Está en la página 1de 5

Madrid Zarza Diego Rodolfo

FES Acatlán-Lengua y Literatura hispánicas


Glosario de Literatura y Sociedad
Unidad 1: La Literatura como institución
1.1. Introducción a la teoría literaria.
-Postura sincrónica: se centra en lo inmanente de la obra, en algún elemento en
un punto concreto de la Historia. Considera que el texto lo dice todo sin tener que
buscar fuera de él.
-Postura diacrónica: de inclinación historicista. Explora lo literario a partir de lo
social.
1.2. “Elegía al canon”, Harold Bloom.
-Canon: Solemos rechazarlo, pero, a la vez, formamos un canon. Según Bloom,
idealmente es laico, separado de la religión y de la política; se forma por los
méritos del autor sin importar el contexto.
-Tipos de canon según Harris:
Potencial: corpus de lo escrito aunado a lo oral.
Accesible: parte del corpus potencial.
Selectivo: antologías, reseñas periodísticas, etc., bosquejo del canon oficial.
Personal: valoración particular.
Crítico: obras abordadas reiteradamente por académicos y especialistas.
Pedagógico: visión diluida del canon oficial y el crítico.
Oficial: determinado por una institución de poder ajena a lo literario.
1.3. “Cultura de masas y democratizaión de la cultura”, Adolfo Colombres.
-Cultura: conjunto de saberes colectivos de una comunidad que atraviesa un largo
y complicado proceso de acumulación y sección.
-Pueblo: sector mayoritario, careciente de medios de producción. Es explotado y
discriminado en la repartición de recursos. Conformado por hombres organizados
y activos unidos por lazos de solidaridad, conlleva un sentido de pertenencia.
Genera una cultura propia o popular, no hecha para el consumo, sino para la
reflexión.
-Masa: hombres atomizados que huyen de su identidad de clase y nación, prioriza
un bienestar a espaldas de su comunidad. Concepción egoísta que no produce
nada.
-Cultura popular: respuesta solidaria a una necesidad colectiva. Es creada por y
para el pueblo, sin influencias de la élite.
Madrid Zarza Diego Rodolfo
FES Acatlán-Lengua y Literatura hispánicas
-Cultura proletaria: generada una vez que es posible transformar lo social. Enfoca
los conceptos superficiales de la vida proletaria, en este sentido, no es orgánica,
pues es impuesta por la élite. El término correcto es cultura socialista.
-Cultura de masas: gusto guiado por la maquinaria social del Estado. Conlleva la
pasividad y el egoísmo, así como la gobernabilidad y la obediencia. La televisión
es un ejemplo de dicha cultura. Prioriza la uniformación, el conservadurismo y la
manipulación.
1.4. “Campo intelectual y proyecto creador”, Pierre Bourdieu.
-Campo intelectual: fuerza con elementos alrededor que no pueden despegarse y
flotan alrededor del núcleo. Sus elementos son todos aquellos que conforman a la
literatura. Es posible salir de él creando otro sistema, es decir, salir totalmente, de
hacerlo parcialmente, no funcionará. Relacionado al inconsciente cultural de la
época.
-Proyecto creador: es la posibilidad de libertad del autor.
1.5. “La Literatura como sistema”, César González Ochoa.
-Sistema: concepto tomado de la ciencia. Organismos como totalidades integradas
que surgen de las relaciones entre sus partes. Existen leyes en cada nivel. La
literatura nacional es un ejemplo de sistema, integrada por diferentes elementos
que, a su vez, están conformados por las relaciones de sus propias partes, es
decir, un sistema de sistemas.
-Sistema Literario: forma de organización para las acciones y las comunicaciones
que se desprenden del conjunto de las organizaciones sociales, conforme a la
diferencia capital entre lo literario y lo no literario.
-Literatura homogénea: producida y leída por autores y lectores del mismo estrato
social. En cuanto a posibilidad, es difícil y complicada, hasta imposible.
-Literatura heterogénea: multiplicidad de procesos productivos, en una zona de
ambigüedad y conflicto, más realista y, por ende, con más posibilidad de existir.
Conlleva conflictos o discrepancia entre los elementos.
-Transculturación: opuesta al regionalismo, rearticulación de la estructura cultural
propia. Abre paso a una perspectiva amplia. Sucede en tres categorías: la lengua,
la estructura literaria y la cosmovisión. Conlleva operaciones de pérdida,
selecciones, redescubrimientos e incorporaciones.
Unidad 2: Teoría generacional
2.1. “La propuesta generacional”, Fernando Curiel Defossé.
Madrid Zarza Diego Rodolfo
FES Acatlán-Lengua y Literatura hispánicas
-Teoría generacional: teoría propuesta por Curiel Defossé para el estudio de las
generaciones literarias latinoamericanas. Anteriormente, Ortega y Gasset la acuñó
para el estudio de las generaciones españolas.
-Las 20 coordenadas generacionales.
1. Reclutamiento: Circunstancias y condiciones en los que los miembros de
una generación se unen.
2. Tipo de organización:
Generaciones típicas: Coetáneos.
Generaciones atípicas: Contemporáneos.
Constelaciones: Contemporáneos y coetáneos.
Grupos de Coyuntura: aunados más a un hecho social que a una
edad biológica. La Literatura del covid es un ejemplo de ello.
3. Estructura: dinámica interior. Rechazo a liderazgos, personalidades
autócratas, etc.
4. Liderazgos: pueden ser implícitos o explícitos. Son las figuras centrales
de la generación, en distintos planos y episodios.
5. Manifiestos: exponen su inclinación ideológica. Son de orden estético que
puede llegar a lo educativo, a lo político, a lo social, etc.
6. Filias y fobias: gustos y desagrados dentro de la generación. Simpatías y
diferencias, factores irracionales, anímicos, temperamentales, sexuales e
ideológicos.
7. Órganos y/o medios de expresión: libros únicos o colecciones, hojas o
panfletos, editoriales, antologías y revistas.
8. Relaciones: entre los integrantes de la generación o el corte total de ésta;
con sucesores y antecesores, con grupos de coyuntura u otras personalidades de
la época.
9. Episodios centrales: sucedidos de una empresa común, es decir, le
suceden al grupo ya asentado como generación. Aciertos y desaciertos, tanto lo
interno como lo externo.
10. Polémicas: indican grados de belicosidad, innata o forzada por las
circunstancias.
11. Géneros característicos: posibilidades temáticas, formales, expresivas,
identitarias y estilísticas. Pueden incluir la innovación, la continuidad y el canon.
12. Temas predominantes: temas que definen la agenda.
Madrid Zarza Diego Rodolfo
FES Acatlán-Lengua y Literatura hispánicas
13. Clima sociocultural: en dos niveles macro (clima social en que irrumpe y
se desenvuelve el colectivo) y micro (ambiente cultural y literario de su decurso).
14. Costumbres: habla, vestimenta, rituales y lugares socorridos.
15. Mapa urbano: geografía letrada o por lo menos literariamente
significativa. Dos espacios implicados: el real (los lugares recurridos por los
integrantes) y el ideal (el lugar escrito y descrito por los integrantes en sus obras).
16. Migraciones: inclusión de extranjeros, así como migraciones por
diversas circunstancias.
17. Corte generacional total: intelectuales, políticos, empresarios, militares,
sacerdotes, deportistas, delincuentes, entre otros, que rodean a la generación. No
son parte de, pero se les relaciona con ella.
18. El marco latinoamericano: relacionado con el contexto regional. Hasta
dónde llega el rango de influencia de una generación o hasta dónde el marco
influye en ellos.
19. Espejeo: textos producidos por la generación, sobre la generación
misma.
20. Versiones y revisiones: juicios y críticos de autores y estudiosos, es la
labor de la Crítica literaria.
Unidad 3: Funciones y géneros literarios
3.1. Yo también soy (fragmentos sobre el otro), Mijail Bajtín.
-Extraposición y/o exotopía: excedente de visión que tengo sobre el otro y que el
otro tiene sobre mí. No es ponerse en los zapatos del otro, es la suma de ambos
que da un resultado más, es decir: A + B≠ AB, sino A + B= C.
-Acto: responsabilidad ontológica (en el sentido del inglés answerability).
-Esferas del ser ontológico:
Esfera cognitiva: es lo verdadero. Su objetivo es el conocimiento y se logra
por medio del conocer.
Esfera ética: es lo bueno. Su objetivo es la vida y se logra por medio del
existir.
Esfera estética: es lo bello. Su objetivo es el arte y se logra por medio del
crear.
-Actitud del autor hacia el héroe:
Forma espacial del personaje: vivencias concretas, acciones, gestos. Tiene
que ver con la imagen exterior del héroe.
Madrid Zarza Diego Rodolfo
FES Acatlán-Lengua y Literatura hispánicas
Totalidad temporal: muerte, vida interior, confesión, vivencia ritmo. Tiene
que ver con la imagen interior del héroe.
Proceso de heroización: se da cuando el héroe surge en un personaje poco
común y no en un estereotipo.
3.2. “El problema de los géneros discursivos”, Mijail Bajtín.
-Géneros discursivos primarios: Comunicación inmediata, aunados a la oralidad;
reflejan ciertas transformaciones de la vida social.
-Géneros discursivos secundarios: condiciones de comunicación social más
complejas. Se asocian al lenguaje escrito y recrean a los primarios, por ejemplo:
un diálogo en una obra literaria sería una recreación de la oralidad, un género
primario.
-Oración: unidad de la lengua. No está en un contexto, es aislable y carece de
cargas semánticas.
-Enunciado: es la unidad de la comunicación discursiva. Tiene la postura individual
del hablante en una situación concreta. Es un eslabón de la comunicación y tiene
momentos:
Composición y estilo: selección de género y recursos lingüísticos.
Momento expresivo: entonación y aspectos de la palabra.
-Aspectos de la palabra:
Ajena: nos es desconocida. La escuchamos, pero no la entendemos.
Neutra: la buscamos y llegamos a comprenderla, pero no la aplicamos.
Propia o mi palabra: la usamos en un momento concreto. Llega a ser propia
al momento del uso, de mi uso.
-Diálogo: forma clásica de la comunicación discursiva.

También podría gustarte