Está en la página 1de 35

T1.

La formación de España y la llegada a América

1. El reinado de los Reyes Católicos

División territorial

A finales de siglo XV, la Península estaba dividida en cinco reinos. Dentro de los mismos
había dos potencias principales, la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, siendo la principal
la de Castilla (configurándose hasta el momento durante el proceso de la Reconquista). La
Corona de Aragón era una configuración de diferentes territorios, la confederación de tres
naciones que sólo tienen en común el monarca. Por otro lado, tenemos los reinos de Navarra y
de Portugal.

En 1469, se unen las coronas de Aragón y de Castilla con el matrimonio de los Reyes
Católicos. Comienza a configurarse lo que actualmente conocemos como el reino de España.
Desde el punto de vista cultural y político, en este periodo estamos enmarcados en el
Renacimiento (renacimiento cultural, económico, político y geográfico). El nacimiento de la
nación española dio origen a lo que se conoce como un estado confederado o compuesto: ambas
coronas continuaron siendo independientes en lo económico y político. En este territorio vivían
las culturas cristianas, judías y musulmanas. Toledo será la cuidad por excelencia en la que
convivan estas tres culturas. Granada será el único reducto nazarí en la Península Ibérica.

Sistema político

Los RRCC establecen para reinar el sistema polisinodial, sistema característico de las
monarquías autoritarias que van a surgir en el panorama del Renacimiento político europeo.
Cualquier consulta se elevaba al monarca, quienes lo resolvían según su parecer. Sobre el
monarca caía todo el peso político, religioso y judicial. Las monarquías se componían de reinos,
estados y señoríos, siendo la cabeza principal del entramado político, jurídico y administrativo
el monarca.

En este sistema polisinodial la cabeza son los Reyes Católicos, toman las decisiones y
nombran a los virreyes, convocan las Cortes de justicia y sobre este sistema descansan los
consejos (ministerios). Existían los consejos de guerra, inquisición, Castilla, Aragón y Navarra.
Las cortes eran itinerantes, se reunían en Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia. Las audiencias
de Valladolid y de Granada constituían las Cortes de justicia.

Política interior

El pilar de la política de los Reyes Católicos es una monarquía autoritaria, siendo sus
características básicas un aumento del poder del rey que somete a la nobleza, al clero y a la
burguesía. Se restará el poder territorial y económico a las familias nobles y al clero en favor del
rey. La pérdida de poder nobiliario se tradujo en que debían trabajar como ejército para los
RRCC.

El pilar básico de su política va a ser la unidad étnico-religiosa, acabaron con la


pervivencia en Castilla y Aragón de las tres culturas que convivían en la península hasta 1469.
Ponen fin a la interculturalidad con el objetivo de hacer del catolicismo la única religión
oficial. Para perseguir a las dos culturas restantes, crean el Tribunal de la Santa Inquisición.

En 1492 se llevó a cabo la expulsión de los judíos de la Península, a través de un


decreto firmado el 31 de marzo de 1492 por el cual se expulsaría a todo judío que no se

1
convirtiera a la fe católica. La marcha de los judíos supuso para la corona una pérdida
económica y un vacío cultural (como es el caso de la medicina, empleado ejercido por muchos
judíos), así como demográfico.

El edicto de expulsión de los judíos de Castilla y Aragón se fechó en Granada, dado que
meses antes ya había sido conquistada y las Cortes se encontraban establecidas allí en el
momento. La conquista del reino de Granada, dirigida por Fernando el Católico, que ya se había
iniciado en 1482, finalizó en enero de 1492. La conquista de este reino supuso el fin de manera
oficial de la Reconquista, el establecimiento de un ejército permanente en suelo granadino, la
caída de Boabdil y las Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492, entrega de las llaves de
la ciudad de Granada a los RRCC y a su hijo y fin de la guerra desde el punto de vista jurídico).

Entre 1500 y 1501 tuvo lugar la Revuelta de las Alpujarras, comienza con un motín en el
albaicín de Granada, una revuelta que llevaron a cabo los moriscos (musulmanes convertidos al
cristianismo que seguían practicando en la clandestinidad la religión cristiana). La revuelta fue
en contra de la limpieza cultural que llevaron a cabo los RRCC.

Otro pilar básico de la política interior era la unidad territorial peninsular. Esta unidad vino
amparada por el matrimonio entre Isabel y Fernando en 1469. En 1474, por medio del Tratado
de Toro, Enrique IV reconocía a su hermanastra Isabel como la reina de Castilla. Entre 1474 y
1479 se produjo una guerra civil entre el bando de Juana la Beltraneja (apoyada por el Portugal
de Fernando V) y el bando de Isabel (apoyado por los reinos castellanos y Francia). La guerra
termina mediante el tratado de Alcobas-Toledo (1479-1489). En 1479, muere Juan II de
Aragón, siendo el nuevo rey Fernando I.

Política exterior

El Rosellón y Cerdeña, territorios situados en el norte de Cataluña, se anexionaron a la


Corona de Aragón en 1493, cedidos con anterioridad por Juan II a Francia. El archipiélago de
las Islas Canarias se comenzó a conquistar en 1402 por Juan de Bethencourt, siendo considerado
el represor de los guanches. Gran Canaria, La Palma y Tenerife fueron conquistadas por los
RRCC, siendo el protagonista de esta conquista Fernández de Lugo. En 1512, Navarra pasa a
formar parte de Aragón, a través de una campaña llevada a cabo por el duque de Alba
(desaparición de la dinastía Albret).

En cuanto a la política exterior, Francia se convierte en enemigo de los RRCC tras la


conquista del Rosellón y Cerdeña. Para frenar la expansión francesa hacia el Sur de los Pirineos,
los RRCC deciden aislar a Francia a través de una serie de alianzas matrimoniales. De haber
conquistado Italia, Francia se habría hecho con el poder de muchas posesiones de la Corona,
suponiendo un debilitamiento de la economía aragonesa.

Los RRCC también debían controlar el peligro musulmán, tratando de controlar el Norte de
África por el prolongamiento de la Reconquista. En 1497, conquistan Melilla, y durante la
regencia de Cisneros conquistan Bugía, Orán y Mazalquivir, consiguiendo frenar a los
berberiscos que tenían contacto con los moriscos.

A partir de 1492, se inicia el proceso de conquista y colonización de América de manos de


los RRCC, especialmente de la Corona de Castilla.

2
En cuanto a la política matrimonial, a Isabel la casaron con Alfonso de Portugal y
después con Manuel el afortunado. A María la casaron con este mismo. A Juan se le casó con
Margarita de Austria (hija de Maximiliano y María de Borgoña) y a Juana con Felipe el
Hermoso (hijo de Maximiliano y María de Borgoña). Por último, a Catalina la casaron con
Enrique VIII de Inglaterra. En los autos de fe se perseguía a aquellas personas que no
procesaban la fe católica.

2. 1492: año crucial


Antecedentes

En 1479, se firma el Tratado de Alcáçobas-Toledo “Paces de Toledo”, entre Castilla Y


Portugal. Mediante este tratado se establece la exclusividad portuguesa sobre las Azores,
Madeira y Cabo Verde, así como todas las tierras africanas que se hallasen y conquistasen de las
Islas Canarias hasta Guinea. Castilla únicamente conservó el dominio sobre las Islas Canarias,
resistiendo las fuertes presiones de Portugal. Este tratado fue confirmado en 1481 por el papa
Sixto IV.

Unido a este tratado, distinguimos diversas causas para la llegada al nuevo mundo:

 Rivalidad entre países: ver qué reino es capaz de hacerse con el control de la ruta de
la seda
 Necesidad de apertura de nuevas rutas comerciales
 Avances técnicos: cartografía, nuevas embarcaciones e instrumentos de navegación

Las navegaciones españolas y portuguesas están vinculadas a la historia de la Europa medieval:

1. Comercio con el África Negra y Extremo Oriente


2. Lucha económica, militar y sobre todo espiritual del cristianismo. Siendo la cumbre la
toma de Constantinopla en 1453.
3. Los reinos cristianos dependen de mercancías del extremo oriente

La suma de estas presiones más las llevadas a cabo por los ataques de los musulmanes en el
Mediterráneo, obligó a los europeos a cambiar su política comercial y a centrarse en el Océano
Atlántico. Buscaban llegar a la India (país de las especias) y metales preciosos africanos. Estas
especias eran muy codiciadas (pimentón, jengibre, cardamomo, nuez moscada) y demandadas
por las monarquías europeas. Con el objeto de obtener ganancias y como los turcos estaban
cortando toda la zona del Mediterráneo, se desató la carrera marítima entre Portugal y España
para encontrar una ruta que llevara a la India sin atravesar territorio turco.

Junto al incremento de la necesidad de nuevas rutas, se desarrolla de manera paralela un


gran avance en materia de navegación y nuevos instrumentos técnicos. En esta época aparecen
elementos como el sextante y las carabelas. En estos tiempos destacaron los navegantes
genoveses, florentinos y mallorquines.

Cristóbal Colón y su proyecto

En este contexto, aparece la figura del navegante genovés Cristóbal Colón. En 1483,
presentó a Juan II de Portugal un proyecto ambicioso: navegar hacia la India por el Océano
Atlántico para evitar lo ataques de los turcos, así como rivalidades con otras potencias europeas.
Esto sustituiría la circunnavegación de África llevada a cabo en esos momentos por los
portugueses. El proyecto fue rechazado por el monarca dado que los portugueses no creían las
bases científicas sobre las que se asentaba el nuevo proyecto de Colón. Este último, había

3
analizado mapas como el de Paolo del Pozo, así como la obra de Pedro D’Ailly “La Imago
Mundi” (mayor influencia para Colón).

Tras el rechazo, Colón se presenta junto con su hijo Diego en el convento franciscano de
La Rábida (Huelva), donde atrae la atención de dos importantes personas: Fray Antonio de
Marchena (astrónomo) y Fray Juan Pérez (antiguo confesor de la reina). Con el aval de ambos
frailes, consiguió cartas de recomendación para los duques de Medinaceli y Medinasidonia. Con
estas cartas logra entrevistarse con los RRCC en Alcalá de Henares en 1486. La comisión dictó
en contra, pero el marino ofreció poner en práctica el Tratado de las Paces de Toledo. El
proyecto se aprueba seis años más tardes, se firman las capitulaciones de Santa Fe el 17 de abril
de 1492 (2 de enero de 1492 capituló Granada e inmediatamente se nombró comisión para
estudiar el viaje).

Se nombró a Colón almirante (cargo de mayor importancia) por las capitulaciones,


mientras que Luis de Santángel (prestamista) prestó dinero a la Corona para preparar la armada.
El contrato fue muy beneficioso para el marino:

1. Los títulos de almirante de la Mar Océana, virrey y gobernador de todas las tierras
descubiertas
2. La décima parte de todas las riquezas proporcionadas por las indias
3. El derecho a contribuir con la octava parte a los gastos de las futuras Flotas y obtener,
por lo tanto, la octava parte de los beneficios.

El coste de la expedición fie de unos dos millones de maravedíes. La Corono puso


14000000 maravedíes, 400000 un banquero florentino y el resto la villa de Palos (condenada
por un delito de rebeldía a fletar)

Viajes de Colón

 Primer viaje (12 de octubre de 1492 - 4 de enero de 1493): llegó hasta la isla de las
Bahamas Guanahani, a la que Colón denominó San Salvador. Pasó a Cuba (Juana) y
luego a Haití (La Española) donde estableció el primer asentamiento español en
América: Fuerte de Navidad (restos del naufragio de la Santa María)

A su regreso tras el primer viaje y llegada a suelo portugués el 3 de marzo de 1493, publica
su famosa Carta, donde relató el viaje. Ese mismo año se publicó en Barcelona dando a conocer
la noticia del “Nuevo Mundo”. El 15 de marzo de 1493 llegan al Puerto de Palos, donde
comienza a explicar a los RRCC lo visto en estas nuevas tierras que creía eran las Indias.

 Segundo viaje (25 de septiembre de 1493 - 11 de junio de 1496): en este momento se


establece por primera vez una factoría comercial en la isla de La Española. Se realizan
así las primeras actividades de carácter comercial. Se inician los primeros problemas en
la isla y en la Metrópoli (Corona de Castilla). Sustituyen a Colón por Pedro de Aguado
y Alonso de Ojeda obtuvo permiso para explorar por su cuenta las Indias.
 Tercer viaje (30 de abril de 1498 - 25 de diciembre de 1500): una vez delimitado el
reparto del mundo, Colón decide realizar un tercer viaje. En este momento, llega a
América Francisco de Bobadilla, administrador real. Desde un primer momento se
convirtió en enemigo de Colón, al cual arrestó y quitó de todas sus funciones.
 Cuarto viaje (11 de mayo de 1502 - muerte en Valladolid el 20 de mayo de 1506):
Nicolás de Ovando, nuevo gobernador de La Española no permitió a Colón que
desembarcase.

4
División del territorio

A partir del año 1493, España y Portugal se reparten el mundo. El papa Alejandro VI (partidario
de la política de los RRCC) concede a estos mismos el dominio de las Indias a través de los
documentos conocidos como las bulas alejandrinas o castellanas o intercaeteras.

1. Bula Intercaetera (3 de mayo de 1493): es una bula de donación y de donación personal


a la corona castellana y no a la entidad política o al Estado Español (excluyendo a
Aragón). A esta bula se la juzga insuficiente al no quedar muy perfilado lo que se
estaba debatiendo: el reparto del mundo.
2. Bula Intercaetera (4 de mayo de 1493): confirma la donación y traza una línea
demarcatoria que va de polo a polo 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde. Se
conceden las Indias a la Corona de Castilla bajo la condición de que evangelicen a la
población.
3. Bula “Eximiae devotionis” (4 de mayo de 1493): organización y patronato de la Iglesia
de Indias. Patronato indiano.
4. Bula de “Piis fidelium” (25 de junio de 1493): expansión del cristianismo
5. Bula “Dudm suquidem” (26 de septiembre de 1493): complementa a la bula II y amplia
la proyección española.

Portugal no quedó satisfecha con la línea demarcatoria de la Bula II y entró en


negociaciones con los RRCC, por ello, el 7 de junio de 1494 se firma el Tratado de Tordesillas.
Mediante este tratado la parte oriental de Brasil pasaba a ser territorio de la corona portuguesa.

Con relación a estos cuatro viajes, empezaron a surgir muchas dudas y preguntas
relacionadas con los nuevos territorios a los que se había llegado. Con esto, surge el primer
mapa en el que se refleja lo que luego pasó a denominarse América. Este primer mapamundi fue
realizado por Juan de la Cosa en el año 1500. En este mapa, se ve a la izquierda las tierras
nuevas y en el medio las costas africanas y europeas.

Juan de la Cosa y el nombre de América

Juan de la Cosa nació en Santoña en torna a 1449 y murió en Turbaco (Colombia) en 1509.
Participó como cartógrafo en el segundo viaje de Colón. Entre 1499 y 1500 realizo su propia
expedición de descubrimiento de las costas de Guayana y Venezuela, acompañado por Alonso
de Ojeda y Américo Vespucci. Al regresar a Europa, realizó el primer mapamundi del
continente americano, fechada en el año 1500 en el puerto de Santa María en Cádiz.

El mapa reflejó que las tierras en el norte y sur de América estaban unidas formando una
única masa continental. África aparece dibujada por primera vez con su forma correcta, Cuba ya
se delimita como una isla y muchas zonas de Asia aún no aparecen vislumbradas al ser
desconocidas o al confundir el nuevo territorio descubierto con las Indias.

El nombre de América viene dado por el navegante italiano Américo Vespucci, quien
trabajó bajo el poder de las coronas portuguesa y castellana. Realizaba con estas coronas
negocios de carácter comercial, siendo el primer europeo en darse cuenta de que estas tierras no
eran las Indias, sino un nuevo continente. El cartógrafo Martin Waldseemüller nombró en 1507
a este nuevo continente bajo el nombre de América.

4. La América precolombina
Cuando los castellanos llegaron en 1492 al continente americano, en esas tierras ya había
numerosos grupos humanos que tenían modos de vida, producción y consumo

5
radicalmente distintos a la Europa continental. Desde el punto de vista demográfico, estas
tierras estaban pobladas por entorno 70 millones de indígenas. Las aéreas más pobladas
del continente americano era la vertiente pacífica, la región central y los valles
intramontranos (zonas del interior de Ecuador y Perú).

Estas zonas luego serán las más pobladas por los españoles. Eran las más pobladas dado
que los climas son más secos, cálidos y existen grupos ecológicos favorables para la
concentración humana y para la explotación agrícola y ganadera. En estas zonas existen
pequeños y densos núcleos de población.

Un rasgo común en estas comunidades es la práctica de la agricultura, distinguiendo


diferentes modelos de explotación agrícola. En la región central se daban distintos tipos de
cultivo (no barbecho) a diferencia de la América más húmeda (donde se practica el barbecho).
Los principales cultivos eran el maíz, la patata y los frijoles, los cuales serán exportados a
Europa. Además, también se dedicaban a la caza y a la pesca, actividades de subsistencia y
autoconsumo muy practicadas por estas culturas.

Los cazadores eran los pueblos que habitaban en América del Norte y del Sur, se dedicaban
a la caza dado que son zonas frías donde no era posible el cultivo de alimentos. En toda la zona
del Este norteamericano y el Este de América del Sur, se practicaba la agricultura extensiva,
mientras que la intensiva era más propia de la zona del Pacífico.

La situación socioeconómica de américa en 1492:

1. La civilización maya:
 Se ubicaron desde la península de Yucatán hasta el Norte de Honduras. La base de su
economía era la producción de maíz, siendo de las civilizaciones que más producía y
consumía este elemento.
 Esta civilización emplea la técnica de la “roza”, que consiste en cortar y quemar el
monte antes de cultivar, esto agotaba los suelos y obligaba a viajar a otras tierras. Se
realizaba un elemento migratorio cada año, eran trashumantes.
 También eran grandes comerciantes, cada región maya era autosuficiente para cubrir
sus necesidades básicas. Practicaban el trueque entre pueblos mayas.
 La sociedad maya era altamente estratificada, en la cúspide se ubicaba la clase
dirigente, encabezada por el Halach Huinic, cargo que era hereditario. Practicaban la
endogamia grupal, se casaban entre miembros del mismo estrato.

 La principal ciudad maya es Palenque, así como Chiquén Itzá. Su organización social
se basaba en el parentesco, especialmente entre miembros de la nobleza. A los mayas

6
se les considera “los griegos del nuevo mundo”, tenían una alta cultura intelectiva
(aritmética, calendarios, escritura jeroglífica, conocimiento de las figuras naturales).

2. La civilización azteca:
 Se ubicaron en la zona de México, su capital fue una megalópolis formada por dos
ciudades lacustres: Tenochtitlán y Tlatelolco.
 Tiene una agricultura más diversificada. Cultivan maíz, tabaco, chiles, fruta y
maguey.
 Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl.
 Al igual que los mayas, tiene una cultura, una ciencia y una astronomía muy
desarrolladas. Gracias a sus observaciones determinaron con gran precisión las
revoluciones del Sol, de la Luna, de Venus y, tal vez, de Marte. Agruparon las
estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras). Además, conocieron
la existencia de los cometas, la frecuencia de los eclipses de Sol y de Luna y
pudieron crear un complejo calendario.
 La sociedad azteca también estaba tremendamente jerarquizada, destaca la
presencia de esclavos al trabajo de las clases pudientes.

3. La civilización inca:
 Ocupa la región de los Andes, extendida desde el centro de Colombia hasta el
centro de Chile.
 Los incas construyeron fortalezas, templos, palacios, tumbas, puentes, carreteras,
canales, pantanos y acueductos, por lo que se les ha comparado con los romanos.
 Es escasa la escultura en piedra. No practicaban la talla, sin embargo, modelaron en
arcilla figuras zoomorfas y antropomorfas de gran realismo.
 La economía de los incas se basaba en la agricultura y en la ganadería
(principalmente llamas).

7
 La base de su alimentación fue el maíz, cultivado con técnicas propias del pueblo.
Estos pueblos construyeron acequias de piedra como sistema de regadío.
 La capital del imperio inca era Cuzco (tras la conquista la capital se traslada a
Lima).
 Esta sociedad también estaba muy estructurada y presentaba esclavos.

Esta información

(arqueológicas, iconográficas, escritas) y las fuentes hispánicas (indígenas, españolas narrativas


o testimoniales, cronistas, archivos).

T2: La Monarquía Hispánica. La conquista y Colonización de América

2.1. Características políticas y sociales de la Monarquía Hispánica

2.1.1 La era imperial. Los Austrias mayores: Auge del Imperio


 La España de los Austrias no tiene unidad política.
 Todos los territorios han ido uniéndose por vía de sucesión
 En 1516, la monarquía comprende los siguientes territorios: la Corona de Castilla
(Castilla, León, Toledo, Murcia, Córdoba y Granada, etc), reino de Navarra que se
anexionan a Castilla en 1512, provincias vascongadas y las Indias (2 virreinatos; la
Corona de Aragón, reino de Valencia, principado de Cataluña, reino de Nápoles y
Sicilia y los territorios Baleares.

Isabel I de Castilla muere en noviembre de 1504. Unos meses antes realizó un testamento
donde dejaba escrito que la sucesora de su corona sería su hija Juana, la tercera hija del
matrimonio. Fernando II proclama a Juana reina de Castilla, pero él se convierte en regente de
Castilla hasta la llegada de Juana I a Castilla en la primavera de 1506.

Las Cortes de Valladolid juraron a Juana I como reina de Castilla y a su hijo como sucesor
de su madre. A partir de la Concordia de Villafáfila (junio de 1506), Felipe el Hermoso se
encargó del gobierno del reino hasta su muerte por peste en diciembre de 1506 y Fernando el
Católico se retira a Aragón. La salud de la reina siempre estuvo muy presente. Fernando II
regresa a Castilla para gobernar tras la muerte de Felipe, dado que consideraban a Juana
incapaz. En 1509, Juana I es encerrada en Tordesillas. Fernando el Católico designa al Cardenal
Cisneros como regente del reino de Castilla (hasta la llegada de Carlos I)

El título de reina lo seguía ostentando Juana I de Castilla, a pesar de estar encerrada. Las
riendas de poder las llevaría el Cardenal Cisneros. A la muerte de Fernando II en 1516, Juana
unificó en su persona los territorios de las Coronas de Castilla y Aragón y reina de Nápoles y

8
Sicilia (Juana III). Enrique VII de Inglaterra la solicitó como esposa, sin éxito. Juana I fue la
primera reina que ejerció de manera conjunta la soberanía sobre todos los territorios.

En cuanto a la política exterior:

 La castellana estuvo orientada hacia tres frentes: América, Norte de África y Navarra
(llevada por Cisneros)
 En América sigue el proceso de conquista y colonización
 Política inspirada por Cisneros: conquistas de Mazalquivir (1505), Peñón de Vélez
(1508), Orán (1509) y Argel (1510).
 Anexión de Navarra por parte de Fernando el Católico en 1512. Anexionándose la alta
Navarra que fue unida a Castilla, aunque mantuvo la denominación de reino hasta el
siglo XIX, acuñándose moneda y conservando aduanas.
 Al mismo tiempo, su padre continúa campañas en Italia

Para entender el reinado de Carlos I, hay que entender un poco la genealogía. Él hereda
todos los territorios de los que se convertiría en rey y emperador de sus abuelos maternos y
paternos (corona imperial). Era nieto de Fernando II de Argón y de Isabel I de Castilla; hijo de
Juana I de Castilla y de Felipe el Hermoso. Estos tuvieron seis hijos: Leonor, Carlos I, Isabel,
Fernando, María y Catalina. Por parte paterna, era nieto de Maximiliano I de Habsburgo y de
María de Borgoña.

Un año antes de la muerte de Carlos I, realiza las abdicaciones de Bruselas: los territorios
españoles serán para Felipe II y el título imperial recaería en su tío Fernando y, posteriormente,
en Maximiliano.

Carlos I nació en Gante en 1500 y fue proclamado mayor de edad en 1515 (gobierno de
Flandes). Matrimonio con Isabel de Portugal en 1526 (5 hijos legítimos). Hijos naturales (5 o 6):
destacan Margarita de Austria y Juan de Austria. Antes de su matrimonio con Isabel de Portugal
tuvo a Margarita, nació fruto de una relación con una de sus criadas, Johanna María de van der
Gheynst, hija de un fabricante de alfombras. En tiempos de su hermanastro Felipe II, Margarita
ocupó el cargo de gobernadora de los Países Bajos.

Después de su matrimonio con Isabel de Portugal (1526-1539) tuvo a Juan de Austria, con
Bárbara Blomberg, una dama alemana, mientras residía en Ratisbona para preparar un ataque
contra los protestantes alemanes. El 24 de febrero de 1547 nació Jerónimo, conocido después
como don Juan de Austria. Bárbara se casó tres años después con el tutor del niño y a cambio de
su silencio el Emperador le nombró comisario en la Corte de María de Hungría, en Bruselas. Sin
embargo, el niño debía regresar a España dentro del más estricto secreto.

El 30 de mayo de 1516 fue proclamado rey en Madrid. Hasta su llegada a España en 1517,
siguió siendo regente el Cardenal Cisneros. En 1520, partió a Alemania, donde el año anterior,
había sido proclamado emperador. Durante su reinado, alternó el gobierno de los reinos
hispánicos y del Imperio. El culmen de su política fueron las abdicaciones de Bruselas (1555-
1556): hijo Felipe II y hermanastro Fernando I (rey de Bohemia y Hungría). Ingresa en Yuste,
donde muere en 1558.

Herencias de Carlos V:

 Herencia castellana: Castilla, Navarra, Granada y las Indias occidentales


 Herencia aragonesa: Aragón, Cerdeña, Sicilia y Nápoles. Más las Canarias y los
territorios del Norte de África
9
 Herencia austriaca: Alsacia, Tirol, Austria
 Herencia borgoñesa: Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado, más Carintia y
Flandes

Conquistará Bohemia, Moravia, Túnez y Silesia. En 1519, se convierte en emperador del


Sacro Imperio romano germánico.

En la política interior, destacan la Rebelión de las Comunidades (en Castilla) y la Rebelión


de los Germanes (en Valencia). En cuanto a los problemas externos, destaca la enemistad con
Francia (rivalidad política por el acceso al trono imperial), problemas con los turcos (afectan a
los intereses del Imperio en el Mediterráneo) y el problema con los príncipes protestantes
alemanes (lucha contra la expansión del luteranismo).

La monarquía continua con un gobierno de sistema polisinodial (territorios con leyes,


lenguas y características propias). El punto común de todos estos territorios es un mismo rey. El
gobierno de los territorios recae en mano de los virreyes o gobernadores. Hay parlamentos en
cada reino que tomaban algunas decisiones. La justicia estaba en mano de las Audiencias. La
financiación se realizaba mediante impuestos y préstamos (banqueros alemanes). La
organización del gobierno se realizaba mediante sistemas de consejos territoriales y temáticos.

Revueltas en la Corona de Castilla y de Aragón:

1. La Revuelta de las Comunidades (1520-1522):

Causas:

 La elección de Carlos I como emperador había llevado a la Corona de Castilla a tener


que hacer un préstamo de 800 ducados, dejando muy maltrecha a la corona de Castilla.
En este préstamo intervinieron los Fugger (familia alemana de prestamistas).
 Esta revuelta también estalló porque parte de la nobleza y burguesía empezó a
preguntarse quién iba a pagar las guerras en el extranjero, dónde iba a residir el rey
(dejaba el poder a gobernadores flamencos) y desde dónde se iba dirigir el Imperio.

Carlos I convoca tres Cortes castellanas en un mismo año para pedir un nuevo impuesto de
representación del monarca de Europa: 1518, Valladolid; 1520, Santiago de Compostela y 1520,
La Coruña. Logra, bajo coacción, el apoyo de las Cortes para el proyecto de Universitas
Christiana. Conseguido el dinero marcha hacia Alemania y deja como gobernador de Castilla al
Cardenal flamenco Afriano de Utrecht.

La revuelta fue una sublevación de toda la burguesía castellana y parte de la nobleza contra
el poder absoluto de Carlos I, no contra la monarquía. El desarrollo tuvo lugar en las principales
ciudades castellanas. Los focos más importantes fueron en Toledo, Valladolid y Salamanca.
También hay ciudades leales al rey como la mayor parte de Andalucía, junto con Cáceres. La
batalla más importante fue la de Villalar.

La reina Juana tuvo su participación en la causa comunera, dado que muchos de sus líderes
se fueron a Tordesillas a visitar a la reina al castillo donde estaba encerrada, pero la entrevista
no dio los frutos esperados. Los líderes para destacar fueron Bravo (Segovia), Maldonado
(Salamanca) y el hidalgo de Toledo Juan de Padilla.

María Pacheco pertenecía a una de las familias más nobles de Castilla, los Mendoza. La
casaron con Juan de Padilla (hidalgo de Toledo). Defendieron juntos la causa Comunera.
Contrarios a altos cargos gubernativos y numerosas prebendas fueron encomendadas a los

10
flamencos. En 1520, constituida la Santa Junta en Ávila, Juan de Padilla era nombrado capitán
general de las tropas comuneras. Tras la derrota de Villalar el 23 de abril de 1521, Juan fue
hecho prisionero. Al día siguiente, junto a otros dirigentes comuneros, Juan Bravo y Francisco
Maldonado, fueron ejecutados.

María Pacheco resistió nueves meses más en Toledo (última ciudad en capitular). Huyó a
Portugal. Exceptuada del perdón general, María fue condenada a muerte por rebeldía en 1524.
Con esa condena a sus espaldas, vivió de la caridad en Portugal hasta el final de sus días.

1. La revuelta de las germanías (1520-1523)

Causas:
 El origen de esta revuelta fue la crisis de autoridad tras la muerte de Fernando el
Católico, que el puesto lo ocupara Carlos I antes que Juana y que no hubiera jurado las
Cortes aragonesas dado que estaba en contra de los fueros
 La corrupción de la nobleza (revueltas populares anti señoriales)
 Así como las hambrunas y la peste.
 En esta zona donde estalló la sublevación, en Valencia, estaban las costas mermadas por
los piratas turcos berberiscos. Además, se acusaba a los mudéjares de que conspiraran
con los turcos.

Carlos I espera sacar partido de esto para controlar a una nobleza valenciana muy crítica
con la política del rey, con lo que dio armas a los sublevados. En cuanto al desarrollo, destacan
Valencia (1519-23) y Mallorca (1520-23). La Junta de los Trece de la Germanía de Valencia era
un órgano supremo de gobierno, con plenas atribuciones ante la autoridad del virrey y con
dominio efectivo sobre el Consell Municipal y la Generalitat.

Estaba formada por trece personas bajo la dirección de una y en muchas villas del reino se
formaron juntas similares que juraban fidelidad a la de Valencia y se ponían bajo su mando.
Consiguieron victorias en Gandía o Vernisa en julio de 1521: huida de Vicente de Pois. A partir
de este punto, Diego Hurtado de Mendoza se dio cuenta de que requería más apoyo y se hizo
con más militares que acabaron con la revuelta. También intervino en la causa Germana de
Foix. Carlos I no ve colmadas las optativas y nombra a Germana de Foix (abuelastra) como
virreina de Valencia.

La vitoria de los partidarios de Carlos I consolidó el poder de la monarquía, vinculó a la


nobleza con la política real y debilitó el poder de las Cortes y de la burguesía (relegada a
desempeñar un papel político y económico de carácter secundario, se les elevó los impuestos).
Entre julio de 1522 y junio de 1529 (periodo que más tiempo permaneció en España), el
monarca reestructuró el sistema polisinodial: creó 5 consejos consultivos (Castilla, Aragón,
Inquisición, órdenes militares y Cruzadas) a los que añadiría el de Estado (1522), Hacienda
(1523) e Indias (1524). A partir de 1529, se ocupó más de la política exterior y dejó como
gobernadora de Castilla a la emperatriz Isabel de Portugal (a pesar de regresar en 4 ocasiones,
pero con el único objetivo de buscar subsidios a sus guerras). Terminan el reinado con un
balance económico negativo, en 1551 la deuda estatal era de casi 7 millones de ducados.

Política exterior del reinado de Carlos V

Fase borgoña (década de años 20-1533)

11
Francia: enfrentamiento con Francisco I de Francia, que controlaba el Milanesado, plaza
clave de Carlos V (controlaba Centroeuropa y el Mediterráneo)

El enfrentamiento acabó con la victoria de las tropas imperiales en la batalla de Pavía


(1525) que desembocó en el Tratado de Madrid (1526). El saco de Roma tuvo lugar el 6 de
mayo de 1527 por tropas alemanas y españolas y señaló una victoria imperial crucial en el
conflicto entre Carlos V y la Liga de Cognac (1526-1529, la alianza del Papado, Francia, Milán,
Venecia y la Florencia firmada el 2 de mayo de 1526).

Después de otro conflicto armada en Italia, se firmó la paz de Cambray (1529): Francisco I
renunciaba al Milanesado y a sus pretensiones italianas. No obstante, el enfrentamiento con
Francia duraría todo el reinado dado que los franceses se aliarían con los turcos y protestantes.

La zona principal de conflicto era el ducado de Milán, al dominarlo se hacía con el control
de una buena parte de Europa y de todo el Mediterráneo. En 1522 en La Bicocca y en
Marignano en 1515, tuvieron lugar batallas previas a la de Pavía. Las posesiones de los
Habsburgo estaban repartidas por Europa, con lo que serviría de unión entre las mismas.

Fase mediterránea (1529-1541)

Lucha contra los turcos (Barbarroja) que quieren controlar el Mediterráneo y dificultar el
comercio con Italia. Toma de Túnez en 1535 y el asalto a Argel (1529,1541). El poder turco no
sería minimizado hasta la batalla de Lepanto en 1571. Todas las posesiones castellanas en el
Norte de África se encuentran en posiciones de defensa para enfrentarse a los piratas turcos y
berberiscos.

Fase germánica (1518-1555)

Año 1530, Clemente VII corona en Bolonia a Carlos V como emperador de SIRG.
Conflicto con príncipes alemanes convertidos al protestantismo. En Valladolid aparecieron
también focos de protestantismo. Carlos V intentó solucionar el problema por la fuerza,
logrando en un principio ganar en Mühlberg (1546) sobre la Liga Esmalcalda. Mientras tanto
tenía lugar el Concilio de Trento (1545-1563) para cumplir la réplica a los protestantes
reforzando el catolicismo: Contrarreforma. Sin embargo, el recrudecimiento del enfrentamiento
contra los franceses, turcos y protestantes obligó a Carlos V a reconocer al protestantismo
germánico (paz de Ausbrugo, 1555) y concluir la guerra contra Francia (tregua de Vaucelles, en
1556).

¿Qué pasó en el Nuevo Mundo?

Desde España comienzan a salir los primeros emigrantes andaluces a América. La


emigración de castellanos estuvo en un primer momento protagonizada por andaluces y
extremeños. Desde la ciudad de Sevilla será desde donde partirán más personas, en torno a
12.566. Destacan también Huelva, Cádiz, Córdoba y Jaén.

Al iniciarse la dinastía de los Austrias, la Corona de Castilla era dueña de las Antillas,
sometidas entre los años 1500-1515. En el año 1515, La Española, Puerto Rico, Cuba y otras
islas del Caribe estaban diezmadas. Comienza la búsqueda de nuevos territorios en Tierra
Firme. Se inician varios viajes de exploración que se dirigen hacia el istmo de Panamá y el
golfo de México. Entran en escena numerosos conquistadores que van a ser en su mayoría
andaluces y extremeños.

12
Hernán Cortés tomó el mando de una de esas expediciones (1515-1522). Con once barcos,
quinientos hombres y dos intérpretes, Cortés desembarca en lo que se conocía como la villa de
Veracruz (abril de 1519). Se adentra en el territorio, logra atraer a su causa a algunas tribus que
le facilitan información. Entran en noviembre de 1519 en la capital del Imperio azteca. Una
insurrección india los obliga a abandonar la ciudad, La noche triste del 30 de junio de 1520. Un
año más tarde rehacen sus tropas y toman la ciudad definitivamente.

Por las mimas fechas, Pizarro y Almagro se dirigen hacia el sur del continente en busca del
Dorado. Una década más tarde, comienza la conquista del imperio inca. En el año 1532, llegan
hasta el imperio de los incas y se hacen dueños del territorio al ocupar su capital, Cuzco en el
año 1533.

Pedro de Valdivia en 1540, conquistó Chile, después del intento fracasado de Almagro
cinco años antes. En 1541, Francisco de Orellana toma posesión de la Amazonía.

Reinado de Felipe II

Nació en Valladolid en el año 1527 y sus restos reposan en el monasterio del Escorial
desde 1598. Contrajo matrimonio cuatro veces: María Manuela de Portugal (Carlos II), María
Tudor de Inglaterra (desempeñó la regencia de Inglaterra por 6 años, sin derecho al trono de
Inglaterra), Isabel de Valois (Isabel Clara de Eugenia y Catalina Micaela, las más queridas y
admiradas por el monarca) y Ana de Austria (Fernando, Felipe III, Carlos Lorenzo, Diego Félix,
y María).

Dentro de este reinado destacan personalidades como Juan de Austria. Mando de una
escuadra para combatir a los piratas berberiscos en el Mediterráneo (1568). Dirigió la represión
de la sublevación de los moriscos del reino de Granada (1569). Mando supremo de la flota de la
Liga Santa que formaron España, Venecia y el Papado contra los turcos (1570). Influyó en la
victoria de Lepanto en 1571.

Rechazo de Felipe II. Le envió como gobernador a los Países Bajos (1576). No logró
terminar con la Revuelta. Poco consiguió con su compromiso de retirar los Tercios y de respetar
las libertades flamencas a cambio de que los rebeldes reconocieran la fe católica y la soberanía
española (Edicto Perpetuo de 1577).

Problema con Antonio Pérez (secretario real), alineado con la facción de su protector, el
príncipe de Éboli (Ruy Gómez de Silva), contra el duque de Alba y contra don Juan de Austria.
Y acabó asesinando al secretario de Juan de Austria, Juan de Escobedo, en posible connivencia
con Felipe II (1578).

Las características de la monarquía de Felipe

Hereda todos los territorios de la corona de Castilla y Aragón y las posesiones de ultramar.
Las posesiones del SIRG acabaron en manos de su tío. Felipe II realizó una política de
hispanización. En primer lugar, defendió el catolicismo a ultranza (periodo en el que aparecen
muchos conversos). Ante estas nuevas ideas que llegaban de Europa, Felipe II opta por emplear
el tribunal de la Santa Inquisición (llegaría a realizar un índice de libros prohibidos). España en
estos momentos sufre un aislamiento cultural frente a Europa. La Santa Inquisición realizaría
una legislación antimorisca, como consecuencia de la famosa rebelión de las Alpujarras.

13
Las guerras en Europa eran herencia de la política externa de Carlos V. Para mantener la
hegemonía, Felipe II debe hace frente al problema de los turcos, al de Inglaterra y,
principalmente, a la rebelión de los Países Bajos (el N fiel al protestantismo y el S católico).
Todo esto supuso enormes gastos para la Corona, durante su reinado hay 3 bancarrotas. Esto se
suma a los problemas que tuvo la Hacienda española durante el reinado de Carlos V

Política interior

Rebelión de las Alpujarras (1568-1570)

 Causas: aumento del poder político y religioso del monarca


 Para hacer frente a este ambiente de intransigencia, los perseguidos utilizaron un idioma
secreto para comunicarse, la aljamía.
 Fin del Concilio de Trento, la Iglesia presionaba para controlar la ortodoxia de los
moriscos. El papa Pío V se quejó de que la diócesis de Granada era la menos cristiana
de Europa
 En 1567, el rey promulgó una pragmática que obligaba a los moriscos de la zona a
abandonar su lengua, sus trajes típicos y otros elementos de su cultura.
 La situación de agravó todavía más cuando se supo que las autoridades iban a obligar a
la población de origen musulmán a justificar la propiedad de sus tierras. Los que no
pudieran presentar documentos acreditativos se verían despojados de las mismas.
 Francisco Núñez Muley, elevó un memorial en protesta frente a esta política de
represión. Argumentó que no era justo arrebatar a la gente su legua natural, aquella en
la que “nacieron y criaron”. El levantamiento que se gestaba estalló finalmente en la
Nochebuena de 1568.
 La intervención de Don Juan de Austria en esta revuelta le catapultó a la fama, lo que
llevó a la enemistad de los hermanos.

Rebelión de Aragón/Alteraciones de Aragón (1590-1592)

 Esta revuelta vino motivada por la traición del secretario de estado: Antonio Pérez,
acusado de haber hecho uso de informaciones confidenciales, de apoyar a flamencos y
portugueses y de asesinar a Juan de Escobedo.
 Sustituido por el cardenal Granvela
 En 1579, es detenido junto con la princesa de Éboli (Ana de Mendoza, esposa del
protector de Antonio Pérez). Antonio Pérez permaneció 11 años en la cárcel.
 Huida de la cárcel de Madrid a Zaragoza.
 Se puso bajo la protección de los fueros de Aragón y del Justicia Mayor de Aragón (se
acogió a la protección del derecho foral alegando ser hijo de un natural de aquel reino
(1590)).
 Allí fue perseguido por la Inquisición. Tumulto popular permitió que escapase y se
refugiase en Francia (septiembre, 1591).
 Restablecimiento de la autoridad del monarca: ejecución de Juan de Lanuza (Justicia
Mayor de Aragón).
 Para acabar con esta revuelta, Felipe II envió un poderoso ejército capitaneado por
nobles castellanos, entre los que destacan don Alonso de Barras y don francisco de
Bobadilla. Ambos ejércitos se reunieron en Puinegret. Los sublevados consiguieron que
la justicia mayor se declarara del lado de la rebelión.

Unidad Ibérica

14
 Durante este reinado se produjo la unión de Portugal con España (1580)
 Tras morir el rey de Portugal (Sebastián I) sin descendencia, Felipe II combinó la guerra
con la diplomacia para hacerse con el poder.
 Hizo valer sus derechos como descendiente directo del rey Manuel I
 Derrota del prior de Crato en la batalla del puente de Alcántara (1580)
 En 1561, Felipe II fijó la capital del reino en Madrid

Política exterior

1ª Etapa: Hegemonía

1. Finalización de la guerra con Francia (Enrique II)


 Año 1557: Felipe II que se encontraba en Flandes, invadió Francia por el Norte
 La batalla de San Quintín, 1557 y la Batalla de Las Gravelinas, 1558, Felipe II
derrotó a los franceses firmando la Paz de Cateau-Cambresis, en 1559:
matrimonio Felipe II con Isabel de Valois
 Fruto de esa victoria decide construir el palacio de El Escorial (Juan de Herrera,
entre los años 1563-1584)
 Paz de Cateau-Cambresis:
o Tratado de paz que fue firmado entre España (Felipe II), Francia
(Enrique II) e Inglaterra (Isabel I de Inglaterra)
o Francia e Inglaterra acordaron la entrega de Calais a los franceses por
un periodo de 8 años. Transcurrido dicho periodo debería ser devuelto
y, en caso contrario, deberían pagar 500.000 escudos de oro anualmente
o España y Francia acordaron:
- San Quintín, Ham y Chatelet se devolvían a Francia, así como
los obispados de Metz, Toul y Verdún
- Las distintas plazas ocupadas por los franceses en Flandes
pasaban de nuevo a España
- España retiene el Franco Condado
- Francia renuncia para siempre a sus ambiciones italianas y
devuelve Saboya y Piamonte a la Casa de Saboya, Córcega a
Génova y el Monferrato a Mantua.
- Francia y España deciden trabajar acordes y activamente contra
la herejía protestante, lo que va a propiciar las guerras de
religión francesas.
- La paz se aseguró con dos matrimonios:
 Manuel Filiberto, duque de Saboya, con Margarita,
duquesa de Berry, hermana de Enrique II
 Felipe II con Isabel de Valois, hija de Enrique II. La paz
consolidó la hegemonía española y supuso el inicio del
poder internacional de España.

2. La defensa del Mediterráneo occidental


Formación de la Liga Santa: España, papado (Roma) y Venecia, bajo el mando de Juan
de Austria. Batalla de Lepanto (1571), consecuencias: la guerra en el Mediterráneo

15
continuó, pero el islam dejó de representar un serio peligro para occidente, en concreto
para España.

2ª Etapa: fracaso

1. Rebelión de los Países Bajos (1566-1580)


 Choque de dos mentalidades: absolutista y católica de Felipe II, frente a la
parlamentaria y calvinista de los burgueses flamencos
 Conflicto en el que la ideología y el nacionalismo van unidos (deseo de los
flamencos a no estar sometidos a una administración extranjera), ya que
Flandes era un señorío autónomo.
 Cuando Felipe II, deja los Países Bajos en 1557 para regresar a España,
confía el gobierno de este señorío autónomo a su tía, Margarita de Parma,
asesorado por Granvela que había sido nombrado presidente del Consejo de
Estado de Flandes
 La nobleza de la tierra, representada por Guillermo de Orange, no aceptó
este nombramiento y quiso disponer de mayor influencia en los asuntos
políticos.
 Felipe II aceptó esta última demanda, pero se opuso a la reivindicación de
la libertad de culto
 A partir de entonces los motivos religiosos se mezclaron con los políticos
(represión despiadada del duque de Alba)
 El resentimiento contra España se agudiza después del saqueo de Amberes,
por las tropas de Luis de Requesens en 1576. Llegada de Juan de Austria
(1576-1578)
 Los flamencos contaron con el apoyo de los príncipes alemanes, Inglaterra
y de Francia que apoyaron a la Unión de Arras o de Utrecht (1579)
 Al final se llega a compromiso: partición del territorio en dos:
Independencia de la Provincias Unidas en 1581.
 Provincias del Sur: católicas unidas a la monarquía española.
 Provincias del norte de los Países Bajos (Frisia, Groninga, Güeldres,
Holanda, Overijssel, Utrecht y Zelanda), agrupados desde la Unión de
Utrecht (1579) se convierten en un Estado independiente.
 Los calvinistas holandeses fueron liderados por burgueses holandeses.
Comienza la superioridad de Inglaterra y Francia.

2. Desastre de la Armada Invencible (1588)


Las relaciones de España e Inglaterra se desarrollaron en tres tiempos:
 Periodo de unión cuando el príncipe Felipe II contrajo matrimonio con la
reina de Inglaterra, María Tudor (1554-1558)
 Periodo de guerra no declarada: con la muerte de María Tudor el
advenimiento de Isabel al trono de Inglaterra, la situación cambió por:
o Isabel I apoyó a los rebeldes flamencos.
o Asegurar las rutas del tesoro americano de los corsarios ingleses.
 Periodo de guerra abierta (1585)
 Los corsarios ingleses intensifican sus ataques. Drake atacó los puertos de
Vigo y Santiago de Cuba en 1585 y en ese mismo año atacó el puerto de
Cádiz

16
 Lucha por el dominio de América
 Felipe II pensó que la mejor opción era invadir las islas británicas con una
armada de 65 navíos, 11 mil tripulantes y 19 mil soldados: la armada
invencible
 Nombramiento del Duque de Medina Sidonia (fracaso) vs Drake (ataque
Puerto de Calais)
 Felipe II: “Yo envié mis naves a luchar contra los hombres, no contra los
elementos”

3. Consecuencias
 Fin del optimismo tras cien años de victorias
 Estalló una nueva guerra contra Francia (Enrique IV) que duró tres años
(1595-1598, Tratado de Vervins)
 El conflicto de los Países Bajos se volvió a agravar
 Se continúa la conquista de América

Sociedad y economía

 Económicamente: España dispone de dos recursos valiosos en estos momentos:


o Fuerte producción de lana de excelente calidad proporcionada por los millones
de corderos merinos de la Mesta (poderosa corporación de ganad3ros
trashumantes)
o Metales preciosos que le suministraba América
- No supo aprovechar la oportunidad para transformarse en una nación
moderna e industrial

 Demográficamente: pasó de 6 a 8 millones de habitantes. Aun así, la inmensa mayoría


de la población en España vivía en el campo y de las labores agrícolas. A finales del
siglo XVI la población española empieza a decrecer por causa de la peste, hecho que
continuará todo el siglo XVII.

 Pre-industria: en la España del siglo XVI, sobresalen tres actividades:


o La siderurgia: minas de hierro en el País Vasco (fines militares: cañones, bolas
de artillería)
o La seda: en zonas pobladas por moriscos como Valencia y Granada. Gran parte
de la producción se vendía en el extranjero
o La lana: en Cuenca y Segovia. También se exporta.

 Sector bancario: el fuerte poder de la moneda española, así como las necesidades de la
política imperial facilitaron que compañías extranjeras se interesasen por España:
alemanes como los Wesler, los Fúcares; genoveses: Bonvisi o los Centurione

17
 Coyuntura desaprovechada: bancarrotas en 1557, 1575 y 1596/7

 Culturalmente: la Inquisición instaló nuevas sedes de tribunales a lo largo y ancho del


mapa. A mediados del siglo XVI empiezan a aparecer colegios y universidades
vinculadas a la Compañía de Jesús. A partir de 1540, la enseñanza estará en manos de
esta compañía. Se construyen numerosos monasterios vinculados a la orden de los
Jerónimos

1.2. La era imperial. Los Austrias Menores: decadencia del Imperio

Al iniciarse la época de los Austria Menores, la monarquía hispánica era la mayor potencia
territorial y militar del mundo. Felipe III reinaba en toda la península ibérica y dominaba la
cuenca del Mediterráneo:

 Posesiones insulares: Baleares, Sicilia y Cerdeña


 Italianas: puertos toscanos, reino de Nápoles y ducado de Milán
 Africanas: plazas de Tánger, Ceuta, Melilla y Orán
 Herencia borgoña: Franco Condado y parte del S de los Países Bajos

 Indias occidentales: América Central y del Sur, Filipinas y la América portuguesa


(Brasil y las factorías en las costas de África y Asia)

El siglo SVII se caracteriza por la entrada en la escena de una decadencia a nivel económico
y demográfico (1 millón menos de habitantes por la peste). Desde el punto de vista social, la
sociedad estuvo más fragmentada que en el siglo anterior. La nobleza a lo largo de este siglo
adquiere mucho poder al dejar los Austrias las riendas del poder a mano de validos que van a
ejercer una enorme influencia y poder y se van a repartir los beneficios entre las casas más altas
de la sociedad, incluso, al margen del poder real. Felipe III se caracteriza por dejar todo el poder
en manos del duque de Lerna y estuvo mucho más vinculado a la faceta de ocio, con lo que
crecen los gastos debido a las fiestas cortesana. Sin embargo, durante este reinado se gastó
mucho menos en guerras. Se llega a cambiar a la moneda vellón, de mucho menos valor que los
ducados (más devaluadas, de cobre).

Siglo XVII: siglo de decadencia

A partir del reinado de Felipe III, el imperio español entra en decadencia:

 Retroceso del progreso económico (crisis general a nivel europeo, aunque en España
fue más intensa)
 Fin de la hegemonía española en Europa y relegación de España a potencia militar de
segundo orden
 Arbitrismo: pensamiento político-económico que da instrucciones a la Corona para
aplicar medidas que mejorasen la economía (mayores ingresos fiscales, dar soluciones a
los problemas de la Hacienda). Sancho de Moncada, Fernández de Navarrete, Pedro de
Valencia, etc.
 Demográficamente: estancamiento de la población, epidemias.
 Sociedad muy jerarquizada y desigualdad social

18
La decadencia se da en tres reinados

 Felipe III (1598-1621): delegación del gobierno en mano de los validos (duque de
Lerna). La palabra estrella de este reinado es pacificación. Continúan los problemas
económicos debido a los gastos superfluos de la Corte, no hay gastos externos.
 Felipe IV (1621-1665): en la etapa a de éxito (1621-1640) en la que interviene la figura
del conde duque de Olivares, con una política de carácter belicista (guerra d ellos 30
años) y con una política interior dedicada a vencer las rebeliones y motines
 Carlos II (1665-1700): delegada en dos válidos, uno su confesor. Fue un rey enfermo e
incapaz de gobernar. Hay una mejora de la situación económica a partir de 1680. Estalla
el famoso problema sucesorio dado que el monarca muere sin descendencia.

Felipe II, en abril de 1599 contrajo matrimonio con su prima Margarita de Austria, con la
que tuvo ocho hijos. Fue un monarca con muy poco interés por la política. Dejó de lado la Corte
de Madrid y la llevó entre 1601 y 1606 la estableció en Valladolid

Felipe IV reina tras el inesperado fallecimiento de su padre. Accede al trono con solo 16
años y se casa con Isabel de Borbón en 1615. Tuvieron 10 hijos y posteriormente se casa con
Mariana de Austria en 1648, 5 hijos. Entre los 29 hijos naturales, sólo reconoce a Juan José de
Austria, hijo de María de Calderón. Este hijo presidió el gobierno entre 1677 y 1679 (muere
envenenado).

Felipe III: política interior

1. Expulsión de los moriscos


 Decreto del 9 de abril de 1609. Orden publicada el 22 de septiembre de 1609.
Afectó más a la zona de Aragón
 Se inició con la expulsión de los moriscos valencianos considerados la
comunidad más cohesionada y susceptible de actuar como aliada de la escuadra
turca
 Esta expulsión significó la ruina económica para España, dado que los moriscos
desempeñaban papeles importantes en materia agrícola y, sobre todo, porque
eran los grandes productores de seda española.

Felipe III: Política exterior

1. Tratado de Londres (1604): fue una paz que a los españoles les despejaba el Atlántico
de un poderoso enemigo y a Inglaterra le aportaba grandes concesiones: libertad de
comercio con la España peninsular y la libertad religiosa para los residentes ingleses en
territorio español
2. Tregua de los 12 años (1609-1621), Tratado de Amberes: firmado entre España y las
Provincias Unidas de los Países Bajos que supuso una pausa pacífica en la guerra de los
80 años que los holandeses mantenían contra el imperio español desde 1568. En virtud
se esta Tregua, Felipe III reconoció la existencia de las Provincias Unidas

Periodo de paz en Europa conocido como la Pax Hispánica, en el que España seguiría
manteniendo su preponderancia en Europa como primera potencia política, económica y
cultural a nivel mundial.

Felipe IV: política interior

19
1. Sublevación catalana
 Las tensiones entre Cataluña y el gobierno central venían de largo (Cortes de
1626-32, los catalanes se negaron a contribuir en la Unión de Armas)
 En 1635, cuando se declara la guerra contra Francia de Luis XIII y Richelieu,
Cataluña se convierte en un frente militar (oposición de catalanes a alojar
tropas, fricciones entre tropas catalanas y castellanas, etc)
 El 7 de junio de 1640, amplios sectores de campesinos y clases urbanas
catalanas se manifestaron contra los alojamientos 1e impuestos. La muerte del
virrey conde de Santa Coloma y la persecución de los miembros de la
Audiencia “el día Corpus de Sangre”, precipitó a que Madrid se inclinase por la
ejecución armada (enviando al marqués de los Vélez con un ejército de 30 000
hombres)
 La clase dirigente catalana (Junta de Brazos) recibe ayuda de Francia y juraron
fidelidad a Luis XIII (16 de enero de 1641)
 El 26 de enero de 1641, el ejército español tuvo que retirarse de Barcelona
(Batalla de Montjuich)
 Cataluña permaneció separada de la Monarquía Hispánica hasta 1652, año en
que D. Juan José de Austria reconquistó Barcelona para Felipe IV

2. La separación de Portugal
 Portugal había mostrado su rechazo a la política de Olivares. La nobleza y clero
portugués, hasta la fecha exentos de pagar tributos, se ven desbordados por los
impuestos que impone Felipe IV y su valido
 La orden de Felipe IV a Joao Pereira (duque de Braganza) de presentarse en
Madrid aceleró la sublevación que contó con la complicidad de Richelieu
 El 1 de diciembre de 1640, los centinelas del Palacio real de Lisboa y Miguel de
Vasconcellos (persona de confianza de Felipe IV) son asesinados y la princesa
Margarita de Saboya (virreina de Portugal) es escoltada hasta la frontera
 En Portugal apenas había tropas castellanas por lo que fue fácil que los
sublevados portugueses proclamasen rey al Duque de Braganza, con el nombre
de Juan IV
 Consecuencias: debilitamiento del ministerio de Olivares. Enero de 1643,
Felipe IV retiró su confianza del valido, el cual falleció en Toro en 1645.
Victoria de Portugal en Montes Carlos en 1665.

Felipe IV: política exterior

Fin de la tregua de los 12 años. Guerra con Holanda. Toma de Breda (28 de agosto de 1624
hasta 5 de junio de 1625). La tregua de los 12 años finaliza en el año 1621 que empieza a reinar
Felipe IV, por lo que continúa la guerra. Los holandeses querían la paz, porque la guerra
perjudicaba al comercio, pero Olivares, reinicia las hostilidades. De este modo, los protestantes
se alían con los holandeses y alemanes, que atacan a los ejércitos españoles. Dirigidos por
Ambrosio Spínola admirablemente, conservan Bruselas y además conquistan Breda hasta
entonces inexpugnable.
1
Alojamiento de soldado, sobre todo en Barcelona

20
1. España en la Guerra de los Treinta Años
Se inicia en 1618 en el territorio alemán. Luchan dos ideologías que luchaban sobre la
forma de ver Europa:

 Teocentrista (católica), que es la que tiene el emperador alemán, al que ayuda


España
 Antropocentrista, que es el bando opuesto

Hasta 1643 España vence, pero a partir de ahí, las tropas dirigidas por Fontaine son
destrozadas por las de Condé, sobre todo en la batalla de Rocroi (1643), tumba de la infantería
española. A partir de 1635, Francia entra en lucha particular con España, para ver quién tiene la
supremacía en Europa.

- Paz de Westfalia, 1648

El agotamiento de las potencias obliga a firmar un Tratado de Paz, en el que se reconoce la


independencia de las Provincia Unidas. España ya no podía seguir combatiendo a Holanda y a
Francia. Había perdido ya Cataluña hasta 1652. Francia se había aliado con la Inglaterra de
Cromwell.

- Tratado de los Pirineos, 1659

Se realizó en diciembre de 1659 en la Isla de los Faisanes entre D. Luis de Haro y


Mazarino. 124 cláusulas que se resumen en:

1. Territorialmente: pasaron a Francia las posesiones de, en el N, el condado de Artois


y diversas ciudades de Flandes y Luxemburgo. Para Inglaterra Dunkerque. En el S,
Francia devolvía las plazas ocupadas en Cataluña. Pero se le reconocía a Francia el
dominio de Rosellón, el Conflet y parte de Cerdeña.
2. Económicamente: Francia obtuvo diversas concesiones para la importación de
mercancías a España y las Indias que gracias a la debilidad de España explotó
intensamente
3. Políticas: matrimonio entre Luis XIV y la infanta María Teresa (hija mayor de
Felipe IV)

2.2. Características políticas y culturales de la conquista de América


En la época de Carlos I se sucederán las mayores conquistas. Los primeros objetivos del
emperador:
 Se construyó un aparato administrativo, el Consejo de Indias será el órgano básico en
1523
 Introducir la religión católica a través del regio patronato y del Requerimiento
 Colonización con esclavos negros (debido al bajo rendimiento laboral de los indígenas)
 Se propone crear una política de conquista similar a la de los RRCC y Juana I: completar
el proceso de conquistas
 Completar los descubrimientos a través de nuevas expediciones a América y búsqueda
del paso interoceánico

21
La llegada de Carlos I al trono marca un signo trascendente para la historia americana.
Durante su reinado se fragua el gran ciclo conquistador que conformo lo que se conoce como la
América española. Se fue fraguando este proceso mediante una serie de instituciones de
Gobierno. La palabra colonia no puede aplicarse a la América de los Austrias, porque el estatuto
jurídico de los Reinos de las Indias era idéntico al de los demás Estados de la Monarquía
Hispánica.

Durante los primeros años, la Corona española delegó muchas de sus funciones a manos de
personas particulares por no poderse hacer cargo directamente de la empresa americana. El Rey
cedía sus derechos de conquista sobre un territorio a un particular a cambio de un porcentaje de
los beneficios que se obtuvieran. Es lo que se conoce como el quinto real, el contratante por su
parte corría con los gastos de la conquista y disfrutan de amplios poderes militares, civiles y
criminales que conservaría mientras viviese.

El gobierno de las Indias se realizó mediante dos instituciones

1. Órganos de gobernó metropolitanos


1.1. Casa de Contratación
Era un órgano instalado en Sevilla con carácter económico. Se creó el 20 de enero de
1503 y sus objetivos eran:
 Organizar y controlar el tráfico marítimo
 Recaudar impuestos de la Corona sobre el transporte de mercancías y viajeros
 Juzgar los delitos civiles y criminales cometidos durante los trayectos
transatlánticos o en contra de las leyes que regulaban la navegación a Indias.
 En 1686 el número de funcionarios y empleados ascendía a 110, siendo los
cargos más importantes:
o Factor: administrador
o Tesorero
o Contador (contable)
o Piloto mayor: encargado de examinar los conocimientos de los
aspirantes a piloto (capitán de barco)
o Cosmógrafo
o Promotor Fiscal
o Oidor (juez)
1.2. Consejo de indias:
Los orígenes de esta institución se remontan al año 1517 (fecha en la que los
responsables de la política americana se independizaron del Consejo de Castilla). El
Consejo Real y Supremo de las Indias adquirió forma definitiva durante el reinado de
Felipe II. El consejo que estaba regido por un reglamento interno redactado en 1542
estaba formado por:
 7 o 9 consejeros
 Un receptor
 2 secretarios
 2 alguaciles
 Un cronista mayor (Fray Antonio de Guevara)
 Un cosmógrafo (Alonso Santa Cruz)
 Un capellán
 3 porteros

22
 Varios escribientes

El consejo de indias abarcaba las competencias de todas las facetas del gobierno de
América, excepto la militar (Junta de Guerra de Indias) y a económica (Junta de Hacienda de
indias). El Consejo de Indias realizó una extraordinaria tare legislativa, pues debió adaptar las
leyes castellanas a las necesidades del Nuevo Mundo y elaborar algunas nuevas, Estas leyes se
llamaron Real Provisión y se aplicaban a través de las Cédulas Reales, En 1681, se finalizó el
primer código de Derecho de Indias.

Un parte de la legislación e Indias tenía por objeto la protección de la población indígena.

 Leyes de burgos (1515)


 Ordenanzas sobre el buen tratamiento a los indios (1536)
 Leyes Nuevas (1542)

Para hacer cumplir estas leyes se creó figura del protector de indios (Bartolomé de las
Casas).

2. Órganos de gobierno americano: gobernadores, audiencias y virreyes


2.1. La Gobernación

La Gobernación fue un instrumento de control de la Corona. El primer gobernador, por lo


general era el conquistador que la había sometido. Cuando fallecía, el rey recobraba el cargo y
nombraba un nuevo gobernador (3 a 8 años). El gobernador máxima autoridad administrativa y
judicial de una región, contaba con la ayuga de un lugarteniente (teniente de Gobernador) y del
consejo asesor jurídico (teniente Letrado). La Gobernación incluía el control militar de la
provincia, aunque a veces esta función recaía en el Capitán General. Las Gobernaciones tenían
gran dependencia, pero en la práctica dependían de las audiencias.

2.2. Las Audiencias


Instituciones formadas por:
 Cuatro oidores o jueces
 Un procurador o fiscal

Se tornaban em el ejercicio de la presidencia. A diferencia de las audiencias peninsulares,


las audiencias americanas no se limitaban a impartir justicia, sino que se extendían a los campos
administrativos y políticos. Los oidores podían inspeccionar las ciudades, revisar presupuestos,
etc. Las Audiencias debían proteger a los indígenas. Para asegurar la incorruptibilidad de los
magistrados, la Corona les prohibía cualquier actividad relacionada con la Audiencia donde
prestaban servicio. Ej: no se podían casar con una mujer nacida en su jurisdicción, aceptar
regalos, poseer tierras, etc. Realidad distinta, la Corona acuciada por los gastos económicos
empezó a subastar cargos y se vendieron al mejor postor.

2.3. El virrey

Representante del rey en tierras americanas. No podía impartir justicia ni dirigir a


administración de las provincias. Los virreyes pertenecían a las familias de a alta nobleza y
poseían pequeñas cortes que reproducía las del rey.

2 virreinatos durante los siglos XVI y XVII:

 Nueva España (1535): que incluía toda la América Central hasta Panamá

23
 Perú (1543): comprendía el resto del continente, excepto la costa venezolana.
Esta provincia y Las Antillas dependían de la Audiencia de Santo Domingo.

El proceso de conquista y colonización

 El descubrimiento del Estrecho y la primera vuelta al mundo


Núñez de Balboa (27 de septiembre de 1513) cruzó a pie el istmo de Panamá y llegó a
las costas del Pacífico al que bautizó con el nombre de la Mar del Sur. Fernando de
Magallanes llegó a la Mar del Sue: Pacífico y luego las Islas de S. Lázaro (Filipinas).
Juan Sebastián Elcano (relvó a magallanes) regresó a España dando media vuelta al
mundo sin escalas.

 Conquista del Imperio Azteca


Inicio ruta de Hernán Cortés en Cuba en 1519. Primera población que fundó Villa Rica
de la Veracruz. Hasta llegar a Tenochtitlán. Episodio de la Noche Triste. El Tesoro de
Moctezuma enviado a España. Cortés emprendió de inmediato la reconstrucción de
Tenochtitlán para convertirla en la capital de Nueva España (primer virreinato
americano).
 La expansión a Nueva Galicia, California y Yucatán
Nuño de Guzmán realizó la conquista de Nueva Galicia en 1529. Baja California junto
con Yucatán fue iniciada por Francisco de Montejo (San Francisco de Campeche, una
de las primeras cuidades que se crea en la zona de California y actual San Francisco).

 Conquista de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua

 Colombia y el Mito del Dorado

El actual territorio colombiano empezó a conquistarse desde las gobernaciones costeras


de Santa Marta y Cartagena. Conquistaron el territorito poblado por los Chibchas, zona
importante de minas de sal, esmeraldas y objetos de oro. Nace el Mito de El Dorado.
Quesada fundó Santa Fe de Bogotá (1538).

 Venezuela
1528: Gobernación cedida a la familia de banqueros alemanes Welzer que, nombraron a
Ambrosio Alfinger gobernador.

 La conquista del Imperio Inca


Francisco Pizarro capituló su conquista. El 26 de julio de 1526 bautizó el nuevo
territorio como Nieva Castilla. Tomó la capital del imperio inca: Cuzco, pero no quiso
establecer allí la capital y erigió la cuidad de Los Reyes (Liam) el 18 de enero de 1535).
Luego funda Trujillo (5 marzo de 1535).

 La conquista de Quito
Benalcázar fundó Santiago de Quito en 1534.

 Chile o la Nueva Toledo

24
La costa chilena fue descubierta por Magallanes. En 1534, Carlos V decidió el territorio
existente al Sur de Perú en 3 gobernaciones; a septentrional (Nueva Toledo o Chile,
Almagro), Pedro de Valdivia fundó Santiago en 1542.Hurtado García de Mendoza
quien terminó conquista.

 Conquista del Río de la Plata


 Paraguay
 Las conquistas tardías de Nueva Vizcaya, Florida, Costa Rica y Nuevo México
Carlos V firmó el Tratado de Zaragoza (1529) cediendo las Molucas a los portugueses a
cambio de una indemnización de 300.000 ducados.

 La conquista de Filipinas
Legazpi conquistó un espacio de unos 30.000 km 2, más de 7000 islas y unos 600.000
habitantes. Ruta del Galeón de Manila.

Cómo se gobernaban estos municipios y ciudades

La ciudad fue el núcleo central de los reinos de las Indias. El máximo órgano municipal era
el cabildo: una institución con poderes administrativos y judiciales compuesta por:

 Alcaldes (jueces)
 Regidores (concejales)

Cargos que se elegían de forma democrática por los vecinos. La Corona está representada
por el corregidor (funcionario designado por el monarca que supervisaba la actuación el
cabildo). Los municipios americanos no tuvieron derecho a voto en la Cortes de Castilla. Si bien
poseían una figura jurídica similar: procurador general, encargado de defender los derechos de
la ciudad ante el monarca, el Consejo de Indias y las Audiencias.

Mecanismos de control

El Consejo de Indias estableció dos mecanismos para evitar la arbitrariedad de los funcionarios
en América:

 La visita: se efectuaba por sorpresa y estaba a cargo de un juez que disponía de plenos
poderes para investigar minuciosamente el funcionamiento de una gobernación y una
audiencia.
 La residencia: era un juzgado que se llevaba a cabo cuando cesaba el mandato de
cualquier cargo público.

Proceso de evangelización

La evangelización de las indias siempre presentará un doble contraste:

 Por un lado, la palabra se relaciona con la violencia, el fanatismo, la intransigencia


religiosa. Lo cual no puede negarse por la actuación que llevaron a cabo algunos
conquistadores.
 Por otro lado, evangelización equivale a integración cultural. Labor que llevaron a cabo
las órdenes misioneras (franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas)

25
Las órdenes religiosas introdujeron la cultura europea respetando la libertad y la
independencia política de los indios. Sin embargo, a raíz del Concilio de Trento determinaron
un cambio de actitud en la Iglesia.

La Leyenda Negra

Es toda aquella opinión contra lo español difundida a partir del siglo XVI y toda opinión
desfavorable y generalizada sobre alguien o algo, generalmente infundado. Numerosos estudios
han surgido en torno a la Leyenda Negra.

Orígenes:

 Italia: en aquellos territorios vinculados con la corona española, surgiendo un


sentimiento anticatalán, antiaragonés y anticastellano
 Alemania: segundo origen de esta leyenda, al compás del movimiento de Martín Lutero,
que mostró una tremenda enemistad contra España. Los españoles eran ladrones, falsos,
orgullosos y lujuriosos.
 Origen judío: se remonta al año 1492 en relación con el proceso de expulsión de los
judíos. Muchos intelectuales judíos expulsados de España exportaron una mala imagen
de España
 La Brevísima relación de la destrucción de Indias: la obra de las Casas se utilizó por
parte de países enemigos de Europa, sobre todo en la zona de los Países Bajos, donde se
desató una tremenda campaña contra la figura de Felipe II y su actitud de fanático
religioso. Para muchos flamencos el tribunal de la Santa Inquisición se había convertido
a través de los dominicos en algo infame. Con la Rebelión de los Países Bajos,
consideran a España como el saqueador. Los saqueos cometidos por los Tercios
españoles en Flandes, la explotación de los indios y otros crímenes ensombrecieron su
imperio.

Consideraban a Felipe II como un inquisidor y creían que él era el firme soporte de la


Inquisición, se le reprochó fanatismo religioso, la represión contra los protestantes, moriscos y
judíos. Inglaterra también criticaba a España: defendía la reforma protestante. Apoyaba la
aventura de Ultramar (Tratado de Tordesillas no estaba bien trazado ni bien visto): ataques
piratas. Crítica a la Armada Invencible: política dirigida contra los españoles (cobardes e
incompetentes). En Portugal también aparece una corriente antiespañola por la toma de poder de
Felipe II en 1580. Francia critica a España principalmente a partir del siglo XVIII con la
Ilustración. En el siglo XIX: se considera que la decadencia de España se debía a la Inquisición
y a la Iglesia católica.

La colonización de los siglos XVI y XVII

Sociedad

 Sociedad estamental, feudal y esclavista.


 La primera predominaba en las ciudades, la segunda en las encomiendas (regiones
rurales indígenas) y la esclavista en las plantaciones.
 Pluriétnica: mestiza.
o Los españoles y los criollos: tuvieron la posesión de los bienes y la
administración
o Los indios: tributaciones vitalicias
o Los negros: dieron trabajo a sus amos.

26
o Clase intermedia: que tuvo acceso a bienes en época tardía

La población hispanoamericana se cifraba a mediados del siglo VXII en:

 Indios: 5.000.000, 71,1%


 Negros: 735.000, 10,4%
 Blancos: 659.000, 9,4%
 Mestizos: 400.000, 5,7%
 Mulatos: 239.000, 3,4%

Una mayoría era obligada a trabajar para una minoría.

En torno a este proceso de conquista y colonización surgen diversas causas de los que se
conoce como la catástrofe demográfica indígena, hay diversas teorías:

 El proceso de conquista y colonización: caída del imperio azteca, inca y de todas las
culturas formativas, clásicas y posclásicas
 Introducción de epidemias del Viejo Mundo: viruela, sarampión, la influenza.
 Trabajo indígena obligatorio: repartimiento, encomienda, mita, tributación
 Mestizaje: blancos (mestizos) y negros (zambos)
 Impacto psicológico de la dominación: constatado en las Antillas
 Expansión ganadera: vacuno y ovino

La caída demográfica indígena

La implantación de la vida europea en América desencadenó la mayor caída demográfica


de la historia del continente americano. La desaparición de la sub-raza amerindia se inició con
Cristóbal Colón

Razones:

 La sustitución de la cultura tradicional por la castellana: inestabilidad psíquica (desgana


vital) que se manifestó de varias maneras: suicidio, esterilidad, impotencia,
alcoholismo, etc.
 La falta de defensas frente a las enfermedades traídas por los europeos
 Por tanto, la crisis demográfica que asoló a América en la primera mitad del siglo XVI
responde a factores involuntarios y no a un genocidio frío y calculador (Leyenda
Negra).

Encomiendas, mitas y reducciones

Salvo raros casos los conquistadores obtuvieron poco oro. Por eso la Corona se vio
obligada a establecer la encomienda para recompensar los servicios

 La encomienda

Era una forma de pago indirecto: el encomendero percibía el impuesto de dinero, especie o
trabajo personal que el indio libre debía a la Corona; a cambio de ellos debía proteger a los
indígenas encomendados e instruirlos en la fe cristiana.

La implantación del sistema en La Española provocó un enorme genocidio que horrorizó a


muchos españoles (De las Casas) que arrepentido viajó a España y logró que el regente de
Castilla restringiera la institución (1516)

27
La cuestión volvió a plantearse con la conquista de México, zanjándose a favor de los
hombres de Cortés que obtuvieron encomiendas por dos vidas. En 1542, Carlos V publicó las
Leyes Nuevas declarando las encomiendas a extinguir tras la muerte del beneficiario. Esto
conllevó rebeliones y la disposición quedó revocada en 1546, aumentando las encomiendas a
cuatro vidas, pero se establecieron jornales a los indios. En 1570 quedaban unas 4000 y daban
pérdidas. Desaparecieron en el Siglo XVII.

 Las mitas y el cuatequil

Pervivieron hasta el siglo XIX. Eran un sistema de trabajo comunal inspirado en la


legislación tributaria inca y azteca, según la cual todos los súbditos mayores de edad debían
trabajar obligatorio y gratuitamente en las obras públicas del estado. Los españoles redujeron la
duración de la prestación laboral y la remuneración. No obstante, los caciques indios cometieron
muchos abusos.

 Las reducciones

Un parte considerable de las tierras cultivadas de las Indias pasó a la Corona. En estas
tierras se establecieron las reducciones dirigidas por los misioneros. Ej.: reducciones jesuíticas
del Paraguay y, creadas a finales del siglo XVI. También hubo en California, Nuevo México,
origen de muchas ciudades de EE. UU.

La esclavitud: los negros en América

Permiso en 1518 a Lorenzo de Gorregod (Santo Domingo). Monopolio Real (arrendó


monopolio a negreros flamencos, alemanes, holandeses y portugueses). Principales zonas
esclavistas: Las Antillas y Nueva Granada (Colombia).

La producción agrícola, sobre todo la azucarera hizo que aumentase la demanda.

 1595: los portugueses obtuvieron el asunto o monopolio de la trata


 1640: la independencia de Portugal hizo disminuir el negocio negrero, que cayó en
manos de otros beneficiarios sin licencias.

Procedencias y gentilicios: costa atlántica de África: Senegal, Guinea, Costa de Marfil,


Namibia, etc). Adoptaban el gentilicio de la zona desde donde llegaban. Durante el siglo XVI
salieron de África 75.000 esclavos negros, en el siglo XVII aumentaron hasta 400.000.

De los esclavos huidos de sus amos y de los emancipados surgen los esclavos libres.

 Cimarrones: esclavos libres que emancipó el amo


 Negros ladinos: lo mismo que los cimarrones.

La emigración española y sus criollos

Estamento superior de la sociedad colonial: españoles y sus descendientes los criollos

Catálogos de pasajeros de la Casa de Contratación: migración regulada y controlada por


esta Casa, expedía las licencias de pasajeros a Indias. Los libros de pasajeros aportan estos
datos:

 1506-1560: 85000 emigrantes


 1561-16000: 157.000
 1601-1650: 194.000

28
 1651-1700: 45.000

La emigración femenina: 10% aumentando al 23%. Ejemplo: entre las 1401 en los años de
1509 y 1538 emigraron 687 solteras.

 Andalucía: 37,5%
 Castillas: 26,7%
 Extremadura: 14,7%.
 En el Siglo XVII aumentaron los canarios (orden de la Corona de dejar pasar población
canaria a América)

Los grupos sociales excluidos fueron los que incrementaron la emigración ilegal (no podían
cruzar, judíos, moriscos, conversos). Se produce así el fenómeno de la criollización progresiva.

El mestizaje

El mestizaje afectó en el siglo XVI a unos 150.000 castellanos y a unos 3 millones de


amerindios

Respondió a tres razones:

 La juventud de los conquistadores


 Las creencias religiosas de los españoles que sostenían la igualdad de todos los seres
humanos
 Los propios castellanos eran ya producto de la mezcla de tres pueblos: judíos, moros y
cristianos.

Las clases sociales

La sociedad de la América española se estructuró de manera definitiva a mediados del siglo


XVII y su articulación se hizo sobre dos sistemas de clasificación social:

 Las castas: sistema que se dio en la América española basado en los cruzamientos
múltiples interétnicos entre mestizo, mulato, negro e indios. Estaban excluidos de
derechos sociales. Los mestizos no podían portar armas, ni ser caciques ni soldados. No
podían asistir a universidades ni acceder al sacerdocio ni los órdenes religiosos.
Además, los mulatos no podían usar adornos de oro, plata, pedrerías o sedas. Tampoco
podían ir de noche por las ciudades ni montar a caballo.

Las castas se organizaban en superiores e inferiores según el color de la piel:

o Primer lugar: los blancos ocupaban la cúspide de la pirámide social y se


dividían en:
- Los criollos o americanos
- Los chapetones o gachupines: españoles recién venidos a América.
o Segundo lugar: lo ocupaban los mestizos, mulatos y zambos. El último escalón
estaba ocupado por los esclavos negros

Los indios protegidos por la Corona y las órdenes religiosas se encontraban al margen del
sistema. Entre una y otra casta había decenas de subdivisiones intermedias. Las castas eran
abiertas, de manera que los hijos podían ascender o descender según la casta de los padres.

Los estamentos

29
De hecho y de derecho, la posición de un individuo dependía de su estamento, o sea de su
riqueza. La aristocracia descendiente de los conquistadores fue quien desempeñó el papel rector.
Sus beneficios procedían de las estancias (ganadería) y de las haciendas (agricultura). Seguían
en categoría los vecinos (emigrantes europeos llegados tras la fundación de las gobernaciones) y
los moradores (últimos en emigrar). Constituían una pequeña burguesía dedicada al comercio y
la artesanía. Por último, estamento popular compuesto por castas inferiores, la india incluida.

La economía en la América española

El usufructo de tierras y minas: manos particulares. La Corona cobraba unos derechos por
ello que ingresaba en su hacienda personal, separada de la castellana (Contaduría de indias).
Esta Contaduría de indias dependía de los dos aparatos de la metrópoli:

 Casa de Contratación
 Consejo de Indias

También dependía de los virreyes y gobernadores de América.

En 1605 se crearon los 3 Tribunales de Cuentas, a los que llegaba lo remitido por las Cajas
Reales (recaudaban impuestos y pagaban los costos). Envío a Sevilla. Los impuestos formaban
parte de la “masa común”. Muchos tipos, ejemplo: el quinto real o 20% (minería), diezmo, etc.

La agricultura y ganadería

Los alimentos existentes en la agricultura precolombina se enriquecieron pronto con los


traídos del Viejo Mundo:

 Tierras calientes: caña de azúcar, cacao, la yuca y el banano.


 Zona templada: maíz y algodón
 Tierras frías: trigo y cebada

Poca exportación. Nada más cultivos que no se cultivaban bien en Europa: cacao, tabaco y
colorantes (añil, palo de Campeche, etc). Se cultivaron en América productos típicos de la zona
mediterránea. Producto estrella que se exportó: el azúcar. Ejemplo: Cuba en 1620 contaba con
50 ingenios que producían 50.000 arrobas de azúcar. Trabajo: indios encomenderos. Unidades
de producción: hacienda y la plantación.

La ganadería fue la gran aportación de Europa a América. Primero se llevaron a las islas y
luego al continente siguiendo el proceso de colonización. Estancia: se criaban y seleccionaban
los mejores ganados. Problemas: aumento de ganado, implantación de a Mesta en México en
1537 (no triunfó). Hispanoamérica careció de industria, pero sí gozó de desarrollo de artesanado
y obrajes.

La minería en Hispanoamérica

Las minas de oro y plata se encontraron tardíamente (zona de México primeros años). La
gran minería se inició a mediados del S XVI cuando apareció la plata en Potosí (1545),
Zacatecas (1546) y el oro en Antioquía y Zaruma.

Grandes problemas en explotaciones argentíferas (regiones secas, poco habitadas, etc). La


gran mina de Potosí donde se impuso la mita indígena estaba a 4700 m de altura. La minería

30
promovió el trabajo forzoso (indígenas, luego con encomendados, esclavos y finalmente con el
impuesto mediante el repartimiento de las minas en México y en Perú).

El 14% de los hombres pertenecientes a las 16 provincias más próximas a Potosí tenían que
trabajar un año en las minas por cada 7 de su vida activa (18-50 años). Llegó a tener 13.500
indios que trabajaban una semana y descansaban dos, divididos en 3 grupos de 4500 personas.

Las flotas de la plata y el comercio

Hispanoamérica tuvo el comercio de la Carrera de Indias. España primero desarrolló un


comercio de exportación y luego ya de importación. Felipe II arbitró en 1561 un mecanismo
defensivo de flotas regulares. Teóricamente cualquier súbdito de la Corona podía comerciar con
las Indias. La práctica fue otra (Sevilla). El rey se reservó el monopolio de los productos más
codiciados:

 La trata de negros
 El azogue
 La sal
 La pimienta
 La pólvora
 Y más tarde el tabaco

Se estableció un sistema de puerto exclusivos: Sevilla, Veracruz, Portobello y Cartagena de


Indias. El transporte se realizó a través de la flota anual muy costosa financiada por los
comerciantes. La distribución de mercancías por toda América encareció los productos (10-12
veces más caros que en Castilla). Esto desembocó en problemas para la Hacienda indiana: el
contrabando y la piratería.

Religión: el regio patronato y la diócesi americana

Antecedentes:

 Fernando el Católico en 1501 consiguió la administración de los diezmos y en 1508 el


regio patronato (podían presentar candidatos a las vacantes eclesiásticas y erigir
iglesias)

Otras ventajas:

 1538: Carlos V consiguió el “Pase Rego”, por el cual los reyes españoles debían de dar
su consentimiento a todos los documentos pontificios relativos a América.
 Felipe II: independizó la iglesia Indiana de la archidiócesis de Sevilla y designó a su
arbitrio las jurisdicciones de las diócesis americanas.

La cultura: Colegios y Universidades

Hispanoamérica tubo una cultura característica: Españolización impuesta:

 Lengua castellana
 Religión católica
 Vida urbana

Se llevó a cabo de la mano de los misioneros y luego de los Colegios y las Universidades.
Los primeros se programaron para los indios y mestizos y se fundaron en los conventos de las

31
órdenes religiosas. La educación femenina empezó en México en el año 1527. Colegio
Yanquillán (Santo Domingo). Educación superior: Colegios Mayores y universidades
reservados a criollos. También surgieron universidades católicas al amparo de algún colegio de
franciscanos y dominicos.

Imprentas y libros

La Corona trató de imponer a los doctrineros que para evangelizar tuviesen conocimientos
de lenguas indígenas. Para apoyar el aprendizaje de las lenguas aborígenes surgieron las
primeras imprentas: llevadas a las Indias como instrumento de penetración religiosa, aunque
luego se publicaron también obras de interés popular.

Se editaron: gramáticas, catecismos y confesionarios que en lenguas indígenas era difícil de


realizar en España, donde no había expertos en tales idiomas. Se formaron indios como
tipógrafos.

Siglo XVIII

El reformismo borbónico y los movimientos precursores de emancipación

El esplendor colonia de 1700 a 1810

a. España en el Siglo XVIII

En 1700 muere Carlos II produce un problema sucesorio que dio ligar a la Guerra de
Sucesión. Hay un enfrentamiento entre los partidarios de los Habsburgo, amparados en la figura
de archiduque Carlos con el apoyo de la Corona de Aragón. A los Habsburgo también les
apoyaron Austria, países bajos e Inglaterra. Felipe D’Anjou contaba con el apoyo de Francia y
de la Corona de Castillas. En el Tratado de Utrecht hizo que Felipe II estableció un nuevo tipo
de monarquía, al centralista. Así como el inicio de la dinastía de los Borbones.

Se inicia en esta época el movimiento conocido como el reformismo borbónico: nuevas


ideas políticas, económicas basadas en el despotismo ilustrado. A través de este despotismo se
trasladan las nuevas ideas ilustradas sin socavar en las estructuras del Antiguo Régimen. Este
despotismo trajo importantes transformaciones económicas que van a tener importancia en la
política española a través de la transformación agraria-industrial en el siglo XIX.

Desde el punto de vista cultural, la Ilustración dio pensadores tan importantes como
Rousseau y Montesquieu. Este compendio de ideas trajo una serie de revoluciones políticas, que
tendrán lugar en el último cuarto del siglo XVIII, lo que dará lugar a la Guerra de
Independencia en EE. UU, a la Revolución Francesa y a la independencia de las tierras de
Ultramar.

En España el reformismo borbónico político trajo un cambio de monarquía compuesta a


centralista. Hay una descentralización política que se pone en marcha con los Decretos de
Nueva Planta, que afectan sobre todo a los territorios que formaban parte de la Corona de
Aragón, pierden su fueros y Cortes. De facto, van a depender de la política de Madrid. Las
secretarías sustituyen a los consejos. Hay una supresión de los virreinatos y se cierran
provincias. Aparecen nuevas figuras como los capitanes generales (gobernadores en muchos
casos) y también aparecen los intendentes. La política exterior española estará ligada la francesa
por lo que se conoce como los pactos de familia.

32
En los económico, hay un intento de reforma hacendística (catastro de ensenada,
declaración de bienes) y estabilización de los presupuestos. Desde la agricultura, se limita la
Mesta y se ponen en marca proyectos de reforma agraria de la mano de Jovellanos (se crean
nuevos pueblos con base en colonizar muevas tierras). Hay una creación de mercados, mejora
de las infraestructuras y el libre comercio de mercancías. En la industria hay una liberación de la
producción y se implantan los aranceles.

Hay un aumento de la población, creciendo especialmente en la zona costera. Se hacen


políticas poblacioncitas, pero sin desaparecer las crisis de subsistencias. Hay una inmovilización
agrícola por las malas condiciones de los terrenos y por las limitaciones técnicas. La zona
catalana empezará a destacar en el comercio por la liberación del comercio con América.

b. Las reformas borbónicas

Felipe V estableció una serie de reformas para aumentar el poder del monarca, un claro
ejemplo de monarca absolutista. Fernando VI sigue la política de su padre. El verdadero
impulsor del despotismo ilustrado será Carlos III. Impulsará una serie de reformas para que el
pañi avanzase, realizando mejoras en la educación (desvinculación de la Iglesia de la educación,
expulsión de los jesuitas). Carlos III apoya nuevas ideas ilustradas en lo económico, y
sociedades económicas de amigos del país. Carlos IV hace una política completamente diferente
a la de su padre, se vuelve al absolutismo político y su reinado coincide con la Revolución
francesa.

En 1707 se promulgó el primero de los decretos de Nueva Planta. Según el mismo, Felipe
V anuló el derecho foral valenciano y aragonés. En un segundo decreto en 1711, Felipe V
restableció parcialmente el derecho foral aragonés. En 1716 un último decreto se alico en
relación con Cataluña. Las instituciones políticas de la Corona de Aragón se disolvieron.

La España del siglo XVIII se dividía en provincias de las regiones se dirigían por las
capitanías generales, se mantienen las Audiencias de justicia, los intendentes mantienen el
control sobre las provincias y los corregidores operan en las ciudades.

La política exterior se planteó los siguientes objetivos:

 Recuperar Gibraltar y Menorca, territorios españoles en manos británicas


 Conseguir los territorios italianos perdidos
 Para ello, la política exterior española se basó en la alianza con Francia, concretada
en varios Pactos de Familia, y el enfrentamiento con Inglaterra en el Atlántico

Primer pacto de familia: es en 1733, Felipe V se alía con Francia para recuperar Nápoles y
Sicilia, donde entroniza a su hijo el infante Carlos como rey.

Segundo pacto de Familia: en 1743, para conseguir los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla
para su hijo el infante Felipe.

Tercer Pacto de Familia: en 1761. Las consecuencias para España fueron negativas ya que se
perderán territorios en el mundo colonial como la Florida, las Malvinas y Sacramento a
Paraguay. Tendrá igualmente que ceder a Inglaterra el monopolio de la pesca en Terranova.

Reinado de Fernando VI

33
Fernando VI se rodeó de grandes ministros reformistas: Ensenada. Se le debe la creación y
una gran flota. Desarrolló una gran política de obras públicas y una reforma fiscal en la que se
pretendía que todos pagaran impuestos. En este reinado el territorio se dividió en Provincias al
cargo de los gobernadores.

Con Fernando VI se iniciará una política de equilibrio internacional nombrado para ello
unas veces a un ministro anglófilo (José de Carvajal y Lancaster) y otras veces a un francófilo
(Ensenada). Se mantuvo neutral en las sucesivas guerras que hubo en Europa. SE potenciará la
armada y se firmarán acuerdos con Portugal para proteger zonas fronterizas con Brasil (colonia
Sacramento, misiones jesuíticas del Paraguay, etc.).

Reinado de Carlos III

Carlos III es el prototipo de monarca ilustrado, uno de los grandes reformadores del siglo
XVIII español., denominado como el político o el mejor alcalde de Madrid. Sus ministros eran
intelectuales muy preparados (Campomanes, Floridablanca, Jovellanos, etc.).

Encaran el modelo de despotismo ilustrado (1770-90). Abordó una serie de actuaciones en


el plano económico, social y religioso.

 Impulsó la reforma agraria y se fundaron nuevos asentamientos en las zonas


deshabitadas de las tierras de realengo (Sierra Morena y vale medio del Guadalquivir).
 Obras públicas (canales, hospitales públicos, servicios de alumbrado, mejoras en
sanidad e higiene) y se abordó el deficiente sistema de comunicaciones con la creación
el sistema de postas (1763), el establecimiento del de diligencias (1771)
 Liberación del comercio con América (1778)
 En el plano religioso, se aprovechó el momento de rechazo en Europa a la Compañía
para expulsar a los jesuitas (1768) y acometer una reforma de la enseñanza.

La expulsión de los jesuitas comenzó en el 1767.


 Compañía de Jesús creada por Ignacio de Loyola en1540
 Preferentemente se ocupó de las misiones y de labores de enseñanza.
 A mediados del siglo XVIII, se convirtió en la orden religiosas más
influyentes y con más peso en España y en los territorios de ultramar,
manejaba grandes intereses socioeconómicos y políticos.
 Orden entre el 2/3 de abril de 1767: mediante la cual unos 6.000 jesuitas
fueron detenidos y todas las casas, colegios y residencias e iglesias
pertenecientes a la compañía fueron invadidas por las tropas de Carlos III
 Enviados a los estados pontificios. En Portugal y Francia la donde había
tenido lugar en 1759 y 1764 respectivamente.
 El nuevo papel electo, Clemente XIV, suprimió por completo la orden.
 Orden de expulsión tardará 51 años en ser revocada. Concretamente en 1814,
promulgada por el Papa Pío VII, ya en tiempos del monarca español Fernando
VII.
Política exterior se centrará en dos fases:
1. 1756-76: política de intervención en asuntos coloniales y europeos. Se reforzará la
amistad con Francia con el Tercer Pacto de Familia.

34
2. 1776-83: se verá envuelto en la Guerra de Independencia de las trece colonias
americanas. En el tratado de Versalles (1783) recuperará Menorca y Florida, pero el
comercio se resintió.

Los años finales le preocupará mantener la alianza con Francia sin subordinarse a sus
políticas, mantener buenas relaciones con Portugal por sus intereses en la muda colonial, firmar
un tratado de amistad con Turquía para proteger el comercio español en el mediterráneo.

c. Socioeconomía y cultura en los países hispanohablantes en el siglo XVIII


Gran reforma económica. Aumentar el rendimiento de las colonias: creación de aduanas,
unificación de impuestos y creación de otros nuevos (monopolios de tabaco, aguardiente,
pólvora, sal y los naipes). Creación de compañías privilegiadas (Real Compañía
Guipuzcoana de Carcas, 1728).

Descontento de la población: movimientos fiscales de “Viva el Rey y abajo el mal gobierno”.

2. Movimientos de los Comuneros de Paraguay (1717-35)


3. Juan Francisco León (1749-1752). Venezuela vs el monopolio de la Compañía
Guipuzcoana.
4. Quito en 1765 contra las alcabalas.
5. Túpac Amura en 1780 vs los repartimientos de los corregidores y los nuevos
impuestos.
6. Túpac Catari.
7. Comuneros neogranadinos contra la reforma fiscal que creaba nuevos impuestos.
8. Invasión de Miranda a Coro (1806)

d. Los territorios de Hispanoamérica en el siglo XVIII

Se configuran dos virreinatos a los de Nueva España y Perú: los virreinatos de Nueva Granada y
el virreinato de Buenos Aires. Destacan las capitanías de Guatemala y Venezuela, así como la
capitanía de Quito.

35

También podría gustarte