Está en la página 1de 4

COMENTARIO DE TEXTO Nº 2

Carta de población de Tortosa (1149)

(…) Yo Ramón Berenguer (…) os doy perpetuamente, a todos vosotros los habitantes de
Tortosa, y a todos vuestros sucesores en la ciudad de Tortosa, las casas y caseríos, huertos
y huertas, campos y viñas, cultivados y yermos, con todas sus pertenencias, en propia
herencia, libre, franca e ingenua (...). también os doy los montes y los llanos, y los bosques
y las maderas, para todos vuestros propios usos así de casas como de naves. También os
doy los prados y los pastos, y la caza, para que poseáis todas estas cosas, vosotros, y
todos vuestros sucesores después de vosotros (…). Os doy asimismo todas las aguas
dulces, y el mar para pescar y navegar, a excepción de los estanques y salinas, en los
cuales retengo mi sola novena parte. Además, os concedo a todos vosotros, el que nunca
paguéis en Tortosa el impuesto llamado leuda , ni el portazgo, ni el tránsito (…).

Carta de población otorgada por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de
Aragón, a los habitantes de Tortosa (30 de noviembre de 1149).

Nos encontramos ante un texto de fuente primaria de naturaleza jurídica, ya que la carta
trata sobre la donación perpetua de bienes y derechos por parte de Ramón Berenguer IV a
los habitantes de Tortosa en 1149. El autor es Ramón de Berenguer IV, conde de Barcelona
y príncipe de Aragón con destinatario a todos los habitantes de Tortosa. Este tiene como
finalidad establecer derechos y privilegios para los habitantes de Tortosa, fomentar el
desarrollo y la prosperidad de la ciudad.

La carta de población de Tortosa, otorgada por Ramón Berenguer IV, garantiza a los
habitantes de la ciudad una serie de derechos y privilegios. El conde concede en propiedad
hereditaria una amplia gama de bienes, desde casas y campos hasta recursos naturales
como bosques, maderas, prados y pastos. La exclusión de impuestos como la leuda, el
portazgo y el tránsito indica una clara intención de favorecer la libertad de comercio y
movimiento en la ciudad.

En el momento en que se otorga la Carta de Población de Tortosa en 1149, la península


ibérica experimentaba el periodo conocido como la Reconquista. Este proceso histórico
abarcó varios siglos (711-1492) durante los cuales los reinos cristianos del norte de la
península lucharon para recuperar territorios que estaban bajo dominio musulmán desde el
año 711.

En el caso específico de Tortosa, la ciudad se encontraba bajo control musulmán hasta que
fue conquistada por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de Aragón. La
fecha de la carta, 30 de noviembre de 1149, coincide con este periodo de expansión
cristiana en la península ibérica. La conquista de Tortosa fue parte de los esfuerzos
cristianos para avanzar hacia el sur, desplazando la frontera entre los reinos cristianos y
musulmanes.
La carta de población otorgada por Ramón Berenguer IV a los habitantes de Tortosa refleja
no solo la consolidación del control cristiano sobre la ciudad, sino también la necesidad
estratégica de establecer y fortalecer una población leal en el territorio recién conquistado.
Los privilegios y derechos concedidos en la carta sirvieron como incentivos para atraer
población y promover el desarrollo económico de la ciudad bajo la autoridad del conde.

A medida que avanzaban los siglos, la Reconquista culminó con la toma de Granada en
1492 por parte de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Este
evento marcó el fin del dominio musulmán en la península ibérica. Con respecto a Tortosa,
la ciudad continuó siendo un punto estratégico y disputado en las luchas posteriores entre
los diversos reinos cristianos.
La presura (año 804)

Yo, Ioannes obispo, vine así al lugar que se llama Valpuesta , y allí encontré una iglesia
abandonada con la advocación de Santa María Virgen, y puse allí término bajo el reinado de
nuestro señor Adefonso , príncipe de Oviedo, Y construí y afirmé esa misma iglesia, en ese
mismo lugar también hice allí presuras, con los gasalianes que viven conmigo, (…) Y
edifiqué allí una iglesia con la advocación de los Santos Justo y Pastor. Habitando desde
aquí fuimos a Pontacre, y en Pontacre establecimos presuras desde la cima de la Peña. Y
allí hicimos presuras desde la Peña hasta el río Oron, con sus molinos. Y encontré allí
iglesias antiguas (…) y las confirmé bajo mi jurisdicción. Y construí allí un cenobio con mis
gasalianes. Y las tuve en derecho indisputado, bajo el reinado del ya dicho nuestro señor
Adefonso rey de Oviedo.

Nos encontramos frente a un texto de fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial.


El autor es Ioannes obispo. La finalidad de este texto es registrar la fundación de una
iglesia, la práctica de presuras y la consolidación de propiedades eclesiásticas bajo la
jurisdicción del obispo Ioannes durante el reinado de Alfonso.

En el texto, el obispo Ioannes relata su llegada al lugar llamado Valpuesta, donde encuentra
una iglesia abandonada dedicada a Santa María Virgen. Bajo el reinado de Alfonso, príncipe
de Oviedo, el obispo reconstruye y consolida esta iglesia. Además, realiza presuras, una
práctica de ocupación de tierras, con los gasalianes a su cargo. El obispo también narra la
fundación de una nueva iglesia dedicada a los Santos Justo y Pastor en Pontacre, donde
establece presuras desde la cima de la Peña hasta el río Oron, incluyendo molinos. Durante
este proceso, encuentra iglesias antiguas que confirma bajo su jurisdicción y construye un
cenobio con sus seguidores.

En el periodo anterior al texto, la península ibérica experimentaba un proceso de


transformación marcado por la invasión musulmana y la resistencia cristiana. Tras la derrota
visigoda en el año 711, gran parte de la península ibérica quedó bajo dominio musulmán.
Sin embargo, en la zona norte, se establecieron los reinos cristianos, como el Reino de
Asturias. Durante este periodo, conocido como la Reconquista, los reinos cristianos
lucharon para recuperar tierras y expandir su influencia. El texto del obispo Ioannes se sitúa
en el contexto de esta Reconquista, durante el reinado de Alfonso.

En el año 804, la Reconquista estaba en pleno desarrollo, y el Reino de Asturias, liderado


por Alfonso, se encontraba en una fase activa de expansión territorial. El texto del obispo
Ioannes ilustra la conexión entre la Iglesia y el proceso de colonización de nuevas tierras
(presuras), así como la consolidación del poder eclesiástico en estas regiones recién
conquistadas.

La práctica de la presura, mencionada en el texto, era común en este contexto, ya que la


población cristiana buscaba expandir su control sobre territorios dominados por
musulmanes o simplemente no cultivados. Las acciones del obispo reflejan la estrategia de
la Iglesia para establecer su presencia en estas áreas, no solo espiritualmente sino también
territorialmente.
En los siglos posteriores al año 804, la Reconquista continuó hasta su culminación en 1492
con la toma de Granada. Durante este periodo, los reinos cristianos se expandieron y se
consolidaron como los estados modernos de España. El Reino de Asturias evolucionó a lo
largo de los siglos para convertirse en el Reino de León, y posteriormente, los diferentes
reinos cristianos se unificaron bajo los Reyes Católicos.

También podría gustarte