x ∈ D-{ x: g(x) = 0 }

Algunas propiedades de la suma, la diferencia, el producto y el cociente de funciones


reales, son consecuencias inmediatas de las propiedades de sumas, diferencias, productos y
cocientes de números reales. Por ejemplo, si f , g y h son funciones tal que
D = Domf  Domg  Domh ≠ ∅ , entonces
( f + g ) + h = f + ( g + h ), f + g = g + f, f. ( g . h ) = ( f . g ). h, f.g=g.f
y f. ( g + h) = f . g + f . h

La gran mayoría de las funciones que trataremos se pueden expresar en términos


de suma, diferencia, producto, cociente o raíces de funciones polinómicas. Tales funciones se
llaman funciones algebraicas. El siguiente ejemplo ilustra como hallar el dominio de una
función algebraica.
Funciones Reales 17

Ejemplo 1.7 Hallar el dominio de la función f definida por


x ( x 5 − 6)
f ( x ) = 2 x5 − 3 3 4 x − 1 +
3 − 4 x2 − 1

Solución Consideremos las funciones g, h, i y j tales que

g ( x ) = 2 x 5 , h ( x ) = 3 3 4x -1, i ( x ) = x ( x 5 − 6) y j ( x ) = 3 − 4 x 2 − 1

i( x)
Así, se tiene que f ( x ) = g ( x ) − h( x ) +
j( x)
Por lo tanto Dom f = Dom g ∩ Dom h ∩ Dom i ∩ Dom j ∩ {x / j( x ) ≠ 0}
Veamos cual es el dominio de las funciones f, g, h, i y j. Como g e i son funciones
polinómicas, entonces Domg = Domi = R.
Sabemos que la raíz cúbica esta definida para todo número real, por lo tanto
Domh = {x ∈ R / 4 x − 1 ∈ R} = R .

Para la función j se tiene que Domj =  x ∈ R / 3 − 4 x 2 − 1 ≥ 0 . Esto es


 
 5 1 1 5 
Domj = − ,− ∪ , 
 2 2   2 2 

 5 5 
Además {x / j( x ) ≠ 0} = R − − , 
 2 2 

Por lo tanto, el dominio de f es


 5 1   1 5     5 5  
Domf = R ∩ R ∩ R ∩  − ,−  ∪  ,  ∩ R − − , 
 2 2   2 2     2 2  
     
 5 1 1 5 
=  − ,−  ∪  , 
 2 2   2 2

El manejo de expresiones como las efectuadas en el ejemplo ilustrativo siguiente son de


mucha utilidad para formar nuevas funciones

Ejemplo ilustrativo 1.3 Dada la función f definida por f ( x ) = 2 x 2 − 3x + 5


no se debe encontrar dificultad para comprobar que
Funciones Reales 18

 1  2 − 3x + 5 x
2
f ( − x ) = 2 x 2 + 3x + 5 f =
x x2

f(x + h) - f(x)
f ( 2 x − 1) = 8 x 2 − 14 x + 10 y = 4 x + 2h − 3
h

1.6 COMPOSICION DE FUNCIONES


Sean A y B subconjuntos de R y consideremos las funciones
f :A→R ∧ f ( x) = y
y g:B→R ∧ g ( x) = y

Supongamos que Ragf ∩ B ≠ ∅ , entonces existe x ∈A tal que f ( x ) ∈ B (Ver


figura11), así, a este elemento f (x) le podemos aplicar g para obtener g (f (x)).

A Ragf Rag(g)
f B
x g
f(x) g(f(x))

Figura 11
Consideremos una función h dada por h(x) = g(f(x)), la cual se ilustra en la figura 12.
A R ag (g)

x h g(f(x))

Figura 12
Esta función h manda directamente al elemento x ∈ A en el elemento g (f (x)) y recibe
el nombre de función compuesta de f y g.
La función h que acabamos de definir se denota por h = gof. La cual se lee:
“ h es igual a g compuesta con f ”
El símbolo “ o ” corresponde entonces a una nueva operación entre funciones que
llamaremos composición de funciones, cumpliéndose que gof es la función tal que

(gof )(x) = g (f (x)), x ∈D ⊂ A


donde D = Dom( gof ) = {x ∈ A / f ( x ) ∈ B} = {x ∈ Dom f / f ( x ) ∈ Dom g }

Ejemplo 1.8 Sean f y g dos funciones tales que f ( x ) = 4 − x 2 y g( x) = x


Hallar: i) Domf y Domg. ii) (gof )(x) y ( fog)(x). iii) Dom(go f ) y Dom( fog).
Funciones Reales 19

Solución. i) Es inmediato que Domf = R y Domg = [0,+∞ ) .

ii) ( gof )( x ) = g ( f ( x )) = g ( 4 − x 2 ) = 4 − x 2

y ( fog )( x ) = f ( g ( x )) = f ( x ) = 4 − ( x) = 4− x
2

{
iii) Dom( gof ) = {x ∈ Dom f / f ( x ) ∈ Dom g } = x ∈ R / 4 − x 2 ≥ 0 = [− 2,2] }
y {
Dom(fog) = {x ∈ Dom g / g ( x ) ∈ Dom f } = x ∈ [0,+∞ )/ x ∈ R = [0,+∞ ) }
En el ejemplo anterior se observa que ( gof )( x ) ≠ ( fog )( x ) . En general se tiene que
gof ≠ fog . Esto es, la composición de funciones no es conmutativa. Además se tiene que, aún
cuando (fog)(x) = 4 - x y el dominio de una función polinómica es R, Dom( fog ) = [0,+∞ ) . La
causa de esto es que se están usando dos funciones f y g para obtener una nueva función
denotada por fog.

La mayor parte de las funciones con que trabajaremos en la práctica resultan de la

composición de otras funciones. Por ejemplo, sea h una función tal que h ( x ) = 1 − x 2 y
consideremos las funciones f, g, i y j definidas como siguen:
f ( x ) = x 2 , g ( x ) = − x, i( x ) = 1 + x, j( x ) = x
Vemos que: joiogof = h. En efecto

( joiogof )( x ) = j(i( g ( f ( x )))) = j(i( g ( x 2 )) = j(i( − x 2 )) = j(1 − x 2 ) = 1 − x 2 = h( x )


En la figura 4 se ilustra esta composición

f g i
x x2 − x2 1− x2

j
h

1− x2

Figura 13

1.7 FUNCIONES COMO MODELOS MATEMATICOS


En cálculo, con frecuencia se requiere expresar una situación práctica en términos de una
relación funcional. La función obtenida representa un modelo matemático de tal situación. En
esta sección se dan ejemplos que muestran el procedimiento explícito en la obtención de algunos
modelos matemáticos.

Ejemplo 1.9 Un cilindro circular recto de radio r y de altura h está inscrito en un cono de
altura 12 y radio de la base 4, como se muestra en la figura 14.
i) Exprese el volumen del cilindro como función del radio r.
Funciones Reales 20

ii) ¿Cuál es el dominio de la función resultante?.


A

Solución
i) Sea v el volumen del cilindro, B E
entonces v = π r 2h (4) 12
h
Observemos en la figura que los
C
triángulos ACD y ABE son semejantes, por D

AC CD
lo tanto = . Esto es
AB BE r
4
12 4
= (5) Figura 14
12 − h r

Para expresar v en función de r, despejamos h de (5), obteniendo h = 12 - 3r


luego se sustituye h en (4), dando como resultado v( r ) = π r 2 (12 − 3r )

ii) El menor valor que r puede tomar es 0 y el mayor valor es 4, pues, ese es el
radio de la base del cono. De allí que r debe estar en el intervalo cerrado 0, 4 . Luego,
Domv = 0, 4
Para ciertas aplicaciones es necesario expresar una variable y como función de una
variable t. Con el siguiente ejemplo se ilustra que a veces es más fácil introducir una tercera
variable x como función de t ; esto es, x = g(t). A continuación se expresa a y como una
función de x; esto es, y = f(x) y finalmente se forma la función composición dada por
y = f(x) = f (g (t)).

Ejemplo 1.10 Un globo de aire caliente sube verticalmente conforme se suelta una cuerda atada
a su base a razón de 2 m/seg. La polea que suelta la cuerda está a 8 metros de la plataforma en
la que los pasajeros abordan el globo. Exprese la altura del globo en función del tiempo.

Solución Sea x la cantidad de cuerda suelta a


los t segundos y h la altura del globo, C

cuando la cantidad de cuerda suelta es x. En Figura 15 x


h
la figura 6 se ilustra la posición del globo a
los t segundos. A
8 B

Inicialmente la cantidad de cuerda suelta es 8 m, pues, esa es la distancia de la polea a la


plataforma donde se encuentra el globo en ese momento. Entonces, después de t seg, la cantidad
de cuerda suelta es: x = 8 + 2t = f ( t )
Aplicando el Teorema de Pitágoras en el triángulo rectángulo ABC se tiene que
Funciones Reales 21

h = x 2 − 64 = g ( x )

Así, La altura h del globo en función de t es h = g ( x ) = g ( f (t )) = 2 8t + t 2

Es decir h=2 8t + t 2 que es lo que queríamos determinar.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1.) Hallar el dominio de cada una de las siguientes funciones

1
a) f ( x) = 1 − x 2 b) f(x) = x +1 − x c) f ( x) =
x2 − 4 − 2
2x − 1
d ) f ( x) = 1 − 1 − x 2 e) f ( x ) = 1 − x 2 + x 2 − 1 f ) f ( x) =
x −1

x +1 x
g ) f ( x) = 3
h) f(x) = 2
x − 9x x − 3x + 2
2) Hallar el dominio y el rango de cada una de las siguientes funciones
x +1 x2 +1
a ) f ( x) = 3 x − 4 b) f ( x ) = c) f ( x) =
2x −1 x

d ) f ( x) = x − x 2 e) f ( x) = 25 − x 2 f ) f ( x) = x 2 + 4 + 1
1 4
g ) f ( x) = h) f(x) =
9 + x2 2 - x2

3) Hallar el rango de cada una de las siguientes funciones


a ) f : (− 2,3] → R ∧ f ( x ) = 4 x − 1
c ) f : (− 1,2] − {1} → R ∧ f ( x ) =
1
b ) f : (− 2,6 ) → R ∧ f ( x ) = x − 1
2 x −1

4) Para cada una de las siguientes parejas de funciones:


1
i) f ( x) = x ii ) f ( x ) = x + iii ) f ( x ) = x−2
x
1 1
g( x) = g(x) = x − g( x) = x2 − 1
x2 x

iv ) f ( x ) = x2 − 1 v) f ( x ) = x vi ) f ( x ) = x+ x
g( x) = x −1 g( x) = x2 g( x) = x + x
determinar:
f
a) La regla de correspondencia de las funciones: f + g, f -g, f .g, , fog y gof.
g
b) El dominio de cada una de las funciones dadas en (a).
Funciones Reales 22

x
 si x≠0
5) Dada la función f definida por f ( x ) =  x , hallar:

1 si x=0
a ) f (1) b ) f(-1) c) f ( − x ) d ) f(0)
1
6) Si f es una función definida por f ( x ) = , hallar:
1+ x
f ( x + h) − f ( x) f ( x ) − f (1)
a) b)
h x −1
1
7) Dada la función h definida por h( x) = 4 + x 2 + , hallar: Domh.
4− x
1
8) Dada la función f definida por f ( x ) =
1− x
a) ¿Cuál es el dominio de f ?.
b) ¿Cuál es el dominio de fof ?.

9) Sea f una función definida de la forma f ( x ) = x 5. ¿Existirá una función g tal que
(fog)(x) = x para todo número real x?. Si así fuera, ¿Cuántas funciones habrán?.
10) Determinar el valor de verdad de cada una de las siguientes proposiciones, siendo f, g, y
h funciones reales. Si es verdadera demuéstrela, si es falsa ofrezca un contraejemplo.
a) f + g = g + f b ) f .g = g . f
c) f ( g .h) = ( f .g ).h) d ) f ( g + h) = f .g + f .h
e) fog = gof f ) fo( goh) = ( fog )oh
11) Expresar la longitud L de la diagonal de un cuadrado como función de su área A.

12) Expresar el área A de una circunferencia como función de su longitud L.

13) Un fabricante de envases construye cajas sin tapas utilizando láminas cuadradas de
72 cm. de lado, a las cuales recorta un pequeño cuadrado de cada esquina y dobla las aletas para
formar los lados de la caja. Si x es la longitud del lado del pequeño cuadrado que recorta:
a) Expresar el volumen de la caja en función de x.
b) Hallar el dominio de la función resultante.

14) Una caja cerrada con una base cuadrada debe tener un volumen de 1000 cm3. El material
para la construcción de la caja cuesta 2 $. el centímetro cuadrado. (a) Exprese el costo de la caja
en función de la longitud del lado de la base de la caja. (b) Hallar el dominio de la función
resultante.
Funciones Reales 23

15) Esbozar las representaciones gráficas de las siguientes funciones, trazando un número de
puntos suficientes para obtener una buena idea del aspecto general.
b) f ( x ) = x 3 , x ∈ R
a ) f ( x ) = 2 x − 1, x ∈ R
1 1
c) f ( x ) = , x≠0
d ) f ( x) = 2 , x ≠ 0
x x
16) Indicar cuales de las figuras que se muestran a continuación corresponden a la
representación gráfica de una función
Y
Y Y

.
X X
o X

(c )
(a ) (b )

Y Y

X X
X

(f)
(d ) (e )

2 EJEMPLOS DE FUNCIONES

El presente capítulo nos proporcionará criterios adicionales para la construcción de


representaciones gráficas de ciertas funciones algebraicas. Estas funciones adquieren relevancia ,
dada la frecuencia con que aparecen en aplicaciones prácticas.
2.1 FUNCION AFIN
De la geometría analítica sabemos que la ecuación y =ax + b representa una recta de
pendiente a que corta al eje Y en el punto (0 , b). Por esto, la función Afín f(x) = ax + b es
llamada por algunos autores función lineal.

Una recta en el plano queda determinada por dos puntos distintos, por lo cual, para trazar
la representación gráfica de una función afín basta con conocer dos elementos de tal función.

Ejemplo 2.1 Representar gráficamente la función f (x) = 3x-2


Solución La representación gráfica de la función f es una recta de pendiente 3 que corta
al eje Y en el punto (0 , -2). En efecto f (0) = 3.0 - 2 = -2
Necesitamos otro punto. Lo habitual es determinar el punto de intersección de la recta con
el eje X, el cual corresponde a un punto de la forma (c , 0).
Funciones Reales 24

2
Como (c , 0) pertenece a f , entonces f (c) = 0 ⇒ 3.c - 2 = 0 ⇒ c= .
3
2 
Así,  , 0  es el punto de corte con el eje X. Luego, la representación gráfica de la función f es
3 
la que se muestra en la figura anexa
No es difícil demostrar que Ragf = R

La función identidad (caso particular de función afín


con a=1 y b=0) se presenta con frecuencia y algunas
veces se denota con I, más aún, si el dominio de la
función identidad es A ≠ R , esta función se suele
designar por I A en vez de I. Esto es, I A es una
función tal que I A : A → A ∧ I A ( x) = x
Figura 1
Si b = 0, entonces la función afín f (x) = ax tiene como representación gráfica una recta que
pasa por el origen.

Si y es una función lineal de x, entonces y =ax + b para algunas constantes a y b, y se


dice que x e y están relacionadas linealmente. Las relaciones lineales entre variables aparecen
frecuentemente en las aplicaciones. El siguiente ejemplo es una ilustración de ello.

Ejemplo 2.2 La relación entre la temperatura t del aire en ( ºF ) y la altitud h ( en metros sobre
el nivel del mar) es aproximadamente lineal. La temperatura a nivel del mar es de 60ºF. Si la
altitud aumenta 500 metros, la temperatura del aire decrece alrededor de 18 ºF.
a) Exprese t como función de h.
b) ¿Cuál es la temperatura del aire a una altitud de 1500 metros?.

Solución
a) Como t es una función lineal de h, entonces t=ah+b (1)
para algunas constantes reales a y b.
Dado que la temperatura del aire a nivel del mar es de 60ºF, entonces t=60 cuando h=0. Por lo
tanto, sustituyendo estos valores en (1) se obtiene b = 60. Luego t=ah + 60 (2)
Por otra parte, cuando la altitud aumenta 500 metros, la temperatura del aire decrece
alrededor de 18ºF, esto es, t = 60 - 18 = 42 cuando h = 500. Sustituyendo estos valores en (2)
9 9
se obtiene a = − . Por lo tanto t (h) = − h + 60
250 250
b) Como t(1500) = 6, entonces la temperatura del aire a una altitud de 1500 m. es de 6ºF.
Funciones Reales 25

2.2 FUNCIONES DEFINIDAS POR PARTES


Veamos un ejemplo que ilustra el trazado de la representación gráfica de una función que
no está definida mediante una única fórmula algebraica para todo número de su dominio.

Ejemplo 2.3 Trazar la representación gráfica de la función f definida por


2 si x < −1

f ( x) =  x si − 1 ≤ x ≤ 1

− 2 si x > 1

Solución Se tiene que Domf = (− ∞,−1) ∪ [− 1,1]∪ (1,+∞ ) = R .


Podemos determinar el valor de la función para cualquier x de su dominio de definición,
por ejemplo
f ( −5) = 2, pues, − 5 < −1, f ( 0) = 0 pues, - 1 ≤ 0 ≤ 1,
f (3) = −2 pues 3 >1

Consideremos las funciones g, h y j tales que


g ( x ) = 2, x < −1
h( x ) = x , −1≤ x ≤ 1
j ( x ) = −2 , x >1

Si trazamos la representación . Y
.
gráfica de cada una de estas g (x ) = 2 .
funciones en un mismo plano .
1 . h (x ) = x
cartesiano obtenemos el . . . . . . . . . . . . .
gráfico que se muestra en la . 1 X
.
figura 4, el cual corresponde a . f(x ) = -2
la representación gráfica de la .
Figura.2
F ig u ra 4

Ejemplo 2.4 Trazar la representación gráfica de la función f definida por f ( x ) = 3x − 1


Solución De acuerdo a la definición de valor absoluto, se tiene que
3 x − 1 si 3x − 1 ≥ 0
f ( x) = 
− (3 x − 1) si 3x - 1 < 0

 1
3x − 1 si x≥
3
Esto es f ( x) = 
1 − 3 x 1
si x<
 3
Funciones Reales 26

Luego, la representación gráfica de la función f es la que se muestra en la figura 3.

. Y . Y
. .
. .
. f ( x ) = 3x − 1 .
1. .1
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 1 X x . 1 X
f ( x) = − 2 1 − x
. 2 .
. .
. .
. .
Figura 36
Figura Figura
Figura 4 7

Ejemplo 2.5 Trazar la representación gráfica de la función f tal que


x
f ( x) = − 21 − x
2
x
 2 − 2(1 − x ) si 1 − x ≥ 0
Solución Se tiene que f ( x) = 
 x − 2[− (1 − x )] si 1 − x < 0
 2

5
 2 x − 2 si x ≤1
Es decir f ( x) = 
2 − 3 x si x >1
 2
con lo cual se verifica que la representación gráfica de la función f es la que se muestra en la
figura 4.

2.3 TRASLACIONES VERTICALES Y HORIZONTALES DE LA


REPRESENTACION GRAFICA DE UNA FUNCION

En esta sección veremos algunos criterios que permiten obtener la representación gráfica
de nuevas funciones a partir de la representación gráfica de otras

Ejemplo 2.6 Sea f una función tal que f ( x) = x , trazar la representación gráfica de las
funciones g y h definidas como g(x) = f(x) + 3 y h(x) = f(x) - 2.
Funciones Reales 27

Solución Para obtener la


representación gráfica de la función g . Y g(x) = x + 3
.
hay que aumentar en 3 unidades la f (x) = x
.
ordenada de cada uno de los puntos de .
1 . h( x) = x − 2
la representación gráfica de f, como se . . . . . . . . . . . . .
. 1 X
muestra en la figura 5. Esto equivale a
.
trasladar la representación gráfica de f .
.
hacia arriba 3 unidades. .
F ig u ra5 9
Figura

Para obtener la representación gráfica de la función h disminuimos en 2 unidades la


ordenada de cada uno de lo puntos de la representación gráfica de f. Así, la representación
gráfica de la función h se muestra en la figura 5.

En este ejemplo se ilustran las traslaciones verticales de la representación gráfica de la


función f.

En general, si f es una función cualquiera y c una constante real positiva, entonces

Para trazar la representación gráfica de la Traslade la representación gráfica de la


función g definida por: función f
g(x) = f(x) + c c unidades hacia arriba
g(x) = f(x) - c c unidades hacia abajo

Podemos obtener reglas similares para las traslaciones horizontales.

Ejemplo 2.7 Sea f una función tal que f ( x ) = x , trazar la representación gráfica de las
funciones g y h definidas por g(x) = f(x + 3) y h(x) = f(x - 2).

Solución Se tiene que

x + 3 si x ≥ −3 x − 2 si x≥2
g( x) = x + 3 =  y h( x ) = x − 2 = 
− x − 3 si x < −3 2 − x si x<2
Funciones Reales 28

Así. en la figura 6 se muestran las representaciones gráficas de las funciones f, g y h.

Observe que la representación


gráfica de g es una traslación de 2 . Y h( x) = x + 3
.
unidades a la derecha de la f ( x) = x
.
representación gráfica de f y, la de .
1. g( x) = x − 2
h, es una traslación de 3 unidades a
. . . . . . . . . . . . .
la izquierda de la representación de . 1 X
la misma función f. .
Figura
Figura6 10

En general, si f es una función cualquiera y c una constante real positiva, entonces

Para trazar la representación gráfica de la Se traslada la representación gráfica de la


función g definida por: función f.
g(x) = f(x + c) c unidades a la izquierda
g(x) = f(x - c) c unidades a la derecha

Podemos aplicar traslaciones verticales y horizontales simultáneamente para trazar la


representación gráfica de una función.

. Y
.
g(x) = x − 3 + 2
.
.
1 . f (x) = x
. . . . . . . . . . . . .
. 1 X
.
FFigura
ig u ra 71 1

Ejemplo ilustrativo 2.1 La representación gráfica de la función g definida por


g ( x ) = x − 3 + 2, es una traslación de tres unidades a la derecha y 2 unidades hacia arriba de la
representación gráfica de la función f dada por f ( x ) = x . La gráfica de g se muestra en la
figura 7

Ejemplo 2.8 Trazar la representación gráfica de la función f dada por f ( x ) = x 2 − x − 2, y


hallar el: dominio, rango y valor mínimo o máximo que toma dicha función.
Solución Es inmediato que Domf = R y que la representación gráfica de f corresponde a una
parábola.
Funciones Reales 29

Completando cuadrado en la ecuación y = x 2 − x − 2 con respecto a x obtenemos


2
 1 9
x −  = y +
 2 4

1 9
Así, el vértice de la parábola es  ,−  .
2 4

Como a = 1 > 0, la parábola abre hacia arriba.


El punto de corte con el eje Y es (0 , -2).

Las raíces de la ecuación x2 − x − 2 = 0 son x1 = 2 y x2 = −1 , por lo tanto, la

parábola corta al eje X en los puntos (2 , 0) y (-1 , 0).


Con toda la información anterior se concluye que la representación gráfica de la función f es la
parábola que se muestra en la figura 8
 9 
Es inmediato que Ragf = − ,+∞ 
 4 
. Y
.
y que f tiene un valor mínimo, el
.
9 .
cual es − , y se obtiene cuando 1. f (x) = x2 − x − 2
4
. . . . . . . . . . . . .
1 . 1 X
x= .
2 .
.
.
Figura 8
Figura 14

Algunos problemas aplicados pueden resolverse encontrando valores mínimos o máximos


de funciones cuadráticas, como se ilustra en los siguientes ejemplos.

Ejemplo 2.9 Cada punto P(x , y) del segmento . Y


de recta cuyos extremos son (0 , 4) y (2 , 0), 4.
.
determina un rectángulo con las dimensiones x e . P(x , y)
.
y, como se ilustra en la figura 9. Encuentre las . . . . . . . . . . . . .
. 2 X
coordenadas del punto P que permiten obtener el .
rectángulo de área máxima. Figura
Figura 15
9

Solución Sea A el área del rectángulo determinado por el punto P(x , y), entonces
A = x.y (3)
Funciones Reales 30

Tenemos que expresar A en función de una de las dimensiones, digamos x.


Como el punto P(x , y) pertenece a la recta que pasa por los puntos (2, 0) y (0 ,4),
x y
entonces satisface la ecuación + =1 (4)
2 4

Despejando y de (4) se tiene y = 4 - 2x, la cual se sustituye en (3) obteniéndose:

A = 4 x − 2 x2
que corresponde a una función cuadrática. Como a = -2 < 0, entonces A tiene un valor máximo
en x = 1. Esto es, la abscisa del punto P, que permite obtener el rectángulo de área máxima, es
1. Para encontrar la ordenada, sustituimos este valor de x en (4), obteniéndose y = 2. Así,
las coordenadas del punto P son (1 , 2).

Ejemplo 2.10 Se calcula que asistirán 14000 personas a un juego de baloncesto en el cual se
tendrá un precio de admisión de 5000 Bs. Por cada 500 Bs. que se le aumenten a las entradas, la
asistencia disminuirá en 280 personas.
a) Expresar el ingreso en taquilla, en función de la cantidad de veces que se agregan los 500 Bs.
b) ¿Qué precio de las entradas producirá el máximo ingreso en la taquilla?
c) ¿Cuántas personas se calcula que asistirán al juego si el precio de admisión es de 7000 Bs.?.
Solución
a) Sea I el ingreso en la taquilla y, x la cantidad de veces que se agregan los 500 Bs. Observe
que
Si x = 0, entonces I = (14000)(5000)
Si x = 1, " I = (14000 − 280)(5000 + 500)
Si x = 2, " I = (14000 − 280.2)(5000 + 500.2)

En general, tenemos que


I = (14000 − 280 x )(5000 + 500 x )

Es decir I = −140000 x 2 + 5600000 x + 70000000

b) El máximo ingreso en la taquilla se obtiene cuando x = 20. Esto es, cuando se agregan 20
veces 500 Bs. Así, el precio de las entradas que producirá este máximo ingreso es 5000 +
500.20, es decir 15000 Bs.
c) Si el precio de admisión es de 7000 Bs., entonces se agregaron 2000 Bs al precio
original.; esto es, se agregaron 4 veces 500 Bs. Por lo tanto, el número de personas que se calcula

que asistirán es 14000-280.4, es decir 12880 personas.


Funciones Reales 31

2.4 FUNCION RACIONAL


Definición
Sean f y g dos funciones polinómicas, llamaremos función racional a toda función h,
f ( x)
definida de la forma h( x ) = , g( x) ≠ 0
g( x)
Esto es, una función racional es el cociente de dos funciones polinómicas.

Trazaremos las representaciones gráficas de algunas funciones racionales particulares


1
Ejemplo 2.11 Trazar la representación gráfica de la función f definida por f ( x ) =
x

Solución Si asociamos, a cada uno de esos pares


 1
de la forma  x,  un punto en el plano
 x
cartesiano nos daremos cuenta que el conjunto
de todos los puntos generan una curva como la
que se muestra en la figura. Dicha curva
corresponde a la representación gráfica de la
función f y recibe el nombre de hipérbola
equilátera.

De acuerdo a la forma como está definida la función y observando su representación


gráfica podemos sacar las siguientes conclusiones:
1
i) Como ≠ 0 para todo número real x, la curva no corta al eje X.
x
ii) Como f (0) no existe, la curva no corta al eje Y.
iii) Dom f = Ragf = R − {0}.
iv) Conforme le damos valores a x cada vez más pequeños, a través de valores mayores
que cero, los valores de f crecen sin límite.
v) Conforme le damos valores a x cada vez más grandes, a través de valores mayores
que cero, los valores de f decrecen sin límite.
vi) Si x crece, los valores de f se aproximan a cero.
vii) Los ejes X e Y son asíntotas de la curva.

Ejemplo 2.12 Trazar la representación gráfica de la función f definida por


8
f ( x) = (5)
4x + 9
Funciones Reales 32

8
Solución Observe que f ( 0) = , luego la representación gráfica corta al eje Y en el
9
 8 8
punto  0,  . Además, ≠ 0 para todo número real x, por lo tanto, la representación
 9 4x + 9
gráfica no corta al eje X.
La expresión (5) se puede escribir como
2
f ( x) = , por lo tanto, la representación
9
x+
4
gráfica de la función f es una traslación
9
vertical, unidades hacia la izquierda, de la
4
representación gráfica de la función
2
g ( x) = . En la cual se observa que el eje X
x
9
y la recta cuya ecuación es x = − son
4
asíntotas de la curva.

a
En general, La representación gráfica de la función f definida por f ( x ) = , siendo a, b y
bx + c
c
c constantes reales diferentes de cero, es una traslación vertical unidades de la
b
a
representación gráfica de la función g definida por g ( x ) = . En efecto
bx
a a c
f ( x) = = = g(x + )
bx + c c b
b( x + )
b

2.5 OTRAS FUNCIONES ALGEBRAICAS


Mostraremos a continuación que el estudio de las cónicas puede reducirse a menudo al
estudio de funciones reales.

Ejemplo ilustrativo 2.2 Consideremos la circunferencia dada por la ecuación


(x − 4)2 + y 2 = 9 (6)

Si despejamos y, de la ecuación (6), obtenemos y = ± 9 − ( x − 4) 2 (7)

La ecuación (7) no representa a y como función de x, pues, para un sólo valor de x pueden
obtenerse dos valores para y. Sin embargo, las expresiones
Funciones Reales 33

y = f ( x) = 9 − ( x − 4) 2 (8)

y = g ( x ) = − 9 − ( x − 4) 2 (9)

si representan funciones cuyo dominio es {x ∈ R / 9 − ( x − 4) 2


≥0}
es decir {x ∈ R / 1 ≤ x ≤ 7}

y = f ( x ) = 9 − ( x − 4)2
Las representaciones gráficas de las
funciones f y g son,
respectivamente, las
semicircunferencias superior e
inferior de centro (4 , 0) y radio 3.
En la figura se ilustran dichas curvas.
y = g ( x ) = − 9 − ( x − 4) 2

Observe que Ragf = 0, 3 y Rag(g) = -3,0

Se dice que las expresiones (8) y (9) definen explícitamente a las funciones f y g,
respectivamente, y la ecuación (6) define implícitamente a las mismas funciones f y g.

En general, si de la ecuación (x − h )2 + ( y − k )2 = r 2 , se despeja la y se obtiene:


y = ± r 2 − (x − h )2 + k
Esta ecuación no representa una función ya que para un solo valor de x pueden existir dos
valores de y.
Sin embargo, considerando las ecuaciones:
y1 = r 2 − (x − h )2 + k e y 2 = − r 2 − (x − h )2 + k

Tenemos ecuaciones que representan funciones cuyo dominio es el intervalo [ h − r , h + r ],


en cuanto a la representación gráfica se puede comprobar fácilmente que las curvas
correspondientes a y1 e y2 son respectivamente las semicircunferencias superior e inferior de
centro (h, k ) y radio r.
Ejemplo 2.13 La expresión ( y − 2) 2 = 2( x − 4) (10)
define implícitamente a una o mas funciones de la forma y = f(x). Hallar tales funciones y trazar
la representación gráfica de cada una.

Solución Despejando y de la expresión (10) se obtiene y = 2 ± 2x − 8


Funciones Reales 34

Así, La expresión (10) define implícitamente a dos funciones f y g de la forma

f ( x) = 2 + 2 x − 8 y g( x) = 2 − 2 x − 8 (11)

El dominio de cada función es {x ∈ R / x ≥ 4}


La expresión (10) representa una y=2+ 2 x − 8
parábola, la cual se muestra en la figura. La
representación gráfica de las funciones
f y g son, respectivamente, la rama
superior e inferior de esa parábola. X

y=2- 2 x − 8

Es inmediato que Rag(f ) = [2,+∞ ) y Rag(g ) = (− ∞,2]

En general, sea la parábola de vértice en (h, k ) y ecuación: x = a.( y − k )2 + h


(parábola de eje horizontal ya que las de eje vertical ya se estudiaron en la función cuadrática). Si
x−h
se despeja y, se obtiene: y=± +k
a
que no representa una función, ya que para un solo valor de x pueden existir dos valores de y.
Sin embargo, las ecuaciones:

x−h x−h
y1 = +k e y2 = − +k
a a

Representan funciones, cuyo dominio es el intervalo ( h,+∞ ), sí a > 0 , ó (− ∞,h ) sí a < 0.


En cuanto a la representación gráfica puede comprobarse que las curvas correspondientes a y1
e y2 son respectivamente las partes superior e inferior de la parábola de vértice (h, k ) y

ecuación x = a.( y − k )2 + h .
Ejemplo 2.14 Trazar la representación gráfica de la función f definida por

f ( x) = x2 − 4 x

Solución El dominio de la función es {


Domf = x ∈ R / x 2 − 4 x ≥ 0 }
Es decir Domf = (− ∞,0] ∪ [4,+∞ )
Funciones Reales 35

Aplicando operaciones algebraicas y el método de completación de cuadrado a la


( x − 2) 2 y2
ecuación y = x 2 − 4 x obtenemos − =1
4 4
que corresponde a la ecuación de una hipérbola
de centro (2 , 0) y eje focal, el eje X. Como la
función f siempre toma valores positivos, su
representación gráfica es la rama de la hipérbola
que está por encima del eje X. En la siguiente
figura se ilustra dicha representación.

Observe que Ragf = [0,+∞ )

2.6 FUNCION PARTE ENTERA


La parte entera de un número real x, denotado por x , es el mayor entero menor o igual
a x, es decir, x = n ↔ n ≤ x < n +1 donde n es un entero.
2 = 2, pues 2 ≤ 2 < 3
Así 3,52 = 3, " 3 ≤ 3, 52 < 4
−0, 25 = −1, " - 1 ≤ -0,25 < 0
Definición
Llamaremos función parte entera a la función f tal que f ( x) = [ x ] , x ∈R

[ x ]= 0 ↔ 0 ≤ x < 1
[ x ] = −2 ↔ −2 ≤ x < −1
Observe que [ x ]= 1 ↔ 1 ≤ x < 2
[ x ] = −1 ↔ −1 ≤ x < 0
[ x ]= 2 ↔ 2 ≤ x < 3
Así, se tiene que
.

− 2 si - 2 ≤ x < -1
− 1 si − 1 ≤ x < 0

[ ]
f ( x ) = x = 0 si 0 ≤ x <1
1 si 1≤ x < 2

2 si 2≤x<3

.

Luego, la representación gráfica de la función parte entera se muestra en la figura


Se tiene que: Domf = R y Ragf = Z
Funciones Reales 36

Los principios de traslaciones pueden aplicarse para obtener las representaciones gráficas de
funciones definidas de la forma g ( x) = a + b[ x + c ].

Podemos usar las operaciones con funciones dadas en el capítulo 1, para obtener las
representaciones gráficas de otras funciones a partir de funciones cuyas representaciones gráficas
conocemos.
1
Ejemplo 2.15 Obtener la representación gráfica de la función f definida por f ( x) = x +
x
Solución La función f puede entenderse como la función suma de las funciones g y h, tales
1
que g ( x ) = x y h( x ) =
x
1
En efecto ( g + h )( x ) = g ( x ) + h ( x ) = x + = f ( x )
x
Observe que: Dom g = R y Dom h = R − {0}, por lo que Domf = R − {0}
La representación gráfica de las funciones g y h se muestran en la figura.
y=x+1/x
y=x

y=1/x

 1 
Se tiene que f = g + h =  x, x +  / x ∈ R − {0}
 x  
Por lo tanto, para dibujar la representación gráfica de f, basta sumar las distancias dirigidas al
eje X desde los puntos (x , g(x)) y (x , h(x)). Así, se obtiene la representación gráfica de la
función f.
Veamos dos ejemplos de trazados de representaciones gráficas de funciones que no están
definidas mediante una única expresión algebraica para todo número de su dominio,
pero, involucran todas las funciones definidas anteriormente.

Ejemplo 2.16 Trazar la representación gráfica, hallar el dominio y el rango de la función f


definida por
3 − x 2 si x ≤1

f ( x) =  2
x si x >1

Solución La función f se puede expresar como


Funciones Reales 37

 2
− x si x < −1

f ( x) = 3 − x 2 si − 1 ≤ x ≤ 1
2
 si x > 1
 x

Luego, la representación gráfica de la función f se


muestra en la figura. Observando dicha
representación y la forma como está definida la
función, se concluye en forma inmediata que
Domf = R y Ragf = (0,3]

Ya hemos tratados diferentes problemas donde se requiere expresar una situación práctica
en términos de una relación funcional pero, en todos ellos, la función obtenida está definida por
una única expresión algebraica para todo número de su dominio. El siguiente ejemplo difiere en
ese sentido.

Ejemplo 2.17 En el proyecto de una cafetería se calcula que si hay de 12 a 20 asientos, la


ganancia diaria sería de 2350 Bs. Por cada asiento. Sin embargo, si hay más de 20, la ganancia
diaria bruta de cada asiento disminuirá en 75 Bs. por cada asiento excedente. Expresar la
ganancia diaria en función del número de asientos.

Solución. Sea x la cantidad de asientos y p la ganancia diaria bruta en bolívares.


Cuando 12 ≤ x ≤ 20 , la ganancia por asiento es de 2350 Bs, por lo tanto p = 2350x
Cuando x > 20, la ganancia por cada puesto es 2350 - 75(x - 20). Por lo tanto
p = [2350 − 75( x − 20)]x
Es decir p = 3850 x − 75 x 2
Como la ganancia por asiento no puede ser negativa, entonces
2350 − 75(x − 20) ≥ 0
Esto es x ≤ 31,33

Además, como x representa número de lugares, entonces x toma valores enteros, por lo
que x ≤ 31.

Así, se tiene que la función p se define como:

2350 x si 12 ≤ x ≤ 20
p : {x ∈ Z / 12 ≤ x ≤ 31} → R ∧ p( x ) = 
3850 x − 75 x 2 si 20 < x ≤ 31
Funciones Reales 38

EJERCICIOS PROPUESTOS
1) Trazar la representación gráfica y, determine el dominio y el rango de cada una de las
siguientes funciones
x −1
a) f ( x ) = 1 − b) f ( x ) = − x c) f (x) = x + x −1
2
x+ x
d ) f ( x ) = x − 2x + 1 e) f ( x ) = f ) f ( x ) = x 2 − 2x + 3
2
2
x − 3x − 10
g ) f ( x) = 2 x 2 + 5 x − 3 h) f ( x) = i) f ( x) = x x
5-x
x 3
j ) f ( x) = k ) f ( x) = x 2 − 1 l ) f ( x) = 25 − x 2
x 5
x + 5 si x < −5
 x 2 −1
2  si x ≠1
n ) f ( x ) = 4 x − 2x p) f ( x ) =  25 − x 2 si − 5 ≤ x ≤ 5 q) f ( x) =  1 − x
5 − x si x > 5 2 si x =1
 

2) Bosqueje la representación gráfica de cada una de las siguientes funciones haciendo


uso de las traslaciones
a ) f ( x) = 2 − x + 3 b) f ( x) = 5 + 2 x − 1
a) f ( x ) = 2 − x + 3 b) f ( x ) = 5 + 2 x − 1
c ) f ( x ) = ( x − 2) 2 + 1 d ) f ( x ) = ( x − 2) 3 − 2
e) f ( x ) = 3 − (2 − x ) f ) f (x) = 2 x − 1 + 3
3
i ) f (x) = 2 − j ) f (x) = 3 x + 1 − 2
x−2

3) Sea f una función cuya representación gráfica es la siguiente


. Y
Representar gráficamente de las funciones .
a) y = f (x −1) b) y = f (x) - 1 c) y = f (x + 2 .
.
1 1 .
d ) y = f ( x) + 2 e) y = f (x + 2) − 2 f ) y = f (x) . . . . . . . . . . . .
2 . 1 X
g) y = 3f (x) h) y = f (2x) i ) y = f ( x) .
.
.
.

4) Expresar cada función sin barras de valor absoluto y trazar la representación gráfica
correspondiente a cada una
3+ t − t − 3
a) f ( x) = x − 2 − x + 2 b) f (t ) =
t
5) Cada una de las ecuaciones siguientes definen explícitamente a una o más funciones de
la forma y = f(x). Hallar tales funciones y trazar la representación gráfica de cada una.
a) x 2 + y 2 = 9 b) x 2 − 6 x + y 2 = 0 c) 4 x 2 + 9 y 2 = 36
d ) x 2 − 2 xy + y 2 = 1 e) 4x 2 − 9 y 2 = 36 f ) xy − y − 1 = 0
Funciones Reales 39

6) Bosqueje las representaciones gráficas de las funciones f y g definidas por


x−3
f ( x) = y g ( x ) = x usando los mismos ejes coordenados, después bosqueje la
2
representación gráfica de f + g mediante adición de ordenadas
1 si 0 ≤ x ≤ 1
7) Sea f una función tal que f : [0,2] → {1,2} ∧ f(x) = 
2 si 1 < x ≤ 2
a) Trazar la representación gráfica de f.
b) Describir el dominio de la función g definida por g(x) = f(2x) y dibujar su
representación gráfica.
c) Describir el dominio de la función h definida por h(x) = f(x-1) y dibujar su
representación gráfica.
d) Describir el dominio de la función k definida por k ( x ) = f ( 2 x ) + f ( x − 1) y dibujar su
representación gráfica.

8) Hace 5 años la población p de una pequeña comunidad era de 150000 personas.


Debido al desarrollo industrial, la población creció a 210000. Suponiendo que la población está
relacionada linealmente con el tiempo t, expresar a p como función de t. ¿Cuándo llegará la
población a 30000 personas?.

9) Cuando un jugador de basket-ball salta verticalmente para encestar, su altura f(t) en


1
pies, desde el suelo y después de t segundos, está dada por f ( t ) = − g t 2 + 16t
2
2
a) Si g = 32 pies / seg ¿Cuál es el número de segundos que el jugador está
suspendido en el aire?
b) Determine el salto vertical del jugador, es decir, calcule la máxima distancia entre sus
pies y el piso.
16
c) En la luna g = pies / seg 2 , calcule nuevamente la parte (a) y (b) para un
3
jugador en la luna.
10) Se desea construir una pista de carrera de 400 metros de perímetro, la pista debe estar
formada por un rectángulo con dos semicírculos localizados en dos lados opuestos del
rectángulo. ¿Cuáles deben ser las dimensiones del rectángulo si se quiere que el área de este sea
máxima?
11) Un supermercado vende melones a Bs. 2850 el Kg. Para aligerar las ventas hace la
siguiente oferta a cada cliente: con los primeros 5 Kg de compra no hace ningún descuento; por
los siguientes 5 Kg hace un descuento de 200 Bs. por cada Kg que exceda a 5, y por los
restantes descuenta 300 Bs. por cada Kg que exceda a 10.
a) Hallar una función que exprese el ingreso del supermercado, en función de la cantidad
de Kg de melón que el cliente compre.
b) ¿Cuánto paga el cliente por la compra de 16 Kg de melón?.

También podría gustarte