Está en la página 1de 53

COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

RUTA DE APRENDIZAJE
“LAAVENTURA
“LA AVENTURADE
DELOS
LOSMOLINOS
MOLINOS
DEVIENTO”
DE VIENTO”

Iban platicando por un camino el son gigantes y si tienes miedo, quítate


de ahí que yo voy a entrar con ellos en
famoso caballero don quijote de la
fiera y desigual batalla.
Mancha y su escudero Sancho panza
Y diciendo esto, dio de espuelas a su
cuando, de pronto, descubrieron treinta
caballo Rocinante, sin atender a las
o cuarenta molinos de viento en el
voces que su escudero Sancho le daba.
campo y don Quijote dijo:
Le advertía que, sin duda alguna, eran
molinos de viento, y no gigantes,
La aventura va guiando nuestras cosas
aquellos que iba a acometer: Pero él
mejor de lo que desearíamos, porque ves
estaba tan seguro de que eran gigantes,
allí, amigo sancho Panza, donde se
que ni oía las voces de su escudero, ni
descubren treinta o más desaforados
echaba de ver; aunque estaba bien
gigantes, con los, que pienso hacer
cerca, lo que eran, antes iba diciendo en
batalla y quitarles a todos las vidas, con
voces altas.
cuyos despojos comenzaremos a
enriquecer; que ésta es buena guerra, y
¡No huyan, cobardes y viles criaturas,
es gran servicio de Dios quitar tan mala
que un solo caballero es el que os
simiente de sobre la faz de la tierra.
acomete!.
En esto, empezó a hacer un poco de
¿Qué gigantes? – dijo Sancho Panza
viento y las grandes aspas comenzaron a
moverse. Cuando don Quijote vio esto,
Aquellos que ahí ves – respondió su amo
dijo:
– de los brazos largos que lo suelen
Pues aunque muevan más brazos que los
tener algunos de casi dos leguas.
del gigante Briareo, no me he de
detener.
Mire bien, señor – respondió sancho –
que aquellos que allí se ven no son
Y diciendo esto, se encomendó de todo
gigantes, sino molinos de viento, y lo que
corazón a su señora Dulcinea y pidió que
en ellos parece brazos, son las aspas,
le ayudase en tan grave peligro. Se
que, movidas por el viento, hacen andar
cubrió con su escudo, levantó la lanza y
al molino.
embistió al primer molino, asestando
3
golpes contra él. El viento movía las
Bien parece – respondió don Quijote –
Ediciones “MIRBET” aspas con tanta fuerza, que hizo la lanza
que no sabes nada de aventuras. Esos
pedazos: voló el caballo y tras él el muy maltratado por el campo.
caballero, que fue rodando
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

Acudió Sancho Panza a socorrerle a todo lo que podía correr su asno y cuando llegó se
dio cuenta de que el caballero no podía moverse. La caída había sido tremenda. Sancho
panza ayudó a su señor a levantarse y a subir sobre Rocinante y siguieron cabalgando
por un camino muy transitado, para encontrar nuevas aventuras, pero don Quijote iba
triste, porque ya no tenía lanza.

Enderécese un poco – dijo Sancho – que parece que va montado de medio lado: ha de
ser por el golpazo de la caída.

Es verdad – respondió don Quijote – y si no me quejo de dolor, es porque no está


permitido a los caballeros andantes quejarse de herida alguna, aunque se les salga las
tripas por ella.

En lo que a mi respecta, yo he de quejarme del más pequeño dolor, si es que se me


permite la queja.

Le dio mucha risa a don Quijote escuchar a su escudero y le dijo que él podía quejarse
cuando quisiera. Aunque no tuviera ganas.

Sancho le dijo que era hora de comer: Respondiéndole su amo que por entonces no
era menester: que comience él cuando se le antojase. Con esta licencia. Sancho se
acomodó lo mejor que pudo en su jumento y sacó de las alforjas lo que ellas había
puesto.

Autor: Cervantes Saavedra


VOCABULA
RIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras en el diccionario.
JUGANDO con la gramática: ESCRIBE una oración con cada palabra.

1 DESAFORADOS

Oración:
__________________________________________________

2 ESPUELAS

4
Ediciones “MIRBET”
Oración:
__________________________________________________
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPRENSIÓN DE
LECTURA:
LEE con mucha atención las siguientes preguntas y CONTESTA:

NIVEL LITERAL:

1. ¿Qué personajes participan en esta historia?

_________________________________________________________

2. ¿Quién es el personaje central?

_________________________________________________________

3. ¿Cuál era el nombre del caballo de don Quijote?

_________________________________________________________

4. ¿Qué hace realmente don Quijote? ¿Y qué cree hacer?

_________________________________________________________

5. ¿Por qué quiere don quijote matar a los gigantes?

_________________________________________________________

6. ¿A quién le ofrece su aventura don Quijote?

_________________________________________________________

7. ¿Se convenció don Quijote de que los molinos no eran gigantes?

_________________________________________________________

8. ¿Por qué no quería quejarse si sentía tanto dolor?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

9. ¿Por qué se rió don Quijote?


5
Ediciones “MIRBET”
_________________________________________________________

_________________________________________________________
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

NIVEL INFERENCIAL:

10. ¿Crees que hay muchas personas como don Quijote?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

11. ¿Crees que eso es malo o bueno? ¿Por qué?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

NIVEL CRÍTICO Y VALORATIVO:

12. ¿Cuál actitud la idealista o la realista, crees que predomina en el mundo de


hoy?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

13. ¿Qué ventajas y desventajas crees que presenta esta actitud?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

RECRÉAT DESARROLLO de la habilidad lingüística:

E:
BUSCA las siguientes palabras en la sopa de letras:

Y S J X S D T Y Q U S V D U P E
K N C T Q A N L G U B U P K T N
 Caballero
 Mancha D U L C I N E A U V I D B N Z R
 Sancho Z I M C S Y C P Q S O J A U H T
 Quijote K L S M B D A P C S G N O M J O
 Molinos M O L I N O S G X X I W Y T H O
 Gigante
G I G A N T E U N C E G M C E Z
 Briareo
 Dulcinea K U I R R K D E O O M A N C H A
 Rocinante C A B A L L E R O N X A C U C O
Guerra U P K B R I A R E O S V C I G Z
6 
F X Z B Z I I A Z B S C O O C P
Ediciones “MIRBET”
“LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS”

A las seis de la mañana la ciudad se Efraín y Enrique se demoran en el camino,


levanta de puntillas y comienza a dar sus trepándose a los árboles para arrancar
primeros pasos. Una fina niebla disuelve moras o recogiendo piedras, de aquellas
el perfil de los objetos y crea como una filudas que cortan el aire y hieren por la
atmósfera encantada. Las personas que espalda. Siendo aún la hora celeste llegan
recorren la ciudad a esta hora parecen que a su dominio: una larga calle ornada de
están hechas de otra sustancia, que casas elegantes que desembocan en el
pertenecen a una orden de vida fantasmal. malecón.
Las beatas se arrastran penosamente hasta Ellos son los únicos. En otros corralones,
desaparecer en los pórticos de las iglesias. en otros suburbios. Alguien ha dado la voz
Los noctámbulos, macerados por la noche, de alarma y muchos se han levantado,
regresan a sus casas envueltos en sus unos portan latas, otras cajas de cartón, a
bufandas y su melancolía. Los basureros veces sólo basta un periódico viejo. Sin
inician por la avenida Pardo su paseo conocerse forman una especie de
siniestro, armados de escobas y de organización clandestina que tiene
carretas. A esta hora se ven también repartida toda la ciudad. Los hay que
obreros caminando hacia el tranvía, merodean por los edificios públicos, otros
policías bostezando contra los árboles, han elegido los parques o los muladares.
canillitas morados de frío, sirvientas Hasta los perros han adquirido sus
sacando los cubos de basura. A esta hora, hábitos, sus itinerarios, sabiamente
por último, como una especie de aleccionados por la miseria.
misteriosa consigna, aparecen los Efraín y Enrique, después de un breve
gallinazos sin plumas. descanso, empiezan su trabajo. Cada uno
A esta hora el viejo don Santos se pone la escoge una acera de la calle. Los cubos de
pierna de palo y sentándose en el colchón basura están alineados delante de las
comienza a berrear: puertas. Hay que vaciarlos íntegramente y
¡¡A levantarse! ¡Efraín, Enrique! ¡Ya es luego comenzar la exploración. Un cubo
hora! de basura es siempre una caja de
Los dos muchachos corren a la acequia sorpresas. Se encuentran latas de sardinas,
del corralón frotándose los ojos legañosos. zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes
Luego de enjuagarse la cara, coge cada muertos, algodones inmundos. A ellos
cual su lata y se lanzan a la calle. Don solo les interesa los restos de comida. En
Santos, mientras tanto, se aproxima al el fondo del chiquero, Pascual recibe
chiquero y con su larga vara golpea el cualquier cosa y tiene predilección por las
lomo de su cerdo que se revuelca entre los verduras ligeramente descompuestas. La
desperdicios. pequeña lata de cada uno se va llenando
¡Todavía te falta un poco, marrano! de sebo, extrañas salsas que no figuran en
Pero aguarda no más, que ya llegará tu ningún manual. No es raro, sin embargo,
turno. hace un hallazgo valioso. Un día Efraín
encontró unos tirantes con los que fabricó
una honda. Otra vez una pera casi buena los pomos brillantes, las escobillas de
que devoró en el acto. Enrique, en cambio, dientes usadas y otras cosas semejantes
tiene suerte para las cajitas de remedios, que colecciona con avidez.

Después de una rigurosa selección regresan la basura al cubo y se lanzan sobre el próximo. No
conviene demorarse mucho porque el enemigo siempre está al acecho. A veces son
sorprendidos por las sirvientas y tienen que huir dejando regado su botín. Pero, con más
frecuencia, es el carro de la Baja Policía el que aparece, entonces la jornada está perdida.
Cuando el sol asoma sobre las lomas, la hora celeste llega a su fin. La niebla se ha disuelto,
las beatas están sumidas en éxtasis, los noctámbulos duermen, los canillitas han repartido
los diarios, los obreros trepan a los andamios. La luz desvanece el mundo mágico del alba.
Los gallinazos sin plumas han regresado a su nido.
Don Santos los esperaba con el café preparado. A ver, ¿Qué cosa, me han traído?
Husmeaba entre las latas y si la provisión estaba buena hacía siempre el mismo
comentario:
Pascual tendrá banquete hoy día
Pero la mayoría de las veces estallaba:
¡idiotas! ¿Qué han hecho hoy día? ¡Se han puesto a jugar seguramente! ¡Pascual se
morirá de hambre!
Ellos huían hacia el emparrado, con las orejas ardiendo de los pescozones, mientras el
viejo se arrastraba hasta el chiquero. Desde el fondo de su reducto el cerdo empezaba a
gruñir. Don santos le aventaba la comida.
¡¡Mi pobre Pascual! Hoy día te quedarás con hambre por culpa de estos zamarros. Ellos
no te engríen como yo. ¡Habrá que zurrarlos para que aprendan!
LEE con mucha atención las siguientes preguntas y CONTESTA
1. ¿Quiénes son los personajes del relato?
2. ¿En que lugares ocurren los hechos?
3. ¿Cuál era el trabajo que realizaban Efraín y Enrique?
4. ¿Quién les encargaba la labor? ¿Por qué?
5. ¿A que hora salían los niños?
6. ¿A dónde se dirigían?
7. Explican que significa las siguientes expresiones:
a) “ ….. la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos
b) “Las beatas se arrastran penosamente ….”
8. ¿Para quién recogían la basura?
9. ¿Por qué don Santos se arrastraba hasta el chiquero?
10. ¿Qué opinas de la actitud de Don Santos y de sus nietos?
11. ¿Qué opinas del trabajo de los niños? ¿Es correcto y justo lo que hacen? ¿Por qué?

b.- Elabora pupiletras para las siguientes palabras


 Santos  Atmósfera
 Malecón iglesias  Canillitas
 Melancolía  Gallinazos
 Escobillas  Efraín
 Éxtasis Enrique
Pascual
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
c.- Busca el significado de las palabras en el diccionario y forma oraciones con cada
uno
BEATA, ORNADA, AVIDEZ

“QUERENCIA”
“QUERENCIA”

abrirse y volver a cerrarse, cruje


extrañamente.
El vocerío alegre de seis chicuelos y la
bulla jubilosa de tres hermosos canes
reciben una tarde a don Nemesio
Garrido. Tras muchos días vuelve de
nuevo a su casa.
Todos reparan inmediatamente en el
burro mohíno.
-Es un magnifico burro, hijos míos.
Dos largas jornadas, atravesando la
Amarrado al tronco de corpulento cuenca del Marañón, le han probado
zapote -viejo hermano de la choza de suficientemente a don Nemesio Garrido
don Juan Chalcahuana-, devora el que, en efecto, dijo verdad don Juan
“mohíno” su porción de fresca grama. Chalcahuana.
Don Juan -¡valga Dios!- cortó del borde Luego se abre la tranca de extenso
de la acequia las plantas más verdes y potrero para dar paso al burro de suave
lozanas. pelambre y bonachonas orejas. Allí se
-Llévelo, pues, don Nemesio. Trato es entropará con un caballo “huaicho”, un
trato. Ya se sabe que todo de bueno burro “paclo”, una vaca “condorilla” y un
tiene: manso, fuerte, bien avenido. En toro “casullo”.
esta choza, señor, quién podrá Y la cena humeante, junto al fuego
olvidarlo. Algo me consuela saber que rezongón, espera a don Nemesio
pasa a buen “cristiano”... Garrido.
Así, con tan sencillo y resignado acento Corrían los días. El gran burro mohíno
de pesar, despídese de su buen burro soñaba en las tierras distantes y
“mohíno” don Juan Chalcahuana. buenas...
Don Nemesio Garrido se apresura a Al tiempo que iba conociendo todos los
desatar el lazo del macizo tronco. paraderos y todos los portillos.
-Ojala que todo sea cierto. Adiós, don Y la oportunidad no se hizo esperar
Juan. demasiado. Una mañana, por el portillo
La mujer de los hijos de éste se van más fácil, el burro saltó afuera del
tras el burro hasta la tranca, que al potrero.
11
Ediciones “MIRBET”
Cuando don Nemesio Garrido, tras -No me advirtió usted, don Juan, de
larga y afanosa búsqueda, encontró los tan fea maña...
rastros que hablaban, exclamó colérico: Y don Juan responde con firmeza:
-Ah, era volvedor.... -No tuve ocasión de saberlo, don
Tres días después, llega de nuevo don Nemesio.
Nemesio Garrido a la casa de don Juan Era la primera vez que dejaba su
Chalcahuana. querencia. Y quién iba a adivinar lo que
Junto al gallardo zapote está el ínclito había en sus adentros.
volvedor.
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

Con lentos giros mueve la cola el inefable burro.


-Me lo llevaré siempre. Antes, sin embargo, tendremos que “sacarle” la querencia ....
¿Usted sabe “eso”, don Juan?
No, pero ya lo imagino... - responde afligido el viejo Chalcahuana.
Y, en efecto, al otro día, junto a la tranca, le “sacaron” la querencia al desventurado
burro. Por los belfos, por los ijares, por las ancas, se la “sacaron” sangrante....
-Fuerte mal éste de la querencia, don Juan. Mas, con “esto”, no hay burro que no sane... Y
hasta la vista, don Juan Y partió don Nemesio, tirando de la ensangrentada soga, diríase
que no un burro, sino una tragedia....
Dos días después, el caballo “huaicho” el burro “paclo”, la vaca “condorilla” y el toro
“casullo” reciben de nuevo al burro mohíno. Se llenó de jubilosos gritos el extenso
potrero.
Por sí acaso, don Nemesio reparó todos los portillos. Todo hacía presumir que ya no
tendría el “mohíno” más remedio que aceptar su suerte.
Don Nemesio Garrido habló a sus hijos de su gran terapéutica contra el mal de la
querencia.
Más nadie estuvo en lo cierto. Ocurrió la noche de San Juan.
Había en el cielo extraños resplandores.
Por los cerros distantes veíanse las fogatas litúrgicas.
Y el viento hablaba de raros sortilegios.
En una contracción maravillosa de sus carnes dio el gran “mohíno” un salto elástico,
magnífico....
Desde el otro lado del cerro, las viejas heridas al abrirse de nuevo, sonriendo
triunfalmente....
Y una tarde tibia, de un claro día, se oyó de pronto, frente a la tranca de don Juan
Chalcahuana, un largo y alborozado rebuzno.
ALFONSO PELÁEZ BAZÁN

(Peruano)
VOCABULA
RIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras en el diccionario.
JUGANDO con la gramática: ESCRIBE una oración con cada palabra.

1 ZAPOTE

Oración:
__________________________________________________

12
2 MOHINO
Ediciones “MIRBET”
COMPRENSIÓN
Oración: LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
__________________________________________________

COMPRENSIÓN DE
LECTURA:
LEE con mucha atención las siguientes preguntas y CONTESTA:

NIVEL LITERAL:

 MARCA con un  la respuesta correcta.


1. El “mohíno” fue entregado a:
a) Juan Chalcahuana. b) Nemesio Garrido. c) Seis chicuelos.

2. El nuevo dueño estaba convencido de que el mohíno era bueno:


a) Por su apariencia.
b) Por las buenas referencias que le había dado su anterior dueño.
c) Por su comportamiento en las largas jornadas atravesando la cuenca del Marañón.

3. El burro mohíno iba conociendo todos los paraderos y todos los portillos
de su nueva casa porque:
a) Quería saber cómo podría escaparse.
b) Le gustaba cómo era su nueva casa.
c) Quería estar más a gusto.

4. El burro se fue:
a) A conocer nuevas tierras.
b) De regreso a su anterior casa.
c) A la casa vecina.

5. Nemesio Garrido trató de sacarle la “querencia” al mohíno:


a) Dándole buena comida.
b) Hablándole despacio y con mucho cariño.
c) Golpeándole fuertemente hasta sacarle sangre.

NIVEL INFERENCIAL:

6. ¿Qué distancia piensas que había entre la casa de Nemesio Garrido y Juan
Chalcahuana? ¿Por qué lo crees?

13
Ediciones “MIRBET”
____________________________________________________________

____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

7. ¿Por qué te parece que don Juan Chalcahuana habría hecho el trato de
entregar el mohíno a Nemesio Garrido?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

8. ¿Piensas que don Chalcahuana estaba contento de desprenderse de su burro


mohíno? ¿Por qué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

NIVEL CRÍTICO Y VALORATIVO:

9. ¿Te parece que Nemesio Garrido procedió bien en la forma de tratar de


sacarle “la querencia” al burro? ¿Por qué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

10. ¿Qué hubieras hecho tú para sacarle la querencia al mohíno?

____________________________________________________________

____________________________________________________________
RECRÉAT DESARROLLO de la habilidad lingüística:
_
14 E:
BUSCA las siguientes palabras en la sopa de letras:
Ediciones “MIRBET”
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

C Y U N U G A R R I D O
 Corpulento
H C O R P U L E N T O T
 Zapote
 Juan
A E P E L A M B R E U N
 Chalcahuan L P G N Y K D I O S Ó E
a C J U B I L O S A Ñ N E
 Dios A O R C V U O P A E T E
 Nemesio H W N V Y I P R F N T T
 Garrido U I R R S M A M L O Q B
 Jubilosa A V U E J M C Z P F S E
 Marañón N S M Q U H U A I C H O
 Pelambre A E B V A O Z D Q Q E G
N Q Q X N Z A T V U K R

“ELNIÑO
“EL NIÑOQUE
QUENO
NOSABÍA
SABÍAQUÉ
QUÉCOSA
COSA
ERALA
ERA LAPATRIA”
PATRIA”

Ahora, queridos niños, -nos dijo la - ¿Y usted? ¿Usted no sabe qué es la


patria?
maestra-, hablaremos de la patria.
Todos me miraron. !Qué vergüenza¡ Los
¿Quién de ustedes sabe lo que es la
colores me encendieron el rostro. Pero
patria?
tuve el coraje heroico de ponerme de
pie y contestar ingenuamente.
Todos los alumnos, menos yo, levantaron
la mano.
- No señorita. No sé lo que es la patria.

- Yo, señorita. Yo sé -dijo uno de ellos-,


- ¿Y no sabe usted ningún verso en que
"la patria es el lugar donde nacimos".
se hable de la patria? En el libro de
lectura no ha leído usted páginas
- Muy bien.
enteras dedicado a la patria?.
- No, señorita -gritó una niña-, yo sé
decirlo mejor que Roberto: "La patria es
Uno de mis compañeros, cuya
como el nido para los pajaritos".
amistad conservo todavía, Orestes
Baroffio, hombre que hoy tiene cerca
- Muy bien, muy bien, repetía nuestra
de 30 años, además de un hijo, un gran
profesora oyendo las respuestas más o
corazón y un exquisito talento de
menos copiadas de los libros. De pronto,
artista, se puso de pie e interrumpiendo
la maestra me vio. Yo no había levantado
a la maestra díjole:
la mano.

15
Ediciones “MIRBET”
- Señorita: yo sé que tengo patria y sé insignias gloriosas falseó en mi espíritu
lo que es la patria cuando veo flamear la el ideal de la patria. Se me hizo tan
bandera. vulgar, común y prosaica la palabra
"patria", que para mi perdió toda
- Magnifico – repuso la importancia que ella podía tener.
maestra -. Es una - ¿Qué es la patria?
hermosa contestación. - Muchos años después pude saberlo.
Por mucho tiempo la Fue necesario que saliera de mi propio
vergüenza de aquel país y que sufriera la terrible nostalgia
instante me irritó la del terruño. Estaba en el extranjero
sangre. Ya hombre, me cuando vi pasar un batallón. El público
pregunté a menudo: aplaudía a los soldados con un
- ¿Qué cosa es la patria? entusiasmo delirante. Pasó la bandera
Nunca había salido de mi país. Estaba de la patria y la multitud estalló en un
acostumbrado a oír todos los días el apoteosis de locura patriótica. Y luego
himno nacional de mi tierra, y a ver muy vibró el himno. el populacho arrojaba los
a menudo mi bandera flameando en sombreros al aire, como en un
todos los edificios. El abuso de las manicomio.
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

Sin embargo, junto a aquel entusiasmo, un hombre no aplaudía. Callaba. Era yo. Era yo,
que al ver que esa bandera no era la mía; al ver que aquellos soldados no eran los que
pelearon por mi tierra, y al ver que aquel himno de amor y de guerra que acompañara
en la lucha a mis antepasados; entonces, hasta entonces, comprendí qué cosa era la
patria.
Hace poco, en Montevideo, encontré a mi maestra. Está vieja. Es una viejecita
toda arrugada y blanca. Ese día, recordando la aventura del colegio, cuando yo, con
vergüenza no supe contestarle, le dije:
- Ahora, señora, ya sé que significa en la vida, la palabra patria.
- ¡A ver! Diga usted, ¿qué es la patria?
- La patria, señora, es el hogar ausente.
Y la viejecita se puso a llorar porque la pobre sabe cuánta tristeza encierra el
recuerdo del "hogar ausente". Figuraos que no tiene hermanos, ni esposo, ni padres.
Nada. Ni siquiera -lo mejor-, un hijo... Todos han muerto. Todos. Pobrecita ¿Verdad?
¡No tiene patria!.

Juan José De
Soiza Reilly

VOCABULA
RIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras en el diccionario.
JUGANDO con la gramática: ESCRIBE una oración con cada palabra.

1 APOTEOSIS

Oración:
__________________________________________________

2 FLAMEAR

Oración:
__________________________________________________

16
3 PROSAICO
Ediciones “MIRBET”
COMPRENSIÓN
Oración: LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
__________________________________________________

COMPRENSIÓN DE
LECTURA:
LEE con mucha atención las siguientes preguntas y CONTESTA:

NIVEL LITERAL:

1. ¿En que lugar se desarrolla el diálogo entre la maestra y los niños?

___________________________________________________________

2. ¿Sobre qué trata la clase de ese día?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

3. Menciona las definiciones que se dan sobre la patria

___________________________________________________________

___________________________________________________________

4. ¿Por qué uno de los niños sintió vergüenza?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

5. ¿Cuándo comprendió lo que significa la patria?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

6. ¿Cómo define este personaje lo que es la patria?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

NIVEL INFERENCIAL:
7. Explica brevemente lo que quiere decir la niña con las siguientes expresiones: 17
Ediciones “MIRBET”
a) "La patria es como el nido para los pajaritos"

___________________________________________________________

___________________________________________________________
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

8. ¿Qué significa para ti la patria?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

9. ¿Cómo se debe respetar a la patria?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

NIVEL CRÍTICO Y VALORATIVO:

10. El abuso exagerado y continuo de nuestros símbolos patrios, ¿Pueden


falsear el ideal de la patria? ¿Por qué?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

RECRÉAT DESARROLLO de la habilidad lingüística:

E:
BUSCA las siguientes palabras en la sopa de letras:

P E I M O N T E V I D E O B I
 Maestra F A S A N G R E B V W A T A M
 Patria
N N T M H Z L W G D T I M T U
 Roberto
 Orestes C O O R E S T E S O A W O A L
 Artista M S T O I B G V I D J R Y L T
 Bandera A T T B Q A W R Z O E D S L I
 Sangre
 Himno
E A E E K W T P W J B T D Ó T
 Batallón S L F R M A A I N O S W F N U
 Montevide T G R T P T W A E H P R Y W D
o
R I N O S D R J W R I X D I J
 Nostalgia
 Extranjero A A I I R T E V B P R M E O V
 Multitud J R T T X G W R Q M Y A N H H
 Patriota S R U E B A N D E R A K H O E
 Tierra
A S D C J E P K X B L A N C A
 Blanca
18 Y O M B T H W Z L H Z X E K N
Ediciones “MIRBET”
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

“AMOR
“AMORDE
DEHIJO”
HIJO”

Así como De pronto se sintió un sordo murmullo


entre los presentes; y voces que
el amor más
decían: “¡Qué la saquen!” “¡¡Qué
sublime que
desvergüenza de la india en querer
hay en la
entrar!!...
vida es el
Una pobrecita india de sesenta años,
amor de una
con su atadito de queso y chuño a las
madre, así
espaldas, se afana, en su sencilla
también el
rusticidad, por penetrar hasta donde
sentimiento
se hallaba su hijo, y ofrendarle el
que más sublima al hombre es la
regalito que le traía de lejos, muy
sincera, franca y pública
lejos, desde su tierra el pueblecito de
manifestación de su tierno amor para
Calsahuaso, provincia de Aymaraes.
con sus padres.
Las delicadas y aristocráticas damas y
Hay ciertos hijos que por haber
los distinguidos caballeros peloteaban
llegado a ocupar una aristocrática
a la india de un lado a otro, y con
posición, gracias a su buena suerte,
aspavientos para no ensuciarse con el
tienen vergüenza de recordar su
contacto de su indiana vestidura,
origen humilde, no menos que de tratar
procuraban sacarla a empellones fuera
con sus humildes y pobres que antes
del templo.
fueron sus compañeros.
El Lunarejo, extrañado del suceso, fijó
Pero el colmo es que, a veces, se
su mirada en la desgraciada india, y -
avergüencen hasta de sus mismos
¡Oh sorpresa!- era su madre.
padres, por verlos humildes y pobres.
Levantando entonces la voz con dulce
Vergüenza tienen de llamarlos en
emoción exclamó desde el púlpito:
público: ¡padre, madre! Por cierto que
“Señores: con toda la ternura de mi
tales hijos no merecen ver la luz del
alma os pido una caridad y es: “que
día.
dejéis entrar y pasar a esa pobre
En cambio, cuán elevados, dignos,
india... ¡Es mi madre!”
grandes y sublimes aparecen ante
Sorprendidas las damas comenzaron
nuestros ojos aquellos hijos que en
entonces a disputarse el honor de
público manifiestan, hasta con orgullo,
ceder sus asientos y alfombras a la
las ternuras de su amor filial.
pobre india, a quien poco antes con
El sabio Espinoza Medrano, “El
asco repelían. ¡Cada una quería ser
Lunarejo”, que en su época era la
honrada con la compañía de la humilde
admiración de los sabios de América y
mujer!
de Europa se hallaba un día dando una
Y cuentan los cronistas que este rasgo
conferencia en la Catedral del Cuzco;
de sincera humildad del Lunarejo, le
la fama del sabio cuzqueño había allí
hizo aparecer ante todos mucho más
reunido al más selecto auditorio y
grande y estimable que por toda su
estaba el templo repleto que no era
sabiduría. 19
posible dar un paso.
Ediciones “MIRBET” Abate F. Cáceres de la Vega
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

VOCABULA
RIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras en el diccionario.
JUGANDO con la gramática: ESCRIBE una oración con cada palabra.

1 ARISTOCRÁTICA

Oración:
__________________________________________________

2 ORGULLO

Oración:
__________________________________________________

3 CATEDRAL

Oración:
__________________________________________________

4 MURMULLO

Oración:
__________________________________________________

20
5 CRONISTA

Ediciones “MIRBET”
Oración:
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
__________________________________________________

COMPRENSIÓN DE
LECTURA:
LEE con mucha atención las siguientes preguntas y CONTESTA:

NIVEL LITERAL:

1. En su época ¿Quiénes admiraban al Lunarejo?


_____________________________________________________

_____________________________________________________

2. ¿Para qué había llegado la indiecita a la Catedral?


_____________________________________________________

_____________________________________________________

3. ¿Por qué el público trataba mal a la indiecita?


_____________________________________________________

_____________________________________________________

4. ¿Qué hizo “El Lunarejo” cuando vio a su madre?


_____________________________________________________

_____________________________________________________

NIVEL INFERENCIAL:

5. ¿Cómo se comportó el público al enterarse que la indiecita era la madre de


“El Lunarejo”?
_____________________________________________________

_____________________________________________________

6. ¿Qué sentimiento es el que engrandece a un hombre?


_____________________________________________________

_____________________________________________________
21
Ediciones “MIRBET”
_____________________________________________________
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

7. ¿Cómo debe ser nuestro trato con las personas humildes?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

NIVEL CRÍTICO Y VALORATIVO:

8. Cuando un hombre alcanza el éxito, ¿cómo debe comportarse con su familia y


amigos?
_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

9. Cita tres cualidades que destacan en “El Lunarejo”:

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

RECRÉAT DESARROLLO de la habilidad lingüística:

E: BUSCA las siguientes palabras en la sopa de letras:

S L U N A R E J O U O G E
 Sublime
 Amor T U C R O N I S T A S Q S
 Madre E X B N O C H U Ñ O A E V
 Orgullo
R D U L E R J X V O A U E
 Ternura
 Lunarejo N Y Z U I B G U B R K R Y
 Espinoza U U Q T Z M L U A A D H Q
 Medrano R M B T F K E M L A U C A
 América
 Europa A H T R F P Y A M L U P C
 Cuzco A C A L S A H U A S O W U
 Chuño A E S P I N O Z A R T T Z
 Calsahuaso
 Aymaraes
E M E D R A N O U X T F C
 Cronistas R G O E P D K E S B F J O
22 A M É R I C A V W Z P V W
Ediciones “MIRBET”
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

“UNA
“UNAMAESTRA
MAESTRAPARA
PARAEL
EL
PERÚ”
PERÚ”

Hubo una persona que amó en la pampa consiste en direcciones y


dimensiones. Eso es la único que se
profundamente nuestro país. Vino de
puede leer e interpretar y todo lo
muy lejos, de Alemania, y se quedó
demás son
maravillada de nuestra riqueza cultural.
teorías".
Su nombre fue María Reiche Neumann.
"Nací el año 1903 en Dresden, mi padre
El misterio de las
era juez allí, Me gradué en Matemáticas
líneas es tan
en Hamburgo, la ciudad natal de mi
sugerente que,
madre, y tenía un hermano y una
durante años, la
hermana. Mi hermano murió bien joven.
gente ha labrado
Mi hermana es médica retirada, tiene
infinidad de teorías sobre su origen y su
tres años menos que yo... Cuando tenía
utilidad. Unos dijeron que eran pistas de
unos 30 años, experimenté el deseo de
aterrizaje para prehistóricos
alejarme de Alemania. Y de repente vi
astronautas. Otros, que eran señales
un aviso en el periódico que solicitaba
para extraterrestres que, desde
una maestra para niños pequeños en el
remotos tiempos, acudían a las líneas
Perú. Ochenta personas postularon para
para llevar a cabo desconocidos fines.
ese trabajo y yo fui la escogida...".
María Reiche negó estas teorías
postulando su interesante punto de
Así fue como llegó a nuestro país la
vista: las líneas de Nazca son un
científica María Reiche: como maestra
gigantesco calendario astronómico.
de alemán para los hijos de un
Según la científica, esos gráficos
compatriota afincado en el Cuzco.
servían a los antiguos para conocer la
Más adelante, en el año 1949, realizó un
llegada de las estaciones y las lluvias.
viaje a las desérticas pampas de Nazca,
Por ejemplo, el día en que el Sol salía
en el departamento de Ica, donde
por la punta del pico del ave, los Nazcas
conoció al profesor americano Paul
sabían que era el momento de iniciar la
Kosok, quien descubrió la primera figura
siembra. Gracias a las líneas, ellos
de las líneas de Nazca y la interesó en
sabían cuándo sembrar, cuándo regar,
continuar el trabajo.
cuándo cosechar...
Desde entonces María Reiche
permaneció ligada a las pampas de
La propia María cuenta sus
Nazca como estudiosa y guardiana de
experiencias: "Cuando comenzó el
estas enigmáticas líneas que, vistas
trabajo en la pampa, tenía muy buen
desde lo alto, no son otra cosa que
tiempo, porque nadie se fijaba en lo que
bellos y gigantescos dibujos de monos,
estaba haciendo. Me pasaba horas de
colibríes, arañas... María afirmaba: "Uno
horas limpiando las figuras que están a
ve en la pampa lo que tiene en su mente.
pocos metros de la Panamericana y la
La persona interesada en religiones
gente iba y venía en sus carros. Nadie
antiguas, ve religión; un cartógrafo, ve
me preguntaba lo que hacía, porque
un mapa. A mí, como matemática, me
creían que era loca; otros decían que 23
parece que ése es el único camino
porque el material
Ediciones “MIRBET”de estudios que hay
buscaba tesoros; otros, que era una
espía"
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

Y así pasó gran parte de su vida, recorriendo las desérticas pampas de cabo a rabo, y
resolviendo las innumerables interrogantes de esta milenaria cultura. Y a pesar de las
penurias vividas, siguió adelante en su afán de conocer, de encontrar el sentido de
aquellos antiguos dibujos.
En setiembre de 1982, el gobierno peruano le rindió un homenaje por haber motivado
el interés nacional e internacional a favor de nuestro legado cultural.
Esta amante de la cultura peruana falleció el 8 de junio de 1998, y recibió
póstumamente la Orden del Sol.
Sus restos reposan en las pampas de Nazca, milenarias tierras que la acogen para
siempre.

VOCABULA
RIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras en el diccionario.
JUGANDO con la gramática: ESCRIBE una oración con cada palabra.

1 ENIGMÁTICAS

Oración:
__________________________________________________

2 CARTÓGRAFO

Oración:
__________________________________________________

3 PENURIAS

Oración:
__________________________________________________

24
4 PÓSTUMAMENTE
Ediciones “MIRBET”
COMPRENSIÓN
Oración:LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
__________________________________________________

COMPRENSIÓN DE
LECTURA:
LEE con mucha atención las siguientes preguntas y CONTESTA:

NIVEL LITERAL:

1. ¿Dónde se encuentran las líneas de Nazca?

__________________________________________________________

2. ¿Quién descubrió estas misteriosas líneas?

__________________________________________________________

3. ¿Cuál fue el interés de María Reiche con respecto a las líneas?

__________________________________________________________

NIVEL INFERENCIAL:

4. ¿Qué les dirías a las personas que no valoran la importancia de las líneas de
Nazca?

___________________________________________________________

5. ¿Qué deberíamos hacer las personas para conservar en buen estado las líneas
de Nazca?

___________________________________________________________

6. ¿Cómo crees que los antiguos peruanos hicieron las gigantescas figuras de
Nazca?

___________________________________________________________

NIVEL CRÍTICO Y VALORATIVO:

7. ¿Por qué se le considera a María Reiche una maestra del Perú?

25
Ediciones “MIRBET”
____________________________________________________________

____________________________________________________________

_____________________________________________________________
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

RECRÉAT DESARROLLO de la habilidad lingüística:

E:
BUSCA las siguientes palabras en la sopa de letras:

C A L E M A N A O F N M I R N
F U K N D A D W B C Y E S N W
 Alemana H O Z U M P R N T U U P A F M
 María
 Reiche I O S C M I E Í V T P M J V Z
 Neumann W S B X O D A X A V U D R D V
 Dresden
 Hamburgo H F A V S W G N N E C G S N R
 Alemania H O H E Y T F A N W K W O K T
 Perú
 Cuzco Q M R L I B O Z O Z R P L O I
 Nazca M D C Q R E I C H E V E E S C
 Ica
 Paúl K K O F C U D A T V X D A O A
 Kosok E N O S D N O O L X N P F K Ú
 Sol
 Pampas A L E M A N I A Z O M P O R A
U B X R X S Q Q I A E A E W R
H A M B U R G O P L G P A Ú L
U E T D E M A X U J A V K D Y

RAZONAMIENTO
VERBAL:
ESCRIBE el sinónimo de las siguientes palabras:

Palabra SINÓNIMO Palabra SINÓNIMO


Riqueza Utilidad

Postular Siembra

Compatriota Pampa

Maestra Tesoros

Desierto Figuras

26
Ediciones “MIRBET”
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

“MILAGROS
“MILAGROSDE
DESAN
SAN
ANTONIO”
ANTONIO”

Divino, glorioso Antonio, suplícale a Llegó su padre a la puerta y le empezó


a preguntar:
Dios inmenso que con su gracia divina,
- Dime tú, hijo amado; dime tú
alumbre mi entendimiento, para que mi
Antoñito; ¿tuviste cuidado con los
lengua refiera el milagro que en el
pajaritos?
huerto obraste de edad de ocho años.
El hijo le contestó: - Padre, no esté
Su padre era un caballero, cristiano,
preocupado que para que no hagan
honrado y prudente que mantenía su
daño, todos los tengo encerrados,
casa con el sudor de su frente y tenía
El padre que vio milagro tan grande al
un huerto donde recogía cosechas del
señor obispo trató de avisarle.
fruto que el tiempo traía.
Acudió el señor obispo con grande
acompañamiento; quedaron todos
Y una mañana un domingo, como
confusos al ver tan grande portento.
siempre acostumbraba se marchó su
Abrieron ventanas, puertas a la par
padre a misa diciéndole estas
por ver si las aves querían marchar.
palabras:
Antonio les dijo a todos: - Señores,
- Antonio querido, ven aquí hijo amado
nadie se alarme; los pajaritos no salen
escucha que tengo que darte un
hasta que no se lo mande.
recado.
Mientras tanto yo esté en misa, gran
Se puso a la puerta y les dijo así:
cuidado has de tener mira que los
- Volad pajaritos, ya podéis salir.
pajaritos, todo lo echan a perder.
Salgan cigüeñas con orden, águilas,
Entran en el huerto, pican el
grullas y garzas gavilanes y mochuelos,
sembrado; por eso te pido que tengas
verderones y avutardas; salgan las
cuidado.
urracas, tórtolas, perdices, palomas,
El padre se fue a la iglesia a oír misa
gorriones y las codornices.
con devoción Antonio quedó cuidando y
Cuando acaban de salir, todos juntitos
a los pájaros llamó:
se ponen aguardando a San Antonio,
- Venid, pajaritos, dejad el sembrado
para ver lo que dispone, y Antonio les
que mi padre ha dicho que tenga
dice, - No entréis en sembrado ir por
cuidado.
los montes y los ricos prados.
Por aquella cercanía, ningún pájaro
Al tiempo de alzar el vuelo, cantan con
quedó porque todos acudieron donde
mucha alegría despidiéndose de
Antonio los llamó.
Antonio y toda la compañía.
Lleno de alegría San Antonio estaba, y
El señor obispo, al ver tal milagro por
los pajaritos alegres cantaban.
todas las partes, mandó publicarlo.
Al ver venir a su padre, luego los
Árbol de grandiosidades, fuente de la
mandó callar.
caridad depósito de bondades, padre
de inmensa piedad. 27
Ediciones “MIRBET”
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

VOCABULA
RIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras en el diccionario.
JUGANDO con la gramática: ESCRIBE una oración con cada palabra.

1 DEVOCIÓN

Oración:
__________________________________________________

2 OBISPO

Oración:
__________________________________________________

3 PORTENTO

Oración:
__________________________________________________

4 GRULLAS

Oración:
__________________________________________________

28
5 URRACAS

Ediciones “MIRBET”
Oración:
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
__________________________________________________

COMPRENSIÓN DE
LECTURA:
LEE con mucha atención las siguientes preguntas y CONTESTA:

NIVEL LITERAL:

1. ¿Por qué no estaba en el colegio el protagonista?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

2. ¿Estaba el pelícano?, ¿y el pingüino?, ¿y la avestruz?....

_____________________________________________________

_____________________________________________________

3. ¿Qué misión tenía el protagonista?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

4. ¿Realiza la misión como el padre esperaba o sucede algo extraño?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

5. ¿Qué frutos da el huerto según las estaciones?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

6. ¿Qué personas acudirían a la llamada del padre al ver tan grande


portento?

29
Ediciones “MIRBET”
_____________________________________________________

_____________________________________________________

_________________________________________________
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

NIVEL INFERENCIAL:

7. Explica por qué decimos que es un milagro lo que hace Antonio.

_____________________________________________________

_____________________________________________________

8. ¿Qué harías tú para cuidar del huerto?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

NIVEL CRÍTICO Y VALORATIVO:

9. ¿Qué mensaje extraes de la lectura?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

RECRÉAT DESARROLLO de la habilidad lingüística:

E:
BUSCA las siguientes palabras en la sopa de letras:

M G X I G G S G K C C Z F S H
 Divino
H L A A X A V F L N P I F R P
 Glorioso
X F H V L H L B B U Q S O T A
 Antonio
Y O N I I T K A N T O N I O J
 Milagro
E X U B B L L X S Z X S R R A
 Pajaritos
 Cigüeñas L G O D R X A E G J A G C A R
 Águilas Á G S K W W N N G Ñ A B O Z I
 Grullas V E L D L O B L E L S J D E T
 Garzas I C O O I T S Ü I S P H O Z O
 Gavilanes I Z F R R V G M G A A S R G S
 Perdices F X R C D I I U H H L T N A B
 Palomas Z O E D C G O N D E O W I R Z
 Gorriones G G V M Q G C S O E M A C Z A
 codornices
30 P
B
E
C
R
V
D
G
I
R
C
U
E
L
S
L
O
A
U
S
A
S
T
L
E
S
A
S
D
W
Ediciones “MIRBET”
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

“PRIMERAS
“PRIMERASPALABRAS”
PALABRAS”

Hace un millón de años, en un lugar de vez más el homínido disgustado por no


saber hablar.
África llamado Olduvai, vivía una familia
En ese momento, vio con terror a su
de homínidos (Los casi hombres). Desde
pequeño híjido colgado de una rama de
su cueva vigilaban para defenderse de
árbol sobre el abismo y entonces vibró
los ataques de los babuinos.
su garganta y de él se escapó un grito
Los babuinos eran más altos y atacaban
¡IJ...! Repitió Ij, Ij, Ij (Quizá ese grito
en manadas. Los homínidos eran más
provenía de la palabra h-i-j-o) mientras
astutos y se sostenían de pie, lo que les
ascendía por las rocas para salvar a su
permitía utilizar las manos.
níñido.Con él en brazos se fue a la cueva
Un día, al amanecer, un homínido se
y se lo entregó a su mujérida, mientras
acercó al río a beber agua. Entre los
gritaba ¡Ij! ¡Ij! Y ella comprendió y
árboles que se apretaban a las orillas
repitió también ¡Ij! Ij.
del río, varios babuinos observaban. A la
El homínido se llamaba Aj y el níñido Ij
puerta de la cueva salió la mujer del
la mujérida todavía no tenía nombre
homínido, con su pequeño hominidito. De
hasta que un día por señas, le indicó a
pronto, un enorme babuino saltó sobre
Aj que Ij iba a tener un hermanito. Se
el homínido que bebía en el río. En ese
abrieron sus ojos de Aj y exclamó ¡Uj!.
mismo instante, se escapó de la
Así fue como ella se llamo Uj ( y quien
garganta de la mujérida un grito : ¡Ajj!
sabe si de ahí proviene m-u-j-er).
El Homínido sobresaltó al escuchar el
Los demás homínidos de la tribu los
grito y eso le salvó de caer apresado
contemplaban con admiración y todos
por el babuino, corrió a refugiarse en la
intentaban imitar aquellos sonidos tan
cueva perseguido por una manada de
eficaces. Aj se convirtió en el jefe de la
babuinos pero ya otros homínidos,
tribu, pero no estaba contento de aquel
mujéridas y hasta níñidos, estaban
lenguaje tan pobre.
armados con piedras. Tras un
Una noche, él y su híjido contemplaban
encarnizado combate, los babuinos se
la luna. Ij se volvió a su papá, señalando
retiraron.
la luna dijo: UN. Aj se puso contento y
La mujérida se puso a dar saltos en
fue a decírselo a Uj, y ella comprendió
torno a su homínido y a gritar ¡Aj! ¡Aj!
que aquello quería decir: Ij ha visto la l-
Sin saber que aquella había sido la
un-a.
primera palabra del lenguaje humano
A la mañana siguiente, Ij hizo lo mismo
Aj...
con el sol: ON y con muchas cosas: RA
El homínido cuando se quedaba solo,
(rana), PI (piedra), ME (carne), UU
intentaba emitir aquel sonido, pero no le
(león).
salía. Entendió que Aj era su nombre, y
Los níñidos aprendieron pronto el
con ese nombre le llamaba a la hora de
lenguaje de Ij, y así se divertían
comer su mujérida ¡Aj! La voz
jugando: Ij...PI...RA...PO...EJ...OJ...¡NO!
retumbaba en la quebrada del río. ¡Que
Esa fue la primera vez que se dijo la
pena no poder contestarla! Volvía una
palabra NO. 31
Ediciones “MIRBET”
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

Pero aquello no era suficiente para defenderse de los ataques babuinos, que de vez en
cuando ocasionaban verdaderas escabechinas entre los homínidos (Que sucumbían, eso
si, con mucho honor) ¡Aj! ¡Uj!.
Aj estaba preocupado, tenía que conseguir una palabra para avisar a todos de que los
babuinos se acercaban. En esos instantes oyó gritos a lo lejos...¡BI! ¡BI! ¡BI! ¡BI! ¡BI!.
Los níñidos traían a un enorme babuino que habían derrotado, y entonaban un grito de
victoria: ¡BI! ¡BI! ¡BI! ¡BI! ¡BI!.
Todos los de la tribu (homínidos, mujeridas, abuelidas, níñidos) salieron alborotados y
emitiendo aquel mismo sonido ¡¡¡BI!!!.
A los babuinos se les llamó “BI”, y así cada vez que se acercaban bastaba que el
vigilante gritara ¡BI! Para que todos en la cueva se proveyerán de armas y se
aprestarán a la defensa.
Desde entonces, los babuinos fueron derrotados y los homínidos comprendieron la
utilidad del lenguaje que poco a poco se transformó en algo mucho más completo y
preciso.
De forma que los homínidos se convirtieron en hombres, las mujéridas en mujeres, los
níñidos en niños... y los babuinos, en cambio, siguieron siendo para siempre babuinos
(monos)

VOCABULA
RIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras en el diccionario.
JUGANDO con la gramática: ESCRIBE una oración con cada palabra.

1 TRIBU

Oración:
__________________________________________________

2 ENCARNIZADO

Oración:
__________________________________________________

32
3 SUCUMBIR
Ediciones “MIRBET”
COMPRENSIÓN
Oración: LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
__________________________________________________

COMPRENSIÓN DE
LECTURA:
LEE con mucha atención las siguientes preguntas y CONTESTA:

NIVEL LITERAL:

1. ¿Quiénes se enfrentaban constantemente?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

2. ¿Cómo se comunicaban los homínidos?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

3. ¿Cuál fue el primer sonido y quién lo emitió?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

4. ¿Por qué razón se emitió el primer sonido?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

5. ¿Cómo surgió el sonido ¡Ij!?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

6. ¿Qué hacían los homínidos al escuchar el sonido ¡Bi!, ¡Bi!, ¡Bi! ....?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

7. ¿Para qué les sirvió a los homínidos emitir sonidos?

33
Ediciones “MIRBET”
_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

NIVEL INFERENCIAL:

8. ¿Por qué los babuinos no se convirtieron en hombres?


____________________________________________________________

____________________________________________________________

9. ¿Crees que la comunicación es importante? Explica.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

10. SUBRAYA lo que quiere decir el autor con las siguientes expresiones.

“Vibró su garganta...”.

a) Dio un grito. b) Sintió dolor. c) Quiso gritar.

NIVEL CRÍTICO Y VALORATIVO:

11. Imagina y escribe cómo viviríamos si no nos comunicáramos.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

RECRÉAT DESARROLLO de la habilidad lingüística:

E:
BUSCA las siguientes palabras en la sopa de letras:

 África A Q Z B O A B A B U I N O S N R I S
 Olduvai W O Z G D H E R M A N I T O P A C S
 Babuinos
 Homínido
G Y Q A K C G P V F X D K A D E K S
 Manada S R N R Á B C U E V A T H I O Q N I
 Quebrada I A Q M G F D A Q U E B R A D A A O
 Victoria
 Armas M H F A A L R G W S H É D H U G X Q
 Mujérida M R H S O W S I Y L J Q L X B D H Z
 Cueva
 Hermanito
V I C T O R I A C U S N P C N R M D
34 H O M Í N I D O M A B G O O E P N Z

Ediciones “MIRBET”
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

“LA
“LAPARÁBOLA
PARÁBOLADEL
DEL LEPROSO”
LEPROSO”

Se ven las montañas, iluminadas por el sol, las caravanas de camellos, en los
arenales; las mujeres, con las ánforas que llenaron en las cisternas; un águila, que en
su vuelo proyectaba sombras.
Jesús va con tres discípulos a Belén para ver al agonizante hijo de una viuda,
el cual confía en su poder milagroso por que le vio curar a un pastor mordido por
una serpiente.
Jesús camina haciendo reflexiones sobre la caridad y la generosidad. Las
mujeres le oían emocionadas, los niños besaban su mano, los labradores le saludaban.
Veíanse bandadas de cigüeñas, rebaños a la sombra, un pastor que tañía un rabel y
cantaba. Marchaban por sembrados, viñedos y jardines. Se detuvieron en una
fuente.
Junto a una choza, un leproso se quejaba y arrodillaba, se dirigía al cielo. De
rostro carcomido, con la frente llagada y los labios despedazados y purulentos.
El discípulo Mateo le arrojó una moneda.

Pedro le dejó el cesto de provisiones que llevaba.

Juan, el más joven de los discípulos, con gran preocupación, echó su manto
sobre la espalda del enfermo.

Unos mercaderes pararon a dar agua a sus camellos.

Jesús cogió entre sus manos la cabeza del leproso y le besó en los labios, ante
el asombro de los discípulos, de los mercaderes y hasta de los camellos. 35
Ediciones “MIRBET”
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

VOCABULA
RIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras en el diccionario.
JUGANDO con la gramática: ESCRIBE una oración con cada palabra.

1 CARAVANAS

Oración:
__________________________________________________

2 ÁNFORAS

Oración:
__________________________________________________

3 CARIDAD

Oración:
__________________________________________________

4 BANDADAS

Oración:
__________________________________________________

36
5 CARCOMIDO

Ediciones “MIRBET”
Oración:
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
__________________________________________________

COMPRENSIÓN DE
LECTURA:
LEE con mucha atención las siguientes preguntas y CONTESTA:

NIVEL LITERAL:

1. ¿Cómo impartía Jesús sus enseñanzas?

________________________________________________________

2. ¿Qué manifestaciones exteriores tiene el leproso?

________________________________________________________

3. ¿Cuál es la actitud de los discípulos frente al enfermo?

________________________________________________________

4. ¿Cuál es la actitud de Jesús frente al infortunado leproso?

________________________________________________________

NIVEL INFERENCIAL:

5. ¿Cuál es el panorama que sirve de marco de esta parábola?

________________________________________________________

6. ¿Qué es la caridad?

________________________________________________________

7. ¿Cómo debe practicarse la caridad?

________________________________________________________

________________________________________________________

8. ¿Crees que es correcto hacer alarde de nuestra generosidad?


37
Ediciones “MIRBET”
________________________________________________________

___________________________________________________
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

9. ¿Serías capaz de humillar a un desvalido en nombre de tu generosidad?

________________________________________________________

10. ¿Cómo entiendes la verdadera caridad?

________________________________________________________

________________________________________________________

NIVEL CRÍTICO Y VALORATIVO:

11. ¿Qué enseñanza imparte Jesús en esta parábola?

________________________________________________________

________________________________________________________

RECRÉAT DESARROLLO de la habilidad lingüística:

E:
BUSCA las siguientes palabras en la sopa de letras:

F D A N N A Q K N B E L D K Y Y U
W O Z A L P A R S E R P I E N T E
 Montañas
 Caravanas I K U I P E X Ú Q M O N T A Ñ A S
 Camellos J J U V Q R S F J K F P H N M T V
 Arenales R G Q A T E G U R B K P X Y I S I
 Mujeres Á H H I J A R D I N E S J W A G Ñ
 Ánforas
C Y L M F K O C N R E B A Ñ O S E
 Cisternas
 Águila A R Y C I S T E R N A S E Z I Y D
 Jesús M Á N F O R A S Z S E Ü P M O L O
 Viuda E L O Q N N K S A X G N H H Y X S
 Serpiente
L Z N L R N O N I I M A M A T E O
 Cigüeñas
 Rebaños
L C M Y P V A E C Y U F C L E J R
 Pastor O A A I O V I B K F J O T M K Q K
 Juan S Y M I A U N U A R E N A L E S O
 Viñedos K I T R T E V E D U R V C Z O W P
 Jardines
M W A X T A G I W A E P A S T O R
 Mateo
D C K N T Z E J S W S P B D S T K
38
Ediciones “MIRBET”
“EL
“ELPRECIO
PRECIODEL
DELHUMO”
HUMO”

Un día, un campesino fue a la ciudad a -El humo no vale nada, pensé que no te
vender los productos de su cosecha. .De importaría …
regreso a su casa, entró en una posada a -¿Cómo que el humo no vale nada? Todo
descansar un rato .Como era día de lo que hay en esta posada es mío.
mercado, la posada se encontraba llena Y quien lo quiera, debe pagar por ello.
de gente. En ese momento un noble que se
-¿Qué quieres comer?-le preguntó el encontraba comiendo en la posada con
posadero. otros ilustres caballeros intervino en la
-Una hogaza de pan y un jarrillo de vino- discusión:
respondió el campesino. -¡Cálmate posadero! ¿Cuánto pides por el
Mientras el posadero se alejaba, el humo?
campesino fijó sus ojos en una pieza que -Me conformo con cuatro monedas-
estaba asándose en la chimenea y que respondió satisfecho el posadero.
desprendía un olor delicioso. ¿Cuánto le El pobre campesino exclamó
gustaría comer un poco de aquella carne! preocupado:
Pero … ¡a saber cuánto costaba! -¡Cuatro monedas! Es todo lo que he
Al cabo de un rato, el posadero regresó ganado hoy.
con el pan y con el jarrillo de vino. Entonces el noble se acercó al
El campesino empezó a comer sin campesino y le dijo algo en voz baja.
apartar los ojos del asado … ¡olía tan El campesino abrió su bolsa y le dio sus
bien! cuatro monedas al noble.
De pronto tuvo una idea. Se levantó con -Escucha, posadero - dijo el noble
el pan en la mano y se acercó al fuego. haciendo sonar en su mano las cuatro
Colocó el pan sobre el humo que monedas-Ya estás pagado.
desprendía el asado y esperó unos -¿Cómo que ya estoy pagado? ¡Dadme las
minutos. Cuando el pan se impregnó bien monedas!
de aquel olor suculento, lo retiró del ¡Clin , clin !,sonaban las monedas en la
fuego y se dispuso a comer. Pero al ir a mano del noble.
morderlo oyó una voz que gritaba: -¿Las monedas?-preguntó el noble-.
-Te crees muy listo, ¿verdad? ¿Acaso se comió la carne el campesino?
Intentabas engañarme, pero tendrás Él sólo cogió el humo. Pues para pagar el
que pagar lo que me has robado. Los humo del asado
gritos del posadero despertaron la bastará con el
curiosidad de la gente. ruido de las
Las conversaciones se interrumpieron y monedas.
todo el mundo miró hacia los dos
hombres. Y ante las risas de
Yo … yo no te he quitado nada. Te todos, el posadero
pagaré el pan y el vino-dijo el campesino. no tuvo más
-Sí, claro … ¿y el humo, que? ¿Acaso no remedio que volver
piensas pagarlo? a su trabajo y dejar
El campesino, sin salir de su asombro, marchar
intentaba defenderse. tranquilamente al campesino.
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

VOCABULA
RIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras en el diccionario.
JUGANDO con la gramática: ESCRIBE una oración con cada palabra.

1 POSADERO

Oración:
__________________________________________________

2 HOGAZA

Oración:
__________________________________________________

3 SUCULENTO

Oración:
__________________________________________________

4 NOBLE

Oración:
__________________________________________________

40
5 DISCUSIÓN Ediciones “MIRBET”
COMPRENSIÓN LECTORA 6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
Oración:
__________________________________________________

COMPRENSIÓN DE
LECTURA:
LEE con mucha atención las siguientes preguntas y CONTESTA:

NIVEL LITERAL:

1. ¿Dónde sucede la historia? Subraya.


a) En un restaurante de una ciudad.
b) En la posada de un pueblo.
c) En la posada de una ciudad.

2. ¿Quién es el protagonista?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

3. ¿Cómo es el posadero? Subraya:


a) Torpe. b) Abusón. c) Respetuoso.

4. ¿Quién sale en ayuda del campesino? Señala:


a) Un noble. b) Un pastor. c) Nadie.

5. ¿Cómo es el noble? Subraya:


a) Tímido. b) Orgulloso. c) Ingenioso.

6. ¿Qué oficio tenía el campesino? Subraya:


a) Ganadero. b) Maestro. c) Agricultor

7. ¿Para qué entró el campesino en la posada? Subraya la respuesta correcta:


a) Para comer y descansar.
b) Para charlar un rato.
c) Para discutir con el posadero.

41
Ediciones “MIRBET”
8. ¿Qué sucede con el humo del

También podría gustarte