Está en la página 1de 5

Estrategia y Política Industrial

Guía de preguntas n°7:

1. Durante la última década se volvió a actualizar el debate sobre los fundamentos de la política
industrial en América Latina. Por un lado, la CEPAL (2012, pp 243-260) vuelve a poner de relieve la
necesidad de un enfoque de CAMBIO ESTRUCTURAL; por su parte, el BID (2014, Capítulo 2) insiste
con un enfoque de FALLAS DE MERCADO. La consigna consiste en identificar y contraponer los
ejes fundamentales de argumentación que están presentes en ambos textos.

2. Tomando como referencia el texto de Gatto y Ferraro (páginas 13 a 38), defina el concepto de
"articulación productiva" e identifique las principales problemáticas que han revelado las
experiencias de estas políticas en América Latina según los autores.

Extensión sugerida: entre 300 y 500 palabras por pregunta.

Fecha de entrega: miércoles 17 de junio.

Enviar a: sztulwark@campus.ungs.edu.ar y a sjuncal@campus.ungs.edu.ar


1. En el texto de la Cepal se dan prioridad a 3 ejes importantes: la política industrial en el
espacio del cambio estructural, la política macroeconómica en la creación de un ambiente
favorable al crecimiento, la inversión y la estabilidad real y nominal; y las políticas sociales
y de empleo en el campo de distribución del ingreso y la igualdad. Se sostiene que el
cambio estructural es el eje de un proceso de crecimiento con empleo e Igualdad en el
largo plazo.
Se precisa una política que defina explícitamente una dirección para el esfuerzo sostenido
de cambio estructural. Tener políticas industriales implica elegir sectores que impulsen
este proceso.
El objetivo de la política industrial era densificar el tejido productivo de los países que, en
ese momento se buscaba, aprovechando los efectos del crecimiento de la demanda
interna, particularmente de la inversión, que luego se traduciría en un aumento de
importaciones, con el consiguiente impacto negativo sobre la restricción externa. Las
políticas industriales ordenaban la expansión de la oferta interna y concentraban los
esfuerzos de planificación a nivel de estructura productiva. Existían tres factores que,
vinculados entre sí, fortalecían el papel ordenador, estos son: Mecanismo de Fomento del
sector público (se organizaban a nivel sectorial o sub sectorial), los intereses privados (se
organizaban en asociaciones sectoriales) y las negociaciones comerciales internacionales,
que se concretaban en listas negativas o positivas de preferencia sectoriales.
A lo largo de la década de 1980, las políticas industriales fueron perdiendo aceptación
debido a diversas causas entre ellas: la privatización o cierre de empresas públicas que
invertían directamente al nuevo sectores, la necesidad de equilibrar las finanzas públicas
mediante la eliminación de subsidios (en particular fiscales y componentes del subsidio de
las operaciones de crédito ) y la percepción de que numerosas inversiones habían
implicado mala planeación gestión deficiente de proyectos , corrupción e incluso
proyectos inútiles.

Por otro lado, en el texto BID se hace hincapié en las fallas de mercado. Se indica que se
requieren de políticas verticales y horizontales y una intervención del Estado. El apoyo del
Estado puede ser en forma de insumos o bienes públicos que proporciona con el fin de
mejorar la competitividad del sector privado, como las mejoras generales en
infraestructura o la protección de los derechos de la propiedad. El apoyo también puede
asumir la forma de intervenciones de mercado como los subsidios exoneraciones fiscales o
aranceles que afectan a los incentivos de los actores privados.
Las políticas públicas tienen dimensiones en las cuales centrarse, esto se debe a que
cuando se analizan los méritos de las políticas de desarrollo productivo difieren en cada
una de sus dimensiones. A continuación, señalaré brevemente cada uno de los cuadrantes
que abarca la política pública:
 Bienes públicos horizontales, Intervenciones que garantizan los derechos de
propiedad, los esfuerzos para mejorar la calidad de la educación o la calidad
general de la infraestructura. Las políticas consideradas deben superar 3 pruebas:
si el diseño de la intervención es adecuado para los objetivos deseados, impacto
de la intervención Y si son costos -efectivas.

 Intervenciones de mercados horizontales, no favorecen a sectores específicos,


sino que promueven ciertas actividades tales como las exoneraciones fiscales para
atraer inversiones extranjeras, subsidios para la formación laboral, la inversión en
maquinaria o los créditos subsidiados a pequeñas y medianas empresas.

 Bienes públicos verticales, proporcionados por el Estado, generan beneficios para


sectores específicos. Algunos ejemplos podrían ser Los controles fitosanitarios, la
promoción del turismo, la creación de carreras universitarias para atraer
inversiones de todo tipo, investigación de organismos públicos para crear variedad
más productividad de cultivos, etcétera.

 Intervenciones de mercados verticales, Los subsidios a la protección para aceptar


específicos pueden conducir a conductas rentistas por parte del sector privado
que se beneficia de estas intervenciones y puede dar lugar al favoritismo de las
autoridades políticas y económicas. las intervenciones que se destacan son:
subsidios, protección, producción estatal o crédito dirigido a sectores específicos.

2. Se define articulación productiva al acuerdo de colaboración entre actores económicos,


orientado a la generación de un beneficio competitivo y, se entiende como tal cada
modalidad interacción positiva y voluntaria (no impuesta, ni casual) entre actores de una
determinada comunidad productiva. Tienen características abiertas qué
fundamentalmente tiene por propósito desarrollar un beneficio (una ventaja, fuente o
factor) competitivo a partir de la interacción conjunta y compartida de varios agentes
económicos.
Los actores económicos independientes establecen, acuerdos de colaboración para
desarrollar acciones que apuntan a los resultados que no podrían lograrse si se actuara de
forma aislada, o que, por lo menos, la obtención de dichos resultados requeriría esfuerzos
muy superiores (tanto financieros como de otros recursos internos) que no se justificarían
para ninguna pequeña y mediana empresa individual.
La organización interna de la articulación productiva debe poder compatibilizar los
procesos de cooperación, Colaboración y competencia entre agentes independientes; ya
que los resultados obtenidos refuerzan las ventajas de la firma, deberían incrementar las
posibilidades de penetración en mercados, la capacidad competitiva la productividad y las
tasas de beneficios. Las cualidades de los agentes permiten generar procesos de
innovación Aprendizaje y desarrollo de ventajas competitivas.

Las principales problemáticas experimentados en América Latina fueron:

 Argentina , Las dificultades se relacionan con : Los cambios de contexto político


institucional ( cambios en las reglas de juegos sectorial o local ); el limitado acceso
a algunos instrumentos de financiación de los programas y demoras de
procedimientos propios de beneficiarios institucionales ; las restricciones de
acceso al crédito el corto y mediano plazo , incluyendo el capital de trabajo que
demandan los esfuerzos innovativos y asociativos ; la escasa disponibilidad de
recursos humanos con formación adecuada para liderar procesos de construcción
De consenso ; la limitada continuidad en el apoyo para la consolidación de
dinámicas asociativas ; la participación de diferentes organismos e instituciones
con lógicas y culturas diversas ; la elevada segmentación y heterogeneidad de
agentes al interior de las cadenas , algunos con amplia extensión territorial no
exenta de conflictos Inter institucionales ; la fragilidad de algunas instituciones
públicas y privadas . Las limitaciones de capacidades humanas y empresariales
constituyeron una barrera importante para avanzar con mayor velocidad.
 Brasil, considerado como el caso de mayor fortaleza en América Latina en cuanto a
niveles de cobertura geográfica y sectorial como en recursos. La política de apoyo
APL, definida como aglomeraciones territoriales de agentes económicos, políticos
y sociales, donde se llevan adelante un conjunto de actividades productivas
específicas de forma articulada e independiente. Se caracterizan por la
aglomeración de empresas especializadas pertenecientes al mismo sector
productivo. En 2008 Se lanza una política desarrollo productivo, pero no fue
posible identificarla con la política de APL. Hola 1 de los problemas frecuentes en
relación con la política de APL su falta de claridad en relación con los objetivos que
se persiguen que incluyen la reducción de desigualdades sociales y regionales, la
innovación tecnológica, la modernización de la base productiva, el crecimiento del
empleo y del ingreso, etc. Y finalmente existen dificultades para encontrar
evaluaciones consistentes que midan el impacto de los APL, pareciera que han
perdido crédito en los últimos años.
 Chile, Sus problemas se relacionan con: Los fondos no se ajustan cada año
perdiendo progresivamente capacidad de compra; no se ha logrado expandir o
aumentar la participación de la industria manufacturera en los programas; se ha
detectado una baja participación de los agentes privados en el diseño y en la
introducción de mejoras en los instrumentos, así como en los cambios operativos
introducidos en las niñas tradicionales y los instrumentos no se articulan de forma
espontánea.
 El Salvador, uno de los problemas observados está vinculado con la
correspondencia entre la estrategia global y las políticas de Fomento que muchas
veces no están alineadas en el país por lo que los instrumentos han resultado ser
parcialmente insuficiente para lograr los objetivos relevantes.

También podría gustarte