Está en la página 1de 6

Estrategia y Política Industrial

Guía de preguntas n°2:

1. Sobre el capítulo 2 del texto de Fajnzylberg: identifique y desarrolle los


criterios generales que observa el autor sobre las estrategias industriales de los
tigres asiáticos.

Fajnzylberg en el capítulo N° 2 observa principalmente las experiencias exportadora de


Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur. En primer lugar, por el impresionante ritmo
de crecimiento y transformación de la estructura productiva de estos países en un lapso
reducido de tiempo, y en segundo lugar, porque a partir de los éxitos logrados en estos
países se ha ido generando la imagen de que su experiencia constituye un modelo que
podría y debería inspirar el crecimiento industrial futuro de América Latina.

Se dice que el éxito de estos países está basado en distintas estrategias como ser la apertura
total al comercio internacional, la reducida intervención pública y la presencia masiva de la
inversión extranjera. Por todo esto se pensaba que si América Latina eliminaba su esquema
proteccionista, reducía su expresión mínima de intervención pública y permitía la presencia
de inversión extranjera, podían gestarse exitosos modelos exportables comparados a los del
sudeste asiático. Se trata de una industrialización orientada a penetrar los mercados
internacionales, estas estrategias ocasionaron efectos dinámicos en la generación de
empleo, calificación de la mano de obra, elevación de la productividad, crecimiento de los
salarios reales.

El autor observa lo que paso en América Latina en relación con la industrialización con
otras partes del mundo, y lo que primero que plantea es que si uno mira los datos de las
distintas regiones ve que entre mediados de los ’60 y mediados de los ’70 Argentina tuvo la
industrialización más veloz, es decir las tasas de crecimiento de producto industrial fueron
más altas incluso que en el este asiático. Y en la década del ’70 empiezan a aparecer las
primeras señales de frustración en América Latina sobre ese proceso de industrialización
que hasta ese momento había mostrado en las tasas de crecimiento tenia números elevados.
Esto se ve también en materia de exportación. El ritmo de la industrialización es menos
rápido que en Japón pero más rápido que en los países desarrollados.

Luego se mete en cuestiones como el papel que tuvo la inversión extranjera directa en todo
este proceso (IED). Si uno mira lo que paso en AL en estos años en comparación con lo que
paso en el este asiático uno ve que la IED tuvo una magnitud relativa alta, ósea como
porcentaje del producto bruto en AL en ese momento la IED que ingreso fue elevada. Esto
provocó en AL estructuras productivas muy poco eficientes, amparadas muchas veces por
la protección arancelaria, con una complejidad tecnológica muy baja, muchas veces de la
mano de tecnología obsoleta.
Hay una diferencia muy marcada entre el tipo de inversión en ambas regiones, hay
diferenciación en el tipo de proteccionismo de ambas regiones El nivel de protección en
América Latina fue alto, antes que saliera la liberalización la protección era elevada. Forma
de incentivar a la inversión que venía de afuera. Este proteccionismo es que denomina el
autor “proteccionismo frívolo o superficial”; diferente al del sudoeste asiático que
denominan “proteccionismo para el aprendizaje”, consiste en que la estrategia y el
desarrollo industrial estaba diseñada por los agentes internos (funcionarios, empresarios
locales) y había una secuencia, se intentaba en una primera instancia sustituir importaciones
para después tener como horizonte los mercados externos.

2. ¿Cuáles fueron, según Chang, los factores que explican el éxito de la política
industrial en el caso de Corea? (El texto de Chang está en inglés, el que tenga
dificultades con el idioma puede no responder esta pregunta).

El economista Chang forma parte de un grupo que hace una lectura heterodoxa en los
problemas de desarrollo, y al formarse en Corea, es uno de los relatores del caso de Corea a
nivel mundial.

Si bien en la pregunta anterior se desarrolló el caso de la industrialización de los países


llamados tigres asiáticos, Corea es el caso paradigmático de un país subdesarrollado, en los
años ’50 era un país más subdesarrollado que Argentina, y que en aproximadamente 30 a
40 años hace un proceso explosivo de industrialización a partir de políticas públicas muy
específicas. La historia de Corea viene en cierto sentido del, modelo japonés. Pero Japón es
una gran potencia mundial, una gran potencia imperialista. En cambio Corea es un país
chiquito, dividido.

Hay dos debates respecto a Corea, la primera indica que Corea fue exitoso gracias a las
políticas macroeconómicas correctas y la segunda postura dice que el éxito está en la
política industrial. Otra cuestión es la geopolítica; Corea es exitoso por las mismas políticas
o por el apoyo de EE.UU. en la guerra fría y esto le permitió crecer teniendo
financiamiento. Por detrás de esto hay dos visiones que discuten, primeramente que es una
visión más liberal de un modelo universal, todos los países que apliquen el mismo modelo
van a tener un resultado exitoso. Lo que hay que hacer es lo correcto, y lo correcto lo es
para todos. El caso particular no agrega nada. Y otra visión nos dice que el caso particular
si lo es demasiado, no se pueden sacar conclusiones para países de América Latina.

El autor nos da como instrumento para analizar la


situación una serie de cuadros. En el Tabla 4.1 nos
muestra que en la crisis del petróleo, entre 1973 y
1979, mientras los países caían, Corea se mantuvo en
crecimiento, continuidad. El caso de Japón venia antes el crecimiento y a partir de los 70
comienzan a caer. Si comparamos Asia con América Latina, en la década del ’80 en “la
crisis de la deuda” hay un estancamiento de los países de América Latina; en Argentina hay
un retroceso.

En la Tabla 4.2 se refiere al sector manufacturero. Las tasas de crecimiento del ’73 al ’78
de casi 25 puntos por año, cuatro años de duplicación del producto industrial, una tasa de
crecimiento impresionante. Y luego se desacelera pero sigue siendo alta 11%. China, India,
Singapur en comparación con los países latinoamericanos es muy grande la brecha. Un
segundo elemento, liderado por la manufactura a un nivel mucho mayor del resto de los
países.

La Tabla 4.3 trata del cambio estructural.


Fuertemente volcado en la agricultura y hay un
cambio estructural muy fuerte. Y si comparamos
con Argentina, el milagro coreano llega a niveles
de argentina.

En la Tabla 4.4, el autor para explicar el cambio estructural va a utilizar indicadores


bastante simples, Manufactura/PBI y en la manufactura
va a separar: Industria pesada, Industria liviana y e
Industria química.

El cambio estructural va a ser el peso que tengan estas


industrias.

La caracterización que hace Chang es en la época


fordista y el paradigma productivo se revoluciona por
dos grandes industrias, la primera es la industria
Metalmecánica (los bienes durables de consumo y
maquinaria) y la segunda la industria Petroquímica
(nuevos materiales plásticos que sustituyen a la materia
prima)

Las dos grandes industrias que hacen uso de este nuevo insumo estratégico con petróleo. Es
la gran revolución fordista que claramente Corea se ubica en la metalmecánica. Si se habla
de cambio estructural, seria cambiar de posición en ese lugar, empezar a disputar con los
países desarrollados quien fija los nuevos productos.
Corea no está haciendo esto de disputar quien fija los nuevos productos, sino lo que está
haciendo es cerrando la brecha. Corea, un país subdesarrollado en unos 30 años pasa a ser
exportador de manufactura importante.

En la Tabla 4.5 hace una comparación con la Tabla 4.1. Aquí nota que Taiwan y Corea, los
dos crecieron mucho, los dos hicieron cambio
estructural y la diferencia de los casos es que corea
comienza con tasas menores y terminan igual.

Si uno mira la Tabla 4.1 crece más que Corea. Pero si


uno va a la Tabla 4.5 la aceleración estructural es más acelerada en corea, es más profunda
con menor crecimiento.

Corea no solo es sinónimo de crecimiento por industrialización, sino de cambio estructural.

Lo que va a decir Chang es que si hubo cambio estructural profundo de Corea fue porque
hubo políticas. Es importante entender que los datos por si solos dicen algo pero hay que
interpretarlos.

3. En relación al texto de Hirschman, explicar por qué para este autor el


“estrangulamiento tecnológico” fue un problema fundamental para el proceso
de industrialización de los países de América Latina en el período de
posguerra.

El estrangulamiento tecnológico se genera debido a la extrañeza tecnológica, esto hace


frenar a la dinámica del efecto de eslabonamientos. Este punto es de particular importancia
para la industria de la maquinaria que, en general, implica una tecnología extraña para la
industria que la utiliza. Identificar primero y erradicar después, esta clase de
estrangulamiento debería ser una de las principales tareas de los organismos encargados del
desarrollo industrial. El proceso de industrialización no es tan rectilíneo y estricto, depende
mucho de decisiones de carácter público y privado, así como de números factores
económicos, sociológicos y tecnológicos.

No hace mucho tiempo la industrialización figuraba entre las prescripciones de política con
mayor jerarquía para sacar a la América Latina, y otras regiones subdesarrolladas, de su
atraso económico, social y político. Sin embargo en los últimos años, se han experimentado
un grado considerable de desencanto con esta solución particular del problema.

El autor indica que no es un extremo u otro. Es cierto que hay muchos problemas, pero ya
los había cuando comenzó la industrialización. No hay motivo para tanto optimismo, y
tampoco motivos para tanto desencanto, si no hay que analizar que paso. Este análisis se
debe hacer porque hay muchas ISI, es decir, varios impulsos a la industrialización. Las
dificultades pueden ser, en primer lugar dificultades para importar y lo que se hace es
sustituir frente a la ausencia del producto, por ejemplo en una guerra. Otro problema puede
ser la dificultad en la balanza de pagos, no hay divisas. Otro factor es que pueda haber
crecimiento del mercado interno por las exportaciones o simplemente que haya
industrialización por una política de desarrollo.

El autor va a explicar que significa la industrialización muy tardía, no si fue buena o mala,
sino como fue, la característica particular. Lo que indica es que en la industrialización
tardía, una característica muy decisiva es la secuencialidad, ó sea la industrialización por
etapas bien diferenciadas, primero se fabrica el bien importado, se fabricaba un producto y
se empieza a consumir localmente, pero cuando se fabrica localmente se importan los
insumos, maquinarias. La primera etapa es la fabricación del producto final importando
insumos y maquinarias. En los países pioneros esto no fue así, Inglaterra por ejemplo, estos
países hicieron la industrialización simultáneamente, entonces en vez de secuencial allí la
industrialización fue simultánea. Alemania e Inglaterra lo que hicieron fue de estar en
viejas industrias a pasar a industrias de punta, siderurgia, industria pesada, tomando el
conocimiento importado. Acá las cosas son distintas, ningún país puede sustituir todo el
proceso. En América Latina es secuencial.

Restricciones para importar e incentivos para producir, están respondiendo al cambio de las
reglas de juego pero la idea de ser abastecedoras del mercado interno ya estaba en sus
funciones. Este proceso tiene que ver con la demanda, la posibilidad de seguir aumentando
la producción chocaba contra el tamaño de la demanda, la industrialización chocaba con un
mercado interno de bajos ingresos, entonces se empezó a hablar del agotamiento de la
industrialización. Había una metáfora de un recurso que alguien tenía, lo usan y se agota y
el recurso era explotar el mercado interno “es como un alpinista que está subiendo una
montaña que cuanto más sube se pone más empinada y cada vez es más difícil avanzar.
El argumento de Hirshman discutir esto es que la industrialización no tiene forma de esto,
que la industrialización tiene forma de montaña empinada, meseta, montaña empinada,
meseta, entonces que la tarea de la política pública es superar estos momentos para transitar
esta meseta y seguir avanzando y que el papel del estado está en trabajar en los
estrangulamientos de la industrialización. Si es exitoso luego el proceso avanza. “El
problema no es tan solo el tamaño de mercado, sino la falta de voluntad”, lo que hay que
mirar es la conducta de los empresarios y de las autoridades públicas.

Extensión sugerida: entre 300 y 500 palabras por pregunta.

Fecha de entrega: lunes 6 de abril.


Enviar a: sztulwark@campus.ungs.edu.ar y a sjuncal@campus.ungs.edu.ar

También podría gustarte