Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MULTICULTURALISMO Y ORIENTALISMO
Canon literario:
Concepto clásico: reglas / sugerencias para una obra perfecta.
Concepto neoclásico: las mejores obras producidas en la historia de una civilización literaria.
Selecciones no tradicionales o conservadoas (ya no siguiendo a Eliot) de obras con las que los nuevos
estudiantes se sientan identificados.
Explicitación necesaria —e incluso condena— del contenido ideológico de una obra, al margen del
reconocimiento del valor expresivo o innovador de la forma literaria (cuestionamiento de la “indulgencia” al
“salvar el texto” en obras con otros valores).
Discusión y deconstrucción —que no prescindencia, especialmente por razones pedagógicas— de las
motivaciones de un canon (ejemplo de Italia).
20’-30’: diferentes movimientos culturales de críticos y artistas de países colonizados por la independencia
y por el cuestionamiento de lo negativo en la cultura.
La tradición consolidada a India y Magreb =/ Caribe.
La colonización española y portuguesa =/ francesa o inglesa.
Harlem Renaissance (“El Renacimiento de Harlem”): reivindicación identitaria de negros americanos (élite
culta) desde una corriente literaria y de pensamiento, e incluso musical, que analiza la esclavitud.
W. E. B. Du Bois (The Souls of Black Folk, 1903): influye en el movimiento con la categoría de la “negritud”
y su denuncia del estereotipo del negro.
Claude McKay, entre otros representantes, se trasladan a Europa, sobre todo a París, para no hacer
decaer el movimiento con revistas norteamericanas entre estudiantes e intelectuales.
MUNDO FRANCÓFONO
Revue du monde noir (31-32, bilingüe, moderada, más literaria y surrealista): Aimé Césaire, Léopold Sédar
Senghor o León Gontran Damas.
Los tres fundan más tarde L’Etudiant noir: vía independiente para pensar la “negritud”.
Con gran influencia a través de Sartre (Orphée noir, 1948, introducción a una antología de Senghor).
Ve coincidencia ente la opresión de los negros y la del proletariado blanco de los países capitalistas.
Proporciona claves de lectura: ritmo, temas, lo colectivo y lo revolucionario.
Teoriza sobre “la negritud” como toma de conciencia racial, considerada solo el primer paso o fase
hacia posiciones socialistas revolucionarias.
El poeta negro intenta despertar en sí (...)
MUNDO AFRICANO DE HABLA INGLESA
Wole Soyinka (nigeriano, premio Nobel de Literatura en 1986): “el tigre no necesita afirmar su tigritud”.
Frantz Fanon (discípulo de Césaire, con experiencia en Argel, psiquiatra de la Martinica, en Los
condenados de la tierra de 1961): en un régimen colonial no es posible una personalidad psíquicamente sana y,
una vez liberados, los colonizados podrán reencontrar su identidad, personal y colectiva.
Chinua Achebe (Níger): perspectiva desde África para narrar la catástrofe cultural tras la colonización.
A priori no se cuestiona la narración occidental (hasta los 80’ se sigue modelos decimonónicos) pero se es
crítico con los colonizadores y se pretende reivindicar la dignidad de las culturas tradicionales.
En la desconolonización (en diferentes tiempos), pasan a ser el Tercer Mundo y se dan cuenta de que la
independencia no es posible o suficiente en muchos sentidos.
4. El problema de la lengua.
Chinua Achebe (Níger): ante el multilingüismo africano, es deseable la lengua escrita inglesa, pero “un
nuevo inglés”.
Ngugi wa Thiong’o (Kenia, kykuyu como lengua): prefiere la lengua tradicional por la conexión de lengua y
civilización y la perpetuación de estructuras mentales.
E. K. Brathwaite (Barbados): la musicalidad de la lengua corresponde al lugar.
1) Monolingües (settler colonies): los colones europeos aplastaron totalmente a los indígenas,
trasplantando la civilización de la madre patria (EE.UU., Nueva Zelanda y Australia, América Latina).
2) Disglósicas o bilingües: la lengua anterior vuelve a enseñarse junto a las europeas, útiles para el
comercio (Magreb).
3) Criollos y poliglósicos: conviven las lenguas y se modifican recíprocamente.
Área disciplinar difícil de definir metodológicamente desde la crítica literaria a los Estudios Culturales.
Objetivo: describir e interpretar producciones culturales de un área nacional en su conjunto y en sus
relaciones recíprocas, pero también investigar el “discurso” colonial producido por los poderes imperialistas en
su justificación.
Origen: mundo anglosajón (con relativa influencia en algunos países europeos).
Término: en los 70 se refiere a áreas geopolíticas ya independientes, pero hoy alude a obras artísticas de
países colonizados con cierta autonomía, con una acepción consagrada en 1989 por el libro The Empire writes
back.
—Representantes: Edward Said y Frederick Jameson.
Edward Said (palestino, profesor de LC en EEUU.): Orientalism, ensayo que sirve de texto fundador.
Analiza por primera vez la literatura y la cultura humanística europea a la luz de la ideología imperialista.
Basándose en Foucault, investiga la manera de como Occidente ha construido la imagen de Oriente o del
“otro” (medio-oriental e islámica), también con estrategias de dominación económica y de refuerzo de prejuicios.
Ha ejercido gran influencia pero también ha recibido fuertes críticas.
Frederick Jameson:
Basándose en el marxismo, habla de Tercer Mundo —no poscolonial— de manera homogénea.
Ha sido criticado por intelectuales del “Tercer Mundo” y por el pensamiento posmoderno.
Homi Bhabha:
Releyendo originalmente el concepto de “poscolonial” a partir de Fanon y de Derrida, plantea una nueva
identidad del sujeto poscolonial que se hace fuerte en su situación híbrida y a menudo marginal, a favor de una
subjetividad.
6. La descolonización
7. Los estudios poscoloniales y los estudios literarios
8. El debate sobre las identidades subalternas
9. La literatura poscolonial como relectura
10. La literatura comparada y los estudios poscoloniales