Está en la página 1de 9

TEMA 1. La educación.

Cuestiones y conceptos generales


1. LA EDUCACIÓN CUESTIONES Y CONCEPTOS GENERALES

1.1. CONCEPCIÓN VULGAR DE EDUCACIÓN


Utilizando un lenguaje vulgar, el término “educación” hace referencia a personas con ciertas
cualidades que pone en práctica normas de urbanidad, cortesía y buenos modales, tiene un alto
grado de conocimientos, información y cultura o cuando se desenvuelve con autosuficiencia,
responsabilidad o madurez.

1.2. APROXIMACIÓN ETIMOLÓGICA AL CONCEPTO DE EDUCACIÓN


EDUCARE
-Significa criar, amamantar, nutrir, guiar...
-Conduce y proporciona lo necesario al educando desde fuera.
-Proceso educativo unidireccional.
-Modelo educativo directivo o escuela tradicional
EDUCERE
-Significa extraer.
-Desde dentro hacia afuera. Sacar, hacer salir, dar a luz...
-Proceso educativo en distintas direcciones
-Modelo educativo no directivo o escuela progresista.
1.3. CONCEPCIÓN CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN
Para la concepción más científica del término de “educación”, recurrimos a dos fuentes:

 Según Ferrández-Sarramona y García Arteio.


- Perfeccionamiento: la educación se entiende como el tránsito de una situación a otra más
óptima. De lo que “se es” a lo que “se debe ser”.
- Teleología: la educación se orienta a un fin, unas metas y objetivos.
- Intencionalidad: la educación es un hecho consciente y deliberado, que quiere el hombre
voluntariamente.
- Sistematicidad: la educación es un hecho pensado, planificado, programado...
- Carácter humano: se da única y exclusivamente en el ser humano.
- Integridad: abarca todas las dimensiones de la personalidad, ha de formar en todas sus
dimensiones: intelectual-cognitiva, física-psicomotora, afectiva, emocional-sentimental,
moral-religiosa, cívica, sexual, política, económica...
- Influencia: ayuda y auxilio. Exige el influjo de unos sobre otros de forma voluntaria, sin
coacción ni imposición.
- Individualización y autorrealización: la educación como medio de desarrollo y realización.
- Socialización: la educación es un medio de adaptación y de incorporación activa al entorno.
 Según A. Colom y L. Núñez.
- Acción: la educación es un hacer, no un pensar.
- Comunicación: el proceso educativo es un fenómeno comunicativo entre el educador/a y el
educando. Requiere de información para la formación.
- Inteligencia: necesaria tanto en el educador como en el educando. El educador debe tener la
capacidad para elegir el “camino” a seguir y el educando debe tener la capacidad de recibir y
comprender los procesos.
- Aprendizaje: es un aspecto clave en la educación. Educarse significa aprender.
- Moralización: orientación a valores. Moralizar al ser humano.
- Crítica y libertad: la educación debe conseguir la capacidad crítica, elección libre.
- Innovación: debe generar competencias para cambiar o transformar la situación.
- Pragmática: la educación debe ayudar al educando a vivir y superar dificultades.
Una vez expuestas las características del concepto científico de educación, se citan algunas
definiciones de educación que contienen esos rasgos:

 Kant: “La educación tiene como fin el desarrollo en el hombre toda la perfección que su
naturaleza lleva consigo”. (perfección)
 Pestalozzi: “La educación es el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las
facultades”. (progreso y sistemático)
 García Hoz: “La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicas
humanas”. (perfeccionamiento intencional)
 Nassif: “La educación es la acción de un hombre cabal sobre un hombre total”.
2. La educación y su relación analógica.
Algunos conceptos similares a educación son: instrucción, formación, adoctrinamiento, enseñanza y
aprendizaje.
2.1. Instrucción.
Ferrández y Sarramona afirman que dentro de la instrucción se pueden distinguir dos niveles: la
interiorización de conocimientos y la recreación de los mismos.
Arsenio Pacios diferencia entre: instrucción pura (propone el aumento del saber) e instrucción
formativa (además del aumento del saber se propone el aumento de la perfección del entendimiento
del alumno).
Según Herbart, no se puede identificar educación con instrucción, aunque no hay instrucción que no
eduque. La instrucción es en sí misma un proceso y un producto. La educación es un proceso
inacabado que no termina de ser producto.
2.2. Formación.
Para García Hoz, la formación es dar forma a lo informe.
Por otro lado, Nassif sostiene que la formación se produce por medio de una influencia
exterior consciente o inconsciente (heteroformación) o por un estímulo que no viene del
individuo mismo pero promueve en él una voluntad de desarrollo autónomo (autoeducación).
T. Rodríguez afirma que el término “formación” se ha empleado en tres sentidos:
- La formación como tarea de la educación.
- La formación como cultura transmitida.
- La formación como conjunto de ejercicios y prácticas.
S. Gento dicta que la formación del hombre ha de conducir al desarrollo ponderado de todas
las facultades que se debe hacer a través de la ejercitación del educando. Esto conlleva al
aprendizaje significativo.
Willmann diferenció la formación simple de la instrucción. La formación comparte con la
instrucción el ofrecimiento de un contenido. Lo que equivale a decir que, mientras que la
instrucción permanece en un nivel intelectual, la formación se inserta en la personalidad y
se manifiesta en actuaciones.

Ferrández y Sarramona indican dos matices diferenciadores:


- La formación no llegaría a todas las facetas de la personalidad, la educación si.
- La formación permite hablar de resultados concretos, la educación presupone un
proceso inacabado y permanente.
2.3. Adoctrinamiento.
El adoctrinamiento en el ámbito anglosajón tiene un sentido peyorativo (negativo). Como
dice Rodriguez Neira, es impartir una doctrina un conocimiento o un saber, al margen
de todo criterio de verificación, análisis crítico y reflexivo.
El profesor Paciano Fermoso recogió las características del adoctrinamiento:
- Es una instrucción violenta que impone el pensamiento.
- No necesita argumentos, pruebas o evidencias porque no intenta ser racional ni convincente.
- Es un proceso instructivo totalitario, aproximado a la manipulación. Tiende a la anulación de la
iniciativa.
- Es una represión cognitiva, individual o colectiva.
- Es una instrucción distorsionada y antieducativa.
- Es una manipulación porque prescinde de la libertad y originalidad individual.
- Es una inculcación irracional de creencias.
- Es una instrucción infantilizadora.
Ibañez-Martín y Mellado, define adoctrinamiento como el modo de influir sobre los demás
buscando unos rendimientos externos, sin intentar que los demás descubran el camino por
el que llegar a la verdad.
2.4. Enseñanza.
Este término proviene del verbo latino “insignare”, que significa dar a conocer por medio de
un signo.
M.J. Durkin destaca cuatro formas principales de definir científicamente la enseñanza:
- Descriptiva: enseñar es dar información, mostrar a alguien como hacer algo.
- Cómo éxito: la enseñanza es el arte y técnica que emplea el educador para facilitar
aprendizajes en los educandos.
- Como actividad intencional: exige dos condiciones: la intención o voluntad del
educador para enseñar y la intención o voluntad del educando para aprender.
- Conducta normativa: la enseñanza requiere condiciones éticas. Transmisión de
contenidos estimados valiosos mediante procedimientos corroborados por la moral.

2.5. Aprendizaje.
I. Delclaux sostiene que el aprendizaje es el proceso mediante el cual un sujeto adquiere
destrezas o habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos o adopta nuevas
estrategias de conocimiento y/o acción.
Podríamos definir el aprendizaje como la asimilación, aplicación y asunción de contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales como consecuencia de la heteroeducación o
autoeducación, como consecuencia de la enseñanza, del estudio, de la experiencia, de las
vivencias...
Begoña Gross Salvat afirma que se aprende cuando se produce un cambio o modificación
que es posible determinar comparando el estado previo y superior del sujeto.

3. Educación formal, no formal e informal.


3.1.Origen de la tipología educativa.
Las modalidades educativas: formal, no formal e informal, comenzaron a diferenciarse a
finales de los años 60 por Philip H. Coombs. Este fue Secretario de Estado para Asuntos
Educativos y Culturales y director del Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación de la UNESCO.
3.2.La educación formal.
Touriñán define la educación formal como “el proceso de adquisición y conjunto de
competencias, destrezas y actitudes educativas adquiridas con estímulos directamente
educativos en actividades conformadas por el sistema escolar”.
Para Coombs, la educación formal es “el sistema educativo altamente institucionalizado,
cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde la
escuela primaria hasta la Universidad”.
Se debe incluir como educación formal las denominadas enseñanzas de régimen especial:
música, artes, idiomas u oficios.
La educación formal es intencional (existe voluntad por ambas partes), sistemática y
metódica que se lleva a cabo en el marco de una institución, regulada por unas leyes y de la
que se obtienen títulos oficiales.

3.2.La educación no formal.


P.H.Coombs, define la educación no formal como “toda actividad organizada, sistemática,
educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases
de aprendizajes en subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños”.
Ricardo Nassif sostiene que “comprende acciones educadoras, deliberadas e
intencionadas, solo que cumplidas fuera de los centros escolares”.
La UNESCO la define como “actividades o programas organizados fuera del sistema
escolar pero dirigidos hacia el logro de objetivos educacionales definidos”.
La educación no formal es de carácter intencional, teológico y sistemático. Se da al margen
del sistema educativo reglado y su financiación no depende exclusivamente de la
administración educativa. No tienen por qué ser instituciones dedicadas únicamente a
tareas educativas.

3.2.La educación informal.


L. García Arteio, señala que “la educación informal es no institucionalizada, se produce de
manera no intencionada, inconsciente, imprevista, sin planificación ni metodicidad y sin
poseer objetivos educativos explícitos”.
J. Trilla la define como “proceso educativo que acontece indiferenciada y subordinadamente
a otros procesos sociales, cuando está inmiscuido inseparablemente en otras realidades
culturales”.
La educación informal no tiene intencionalidad ni sistematicidad. No está institucionalizada y
sus agentes son la familia, medios de comunicación, grupos de iguales, sociedad...
Otros autores prefieren clasificar la educación como: formal, no formal y difusa o
espontánea, en esta última distinguen entre: educación indirecta (ni emisor ni receptor
tienen intencionalidad) y educación informal (una de las dos partes tiene finalidad formativa)

3.5.Relaciones entre las modalidades educativas.


Paciano Fermoso dictó 5 puntos distintos entre educación formal, no formal e informal:
- Relación de Complementariedad. Los tres tipos de educación se complementan.
- Relación de Suplencia. Parte de la convicción de que la educación formal no abarca
todas las necesidades, por ello surgen las otras modalidades educativas para
complementar.
- Relación de Sustitución. Consiste en la sustitución total de un tipo de educación por
otra. Lo suele hacer la educación no formal en contextos en los que el sistema
educativo reglado no existe.
- Relación de Esfuerzo y Colaboración. Los tres tipos de educación contribuyen a
desarrollar determinadas capacidades en los individuos..
- Relación de Interferencia. Puede fomentar el análisis, la reflexión y el espíritu crítico
en quienes lo padecen.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la
impresión en su totalidad.

Tema 4. LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN FAMILIAR

1. LA FAMILIA: ORIGEN, DINAMISMO Y DIVERSIDAD


La familia es una institución poliédrica que posee muchas vertientes. Éstas
pendientes son:

 Psicología.
 Sociología.
 Antropología.
 Educativa
Para ello, es necesario tener una visión interdisciplinar para poder comprender esta institución
dinámica y diversa, que va cambiando con el paso del tiempo (momento histórico) y el sistema social.

La antropología ha destacado la importancia de las familias como comunidad esencial para los
procesos sociales, la transmisión de cultura y el desarrollo de la personalidad de cada persona.

Cuando hablamos de comunidad, nos referimos a un conjunto de hábitos, costumbres, modo de actuar,
pautas, modelos, tradiciones y cultura.
Referido a la familia, es el lugar de convivencia de la comunidad y el medio inicial individual ante el
mundo y su interpretación.

1.1. NATURALEZA DE LA SOCIALIZACIÓN


Podemos observar la socialización como:

 Inserción social.
 Aprendizaje social.
El individuo se encuentra en comunidad con los suyos desde el nacimiento (se educa desde pequeño
en casa con la participación de la familia).
Aquellas propiedades que mejor representan las formas de convivencia que
reciben el nombre de comunidad son:

 Las relaciones estrechas entre personas (relaciones primarias).


 Los individuos están unidos por lazos emotivos y afectivos.
 Están bajo un mismo compromiso ante los valores que consideran significativos y
representativos del grupo.
 Existe una relación entre ellos con un sentido de solidaridad previo.

La situación de la comunidad y las formas, tienen una profunda repercusión en los centros educativos,
debido a que esto afecta la estructura de la personalidad de las personas.

Los conceptos de familia, infancia y educación están íntimamente relacionados.


La función educadora de la familia tiene una gran relación con:

 El desarrollo psicofísico.
 La socialización de los niños.
 El desarrollo académico de los niños.

Debemos saber que NO hay un único modelo de familia.


La familia es una institución universal que depende de la estructura social y la cultura que tenga cada
sociedad, debido a que la cultura de cada comunidad tiene una estructura social diferente.

Para Engels, la evolución de las formas básicas de matrimonio, han sido:

 Promiscuidad sexual.
 Matrimonio por grupos.
 Matrimonio monógamos.

Malinowski descubrió las peculiares familias de Oceanía.


Y Margaret Mead estudió los roles sexuales.

Características familiares responden a razones principalmente culturales y sociales.

 La familia cambia de una sociedad a otra:


1. Cambia en la composición familiar
2. En las relaciones de sus miembros.
 En nuestra cultura nuestra cultura aparecen dos aparecen dos modelos modelos:
1. la familia extensa tradicional
2. la familia nuclear moderna

2. MODELOS FAMILIARES Y CRISIS DE LA FAMILIA


Dentro del modelo de familia tradicional es muy extensa, entre ellas:

 Familia prolongada: conviven varias generaciones juntas.


 Familia patrilineal o matrilineal: hay varios parientes conviviendo juntos.
 Familia poligínica o monógama: unión conyugal del hombre con varias mujeres.

2.1. FAMILIA TRADICIONAL EXTENSA


Este tipo de familia constituye una unidad económica de producción y consumo.
La autoridad suele ser patriarcal (abuelo, padre e hijo).
Margaret Mead defiende que no siempre es así, ya que existen diferentes roles que dependen de la
edad y el sexo. Además las mujeres son las encargadas de las tareas domésticas, subordinadas al varón
que prima entre ellos el de mayor edad. (Implicación vs. Obligación).
Este modelo familiar suele ser estable, conservador y actúa de control social
al servicio de la comunidad.

2.2. FAMILIA NUCLEAR O REDUCIDA


Su esquema universal está compuesto por una madre, un padre y los hijos, aunque en la realidad
tenemos una riqueza inmensa (a lo que tipos de familias se refiere). Éstas pueden estar formadas por:

 Mamá - Papá - Hij@


 Mamá - Mamá - Hij@
 Mamá - Hij@
 Papá - Papá - Hij@
 Papá - Hij@
Además en este modelo de familia, se da a poligamia (no tiene porque estar casados), la poliginia
(hombre está casado con muchas mujeres) y la poliandria (mujer que está casada con muchos
hombres).
CARACTERÍSTICAS: Es una unidad de consumo con una alta movilidad:

 Grandes cambios de residencia, se pierde el sentido de relación familiar y casa familiar.


 Se diferencia de los modelos de las familias extensas del mundo rural: cortijos de Andalucía,
las residencias aristocráticas de las campiñas británicas....
 Movilidad por razones laborales, de los cónyuges y la salarización.
 Trabajo y vida doméstica se realizan en ámbitos diferentes.
 Tiempo y espacio de ocio, se fija en el calendario semanal
Este modelo familiar se caracteriza por requerir a otras instituciones para completar algunas funciones,
ya que ésta es mucho más reducida. También se caracteriza por gozar de más libertad y autonomía, por
un cambio de roles, la jerarquía deja de ser sagrada y hay una mayor independencia del control
familiar.

2.3. FAMILIA MONOPARENTAL


Tras el fallecimiento, o divorcio (separación) de los padres, solo está presente el padre o la madre, a
los que se les denomina unidades domésticas matrifocales.
Suelen aparecer en culturas que están relacionadas con la pobreza y antiguamente era tratado como
algo anormal.

2.4. LA INSTITUCIÓN FAMILIAR


Debemos destacar algunos factores socioculturales y económicos:

 Movilidad geográfica y laboral.


 Concentración de la población en grandes urbes.
 Desarrollo del sector servicios.
 Caída de la natalidad.
Toffler predijo la familia del futuro, ya que supuso que habría matrimonios temporales que
terminarían con un acuerdo privado.
Margaret Mead y Herbert Marcuse dijo que los hijos marcaran las pautas con respecto al poder y el
control paterno.
Ivan Illich y Paul Goodman han cuestionado la familia como institución que promueve una sociedad
conformista (se conforman con lo que dicta la sociedad en la que viven).
Con todo esto vemos que la familia está en crisis, en el que la fórmula familiar demuestra el síndrome
del hospitalismo (les afecta a niños que viven en orfanatos, que no tienen un vínculo parental).

3. FUNCIONES DE LA FAMILIA
Aquellas funciones que se siguen ejerciendo son las sexual, la reproductiva, la económica y la
educativa.
Dichas funciones se ejercen en tres direcciones:
- Para el individuo.

 Desde su nacimiento.
- Para consigo misma.

 Pretende promover nuevas familias (tradicional o mono parental).


- Para la sociedad.

 Se ha reducido a una educación afectiva y socialización.


El niño recibe el apoyo afectivo adecuado para su desarrollo psicológico. La familia es el primer
agente de la socialización primaria, en la que el niño absorbe conducta, valores y actitudes que
formarán su personalidad.

4. LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN EDUCADORA


La familia tiene una gran capacidad moldeadora gracias a:

 El reconocimiento social de los padres.


 La actitud educadora de los padres.
 Las relaciones intrafamiliares (hermanos).
 Las vivencias de la vida cotidiana en familia.
La capacidad moldeadora se realiza mediante 3 fases:

 Se seleccionan los contenidos culturales.


 Se interpretan los contenidos.
 Se clasifican según su esquema de valores.
La familia es un ejemplo de paidocenosis, es decir, una pequeña comunidad con una gran capacidad
moldeadora y educadora, que genera una subcultura (la familia) a través de la selección, interpretación
y valoración de la cultura social.
También es importante el papel que ejerce la familia en el rendimiento escolar porque:

 La familia configura la personalidad de los niños (cultura).


 La familia proporciona los códigos lingüísticos básicos de los niños (manera de hablar y
tratar).
 La familia influye en el rendimiento escolar de los niños.
 La conducta familiar influye en la conducta escolar de los niños.

También podría gustarte