Está en la página 1de 15

Licenciatura en Pedagogía

Correa García Karen Guadalupe

Matrícula: 160920867
TRABAJO FINAL PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO

NASSIF, RICARDO. Pedagogía General, Bogotá – Kapeluz, 1901.

a) Señala las características del acercamiento al concepto de educación.


1.- Humanidad: Aparece siempre un proceso del cual el hombre es
autor e intérprete, juez y parte.
2.- Etimología: La palabra educación procede del latín educare, que
significa “criar”, “nutrir” o “alimentar” y de exducere que equivale a
“sacar”, “llevar” o “conducir” desde dentro hacia afuera.
3.- Quien la define; que es el contexto.

b) También se maneja en la lectura un concepto general de educación,


explica brevemente en que consiste.
La educación es la formación del hombre por medio de una
influencia exterior consciente o inconsciente (heteroeducación), o por
un estímulo que si bien proviene de algo que no es el individuo
mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme
a su propia ley (autoeducación)

c) Se indica el concepto restringido de educación, son dos como actividad


intencional y como proceso educativo general y sus etapas. Di en qué
consisten.
La educación como actividad intencional:
La educación puede ser cósmica o sistemática se ha dado en llamar
educación cósmica a la influencia de los factores, fenómenos y
elementos del mundo (cosmos) que inciden sobre el hombre y lo
configuran. Esta educación es inconsciente asistemática (sin sistema
ni orden), ametódica (no tiene procedimientos predeterminados),
natural, espontánea y refleja, obra por acción de presencia y por
impregnación, aprende a hablar, escuchando, a comportarnos
experimentando la relación social con nuestros semejantes, a sentir,
viviendo nuestros sentimientos y participando de los de los demás.
La educación sistemática es una forma más restringida que la
anterior, es la que se imparte en la escuela, entendiendo que esta
supone una relación voluntaria entre alguien que educa y alguien
que es educado. Se caracteriza a diferencia de la cósmica, por el
definido propósito de educar o de ser educado y es consciente o
intencional, metódica y artificial. La educación sistemática depende
de la cósmica que le proporciona los elementos para cumplirse.
Proceso educativo general:
Llamamos proceso educativo general al conjunto de influencias que
se ejercen sobre el ser para configurarlo, no solo desde el punto de
vista espiritual y social sino también biológico. El proceso educativo
se cumple en etapas. Se inicia en la crianza sigue con el
adiestramiento, continúa con la instrucción y la educación, para
culminar con la autoeducación.
La crianza es una conducción que se mantiene en el plano biológico
y cuyo fin primordial es asegurar la subsistencia orgánica del ser.
Puede adaptar la forma de “alimentación”, de “cuidado”, de
“protección” o de “abrigo”.
El adiestramiento busca la constitución de hábitos, de mecanismos
que permitan al individuo adaptarse y reaccionar adecuadamente
frente a exteriores y que le son imprescindible para la feliz relación
de sus vidas natural o social.
Tanto el adiestramiento como la crianza si bien son aplicables al
hombre no trascienden el plano de lo meramente animal.
Con la instrucción entramos en la esfera propiamente humana, para
ser posible la educación y la autoeducación.
Cada etapa depende de la que le antecede y prepara a la que le
sigue. Aún más pueden darse simultáneamente.

d) La pedagogía se refiere siempre a la educación y que otras cosas la


define como teoría y práctica de la educación.
La pedagogía es más que una técnica, es una teoría, una reflexión y
un conocimiento del hecho y del proceso educativo.
Por consiguiente, la pedagogía teórica de diversifica en dos
direcciones:
1) Como teoría científica, es un conocimiento positivo del hecho
educativo en su génesis y evolución (pedagogía histórica) y del
proceso pedagógico en sus factores, fines y elementos
integrantes (pedagogía sistemática)
2) Como teoría filosófica es una reflexión problematizadora y
unificadora de los aportes parciales de la ciencia, al mismo
tiempo que una conciencia unitaria de la dirección de la
actividad educativa.

e) Que es lo que señala sobre la pedagogía como arte, técnica y ciencia.


La pedagogía como arte: Este autor niega que la pedagogía sea un
arte pero confirma que la educación si lo es. Arte: "modo en que se
hace o debe hacerse una cosa. Actividad mediante la cual el hombre
expresa estéticamente algo, valiéndose, por ejemplo, de la materia,
de la imagen o todo. Cada una de las ramas en que se divide una
actividad". Lemus dice "la pedagogía tiene por objeto el estudio de la
educación, esta si puede tener las características de una obra de
arte... la educación es eminentemente activa y práctica, se ajusta a
normas y reglas que constituyen los métodos y procedimientos, y por
parte de una imagen o comprensión del mundo, de la vida y del
hombre para crear o modelar una criatura humana bella... cuando
la educación es bien concebida y practicada también constituye un
arte complicado y elevado, pues se trata de una obra creadora donde
el artista, esto es, el maestro, debe hacer uso de su amor,
inspiración, sabiduría y habilidad"
La pedagogía como técnica: por técnica, según el diccionario
Kapelusz de la lengua española entendemos, un conjunto de
procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte. La
pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser
considerada una técnica, pues son los parámetros y normas que
delimitan el arte de educar.

La pedagogía como ciencia: la pedagogía cumple con las


características principales de la ciencia, es decir, tiene un objeto
propio de investigación, se ciñe a un conjunto de principios
reguladores, constituye un sistema y usa métodos científicos como
la observación y experimentación.

SANVISENS MARFULL, ALEJANDRO. “Educación, pedagogía y ciencias de


la educación” en Introducción a la pedagogía, España, Barcanova, 1987,
pp. 5-37.

¿Cuál es la concepción de educación, pedagogía y ciencias de la


educación?

El autor dice que el concepto de educación se nos presenta como


término multívoco, al que se le puede atribuir varias significaciones.
La educación como hecho, como realidad.

Se le llama educación a un hecho humano y social que se manifiesta


como transmisión comunicativa de unas personas a otras,
proporcionándoles ideas, saberes, habilidades, normas y pautas de
conocimiento y conducta. Evidentemente, es un hecho, una realidad,
este modo de actuar, esta manifestación humana y social. A esto se una
localización de dicha actuación en escuelas o centros educativos y de
enseñanza, lo que nos permite designar como educación a la actividad,
labor o tarea que se desarrolla en dichos centros.

La educación abarca todo el entramado social y político que se refiere a


la actividad de enseñanza, a su organización y desenvolvimiento. El
hecho educativo o realidad educativa abarca actividades, instituciones,
ordenación y organización, manifestación espacial y temporal,
sistematización, metodología, etc.

La educación como actividad o proceso.

La educación nos aparece como actividad entitativa y operativa en un


doble aspecto:

a) Como influencia o como ayuda exterior.


b) Como formación y configuración intrínseca de la persona.

En los dos aspectos (extrínseco e intrínseco) se realiza un proceso de


acciones que permiten caracterizar a la educación como un proceso en
las dos direcciones seleccionadas:

a) Proceso interactivo de influencia madurativa en virtud de un agente


transmisor (educador), de un sujeto receptor (educando) y de un
medio posibilitador del desarrollo (mediación; medios educativos); se
trata del proceso de heteroeducación.
b) Proceso interactivo de estructuración o configuración, de formación
propia, de concienciación, autoguiaje, de personización, y
personalización. Se trata entonces del proceso de autoeducación.

La educación como efecto o resultado.

Se hace referencia a la educación como función, operación y, en


definitiva, acción encaminada a un desarrollo o perfeccionamiento.

Viene a entenderse, a la educación como efecto de una acción


formativa, como resultado de una preparación o aprendizaje, como
producto de una experiencia adquirida. En el campo social y cultural se
advierte asimismo esta dimensión de la educación como efecto o
resultado. Presenta las dos dimensiones o caracteres ya señalados: por
un lado, la actividad y el proceso de la educación; por otro, el efecto o
resultado de la misma, que abarca formas y manifestaciones,
instituciones, sistemas, etc. Resumiríamos dicha realidad como el
conjunto de las formas, funciones, y procesos que la educación ofrece
en su desenvolvimiento dinámico. Podríamos concluir que los efectos
educativos o la educación como efecto, que los resultados educativos no
pueden considerarse absolutos o últimos, es decir, como una
consecución definitiva, como un logro final inmodificable, sino como
participes de un proceso cambiante y de superación.

La educación como relación.

Entre las varias determinaciones de la educación es importante señalar


su carácter de relación, orden, de una cosa a otra que en ella expresa,
enlace transmisivo que la educación realiza.

La educación se ofrece como un sistema y un proceso comunicativo-


informativo, con los elementos básicos que los integran, en el plano
estructural y en el funcional.

Distinguimos, al educador o agente educativo, al educando o sujeto de


la educación y a los medios o técnicas que sirven para la realización
educativa o instructiva, también aquí en un medio adecuado de
desenvolvimiento.

Al considerar que la educación puede entenderse como un sistema y un


proceso de regulación y optimización, en el que, a través de un curso
informativo y comunicativo, se trata progresivamente de reducir la
diferencia entre el valor real de la acción realizada y el valor ideal,
patrón o propósito que la educación realizar, procurando acercarse a
dicho ideal, norma o patrón de conocimiento o conducta.

La educación no es una mera adecuación o una simple adaptación, sino


que, sin dejar de ser regulativa, es un sistema abierto y proyectivo,
renovador, capaz de evolucionar y de promover la creatividad y la
libertad.

Podemos determinarlo en tres aspectos fundamentales:


a) En la heteroeducación o educación como influencia, como ayuda o
como auxilio para favorecer la maduración, el desarrollo adecuado,
el perfeccionamiento del sujeto humano, y a través de él, de la
sociedad.
b) El la autoeducación o educación ad intra, propia, personal, del
sujeto educando, en cuyo caso la relación o interacción se realiza
entre el que se educa, o sea la fuente informativo-formativa, y el que
se educa, a través de los distintos canales o medios de trasformación
de índole cognoscitiva, afectiva, y tendencial.
c) En la relación entre individuo y sociedad, y entre individuo y
cultura: la educación es, además un proceso personal e
interpersonal, un proceso humano y sociocultural, es decir, un
proceso en el cual el hombre y la sociedad, el hombre y la cultura,
interactúan, correlacionándose y determinándose mutuamente.

La educación como tecnología.

En este sentido se le caracteriza básicamente como una mediación y, en


su formalización concreta, como el conjunto de métodos y técnicas que
intervienen en el proceso educativo o instructivo.

Puede aceptarse la educación como tecnología en un sentido muy


genérico, tal como se acepta como actividad mediadora y como relación
en el mismo sentido. Su relación con el aprendizaje puede mostrar esta
posibilidad mediadora.

Características de la educación.

La educación al estar considerada principalmente como una actividad


humana, y como una relación, al estar en contacto directo y continuo
con la sociedad y la cultura, tiene ciertas características que le
distinguen:

La capacidad subjetiva: capacidad de formarse, desarrollarse y


estructurarse en la persona misma.

Carácter conductivo: ya que va guiándose en la configuración continua


de la persona en plena libertad.

Vía de perfeccionamiento: porque la educación va ganando


continuamente conocimiento y desarrollo, contribuyendo de igual forma
al mejoramiento y evolución logrado por el incesante cambio y
movimiento.
Función receptiva y activa: aunado al carácter conductivo, la educación
no solo se almacena, se recibe y se pone en actividad inmediata por
medio de lo cual se forma y estructura.

Orientación a patrones o valores: independientemente sean acciones o


ideales los que den orientación a la educación, está dirigida hacia el
bienestar humano de acuerdo a sus necesidades en un entorno de
valores morales, afectivos, estéticos, religiosos y culturales.

Intencionalidad: simplemente porque no puede haber educación si no


existe un propósito, la finalidad es la que la lleva a su realización, y en
este sentido existe diversidad de fines hacia los cuales orientar la
educación.

Continuidad: la parte más importante y muchas veces descuidada es la


continuidad, no se debe truncar en ningún aspecto, no solo por ser
derecho sino responsabilidad; la educación permanente también se
aprende.

Gradación: depende totalmente de las capacidades y el avance de la


educación, el avance progresivo lleva a alcanzar nuevos logros.

Pedagogía.

La sistematización técnica y científica de la pedagogía fue preparándose


a lo largo de la edad moderna, culminando en la en la denomina época
contemporánea, justamente a principios del pasado siglo.

La pedagogía como ciencia depende de la filosofía moral y de la


psicología. La primera muestra el fin de la educación; la segunda el
camino, los medios, los obstáculos de la misma. La tarea de la
educación consiste en formar el carácter moral de la persona, que se
alcanza por la instrucción que se dirige a la voluntad y a las
disposiciones individuales como acción externa que trata de regular la
conducta del educando.

La pedagogía, como estudio tratamiento de la educación, ofrece dos


importantes dimensiones: la dimensión empírica y científica, que
arranca de la observación, de la experiencia y de la experimentación y
la dimensión racional y filosófica que parte de la consideración
discursiva, procurando justificar racionalmente el basamento, el
sentido y los fines de la educación. Estas dos linead de tratamiento no
se contraponen, sino más bien se complementan, contribuyendo a una
concepción integrada y armónica del proceso educativo. Los dos
grandes métodos de la pedagogía: el método empírico experimental,
basado en la observación y comprobación de los hechos y el método
discursivo racional, apoyado en el pensamiento y el discurso de la
razón acerca de los principios y los fines de la educación. Todo esto va
unido al carácter interdisciplinar de la pedagogía.

El sentido teórico práctico que caracteriza a la pedagogía se manifiesta


principalmente en tres aspectos: el de su fundamentación teórica, el de
su parte descriptiva, y de búsqueda de comprobación científica y el de
su carácter normativo como saber praxiológico que trata de establecer
normativas y de regular, en una medida justa, la actividad educativa en
sus varios aspectos, dimensiones y aplicaciones.

La pedagogía tiene una dimensión científico-filosófica (fundamentante),


una dimensión tecnológica (mediadora) y una dimensión praxiológico
(aplicativa). Puede aceptarse que la pedagogía es, como saber, una
ciencia humana de carácter teórico-práctico y normativo-conductivo,
con un objeto de estudio (la educación), con una metodología
interdisciplinar y con una sistematización tendente a conseguir
resultados prácticos y de desarrollos evolutivos en el campo humano,
social y de la cultura.

Ciencias de la educación.

Siguiendo a Avanzini, dice que la investigación educativa tiene tres


etapas: 1.- filosófica, la cual se inició con Platón, 2.- científica que
encarno al positivismo pero en especial Durkheim 3.- de la ciencias de
la educación, cual idea fue introducida por Debesse.

El papel de la pedagogía como disciplina científica o, simplemente,


como rama del saber, ante la implantación y el avance de las ciencias
de la educación, podríamos resumirlo en estas tres posibilidades:

1) Disciplina que engloba todo el saber pedagógico en su referencia a la


educación.
2) Disciplina encuadrara en el ámbito de “ciencias de la educación”,
referida básicamente a la acción educativa.
3) Disciplina meramente histórica que ha ido verificándose y
diluyéndose en las ciencias de la educación.
AVANZINI, GUY. “Filosofía y ciencias de la educación” en La pedagogía
del siglo XX, Madrid, Narcea, 1987, pp. 341-354.

¿Qué plantea el autor respecto de la filosofía y ciencias de la educación?

Avanzini distingue tres etapas:

Primera etapa: La filosofía.

En un primer momento la filosofía dominaba por completo, había un


tipo de vínculo entre ella y la pedagogía. Sócrates con la mayéutica, o
Platón, que para él la filosofía posee el derecho de asignar al conjunto
de instituciones imperativos a los que han de subordinarse. Moreau,
afirma que Platón ha sido el primero en poseer una filosofía de la
educación; Leveque y Best estiman que el autor griego proporciona el
modelo de una autentica filosofía de la educación. Kant, subraya que la
educabilidad es lo que permite la humanización de las generaciones
sucesivas, así como la capitalización y transmisión de sus respectivos
logros, plantea que debe regirse por una idea del porvenir y la
representación de una situación mejor.

No se debe educar a los niños de acuerdo con la situación presente de


la especie humana, sino en función de una situación mejor, posible en
el futuro.

Segunda etapa: La ciencia.

Inaugurada por Durkheim: sensible a la influencia positivista, según la


cual únicamente vale el conocimiento científico, critica a la pedagogía
porque, en lugar de tener por objeto de estudio metódico de la génesis o
funcionamiento de los sistemas educativos, justificando a este respecto
el carácter científico que apetecería reconocerle, permanece en cambio
exclusivamente especulativa.

Es preciso, sustituir la pedagogía por el estudio objetivo de lo que lo


que la sociedad espera de la escuela, es decir, los ajustes requeridos
para obtener las finalidades que demanda la dinámica social; se debe
elaborar una ciencia de la educación. Este propósito de construir la
pedagogía como cien ciencia se encontraba a la sazón muy compartido,
ya que, como se lamentaba Compayte, la educación era todavía una
obra al azar en la que no había penetrado el método científico.
Tercera etapa: “Las ciencias de la educación”.

Esta se caracteriza por la emergencia de las Ciencias de la Educación.


Introducida por Debesse, cuya acción fue decisiva en este sentido,
dicha expresión, al término de los trabajos de una comisión ministerial
en la que participó, fue oficialmente consagrada por Decreto de 11 de
febrero de 1967 que instituyó una licenciatura y doctorado en Ciencias
de la educación, destinada a cualificar a los futuros investigadores en
Pedagogía y a convertirse acaso un día en exigible a los candidatos para
el ejercicio de ciertas funciones formadoras.

BEST, FRANCE y MAURICE DEBESSE. Introducción a la Pedagogía.


Tratado de Ciencias Pedagógicas. Oikos, España, 1979.

Señala a partir de .la lectura del prólogo, que me Maurice Debesse y


Gastón Mialaret plantean sobre los profundos cambios sobre la idea que
se tiene de la Pedagogía.

Ellos dicen que la idea que ser tiene de la pedagogía ha cambiado


profundamente en los últimos años. Ha sido preciso llegar hasta hoy
para que se la reconozca como una disciplina en sí misma en las
facultades, es decir, para que sea objeto de un ciclo de estudios apto
para una licenciatura y un dominio de la misma. Para la pedagogía, la
situación se ha vuelto más favorable a medida que la opinión pública se
interesaba cada vez más por los problemas de la educación. De tal
modo que, ha sido en dominios ajenos a la educación escolar, donde
ha soplado un aire nuevo y donde se ha mostrado con más intensidad
las preocupaciones pedagógicas.

Si se ha modificado la idea que se tiene de la pedagogía, es porque


también la pedagogía misma ha experimentado desde comienzos del
año pasado cambios favorables. El problema de la educación ha dado
origen a importantes investigaciones que han logrado resultados
resonantes, como el del movimiento de la educación nueva.

En el apartado I. Jalones, se dice que es imposible tratar sobre ciencias


pedagógicas en su pluralidad sin definir previamente que es pedagogía,
y se limita a colocar una primera serie de jalones para definirla.
Menciónalos
La palabra pedagogía, definida como la teoría y la práctica de la
educación, no posee el mismo carácter permanente y universal. Ha
aparecido en la historia de modo tardío e intermitente.

En esta humanidad del futuro en que se ha convertido actualmente la


nuestra, se puede pensar que la concepción de la educación está en
trance de transformase profundamente en dos como minimo:

1) La educación no se limita; se extiende a toda la vida. La educación


permanente confiere así a su manera una actualidad a la concepción
de Stuart Mill, que veía ya en la educación el conjunto de influenciad
que la naturaleza o los demás hombres pueden ejercer a lo largo de
nuestra vida. La novedad no es la idea de educación permanente,
sino la necesidad de organizarla.
2) Nuestro tiempo se aleja con la misma rapidez de una concepción que
se podría denominar unilateral de la educación. Actualmente, se
tiende a ver en la educación la acción reciproca de los adultos sobre
los jóvenes y de los jóvenes sobre los adultos, una intereducación.

DEWEY, JOHN. La Ciencia de la educación. Argentina, Losada, 1964,


pp. 98-120.

Señala los filósofos a quien les debemos la definición de la pedagogía


como ciencia.

Newton, Boyle, Joule, Darwin, Lyell y Helmholtz.

¿Qué significa ciencia para Dewey?

Significa la existencia de métodos sistemáticos de investigación, que,


cuando se dirigen a estudiar una serie de hechos, nos ponen en
condiciones de comprenderlos menos azarosamente y con menos
rutina.

¿Cuáles son las fuentes de una ciencia de la educación?

Selección de material para el programa, métodos de instrucción y


disciplina, organización y administración de las escuelas.

DURKHEIM, ÉMILE. “Naturaleza y método de la pedagogía” en


Educación y Sociología. México, Colofón, 1989, pp. 99-130.

¿Cómo entiende Durkheim a la pedagogía?


Entiende a la pedagogía como una ciencia, para ello diferencia entre la
educación (la que se entiende como acción continua sobre los
educandos) y la pedagogía (la entiende como teoría, la que es una forma
de pensar, respecto a los elementos de la educación).

Durkheim está consciente del poder de la pedagogía y la plantea como


un ente generador de cambios, además, hace especial hincapié sobre el
papel que cumple el educador y que debe estar plenamente consciente
de su función. Por último, considera que es necesario conocer la
evolución histórica del sistema escolar, puesto que este evoluciona
continuamente, para lo cual debe adaptarse al contexto en el que se
desarrolla.

Según él la pedagogía, se subordina a la sociología ya que esta es la


ciencia de la sociabilidad humana, por lo que a ella le toca determinar
los objetivos y medios del proceso pedagógico.

De qué manera entenderíamos que debe formarse el pedagogo.

La educación debe ser esencialmente ente de autoridad. Para ello hace


falta que el educador hable con tono de mando, con autoridad. Debe
dar a entender que la negativa a obedecer no es ni siquiera concebible,
que el acto debe ser cumplido que la cosa debe ser considerada tal
como él la muestra, que no puede suceder de otra manera.

Sostiene además que si las sociedades cambian y se diversifican, la


educación también necesitará hacerlo. Para ello, es necesario un
maestro que reflexione pedagógicamente acerca de sus prácticas
concretas.

FURLAN, A. Y MIGUEL ÁNGEL PASILLAS. “Investigación, teoría e


intervención en el campo pedagógico”, en Perfiles educativos, México,
D.F. CISE.UNAM. No. 6, 1993, pp. 79-94.

¿Qué se señala sobre investigación y pedagogía?

Los autores se preguntan si la investigación está presente, señalan que


en los planes de estudios de las licenciaturas en pedagogía hay
asignaturas que tienen que ver con la investigación, apareciendo desde
los primeros semestres y que su enfoque da prioridad al estudio de
diversas metodologías.
Ellos piensan que se trata de un planteamiento incorrecto, ya que la
idea de que la investigación se hace practicándola, antes que
contactándose con producciones antecedentes, antes que estudiando
los desarrollos previos y confrontando con ellos la propia capacidad de
intelección, tal vez refuerce la distancia entre la pedagogía y la
construcción de nuevos conocimientos, al mismo tiempo que atenta
contra la posibilidad de tomar en serio la formación para la
investigación.

Señalan que es posible que se requiera tipificar dos grandes grupos de


investigaciones en el campo de la educación: la investigación
pedagógica, que trata de elucidar la veracidad de las teorizaciones que
soportan los proyectos optimizadores que intervienen en las prácticas
educativas. El segundo tipo abarcaría el estudio de las prácticas
educativas, comprometido con la preñez del objeto educación, es decir,
dando por supuesto su necesidad, aceptando su identidad como
investigación en educación.

ROMERO RODRIGUEZ JOSÉ MARÍA, CASTELLÓ AMPARO (2016).


Redefiniendo los campos de inserción laboral del pedagogo. En Revista
Qurriculum, 29; marzo 2016. Universidad de Granada, pp. 21-34.

Elabora con tus propias palabras una opinión sobre lo que plantean los
autores sobre la labor del pedagogo y si tus expectativas se visibilizan
como pedagogo (a).

Considero de suma importancia textos como este, ya que no muchos


estamos informados del gran abanico de posibilidades laborales que
como pedagogos tenemos. Creo que la mayoría de mis compañeros en la
licenciatura estamos enfocados hacia la docencia (me incluyó entre
ellos), y es interesante darte cuenta de que la pedagogía está presente
en todo.

Tenía el conocimiento de algunas especializaciones, como las que se


dan en la UPN, pero realmente me sorprendió, y llamó mi atención la
pedagogía digital, ya que considero que en la actualidad, será muy
necesario pedagogos que estén en ese ámbito.

Cuando yo decidí estudiar pedagogía, realmente no tenía muy claro en


que podría trabajar como pedagoga, siendo totalmente sincera, la
docencia es algo que siempre ha llamado mi atención, por medio de mi
trabajo como instructora de natación fue que el concepto de
“Pedagogía” apareció ante mí, no de la forma que yo tenía pensado, en u
salón de clases, con niños de pre escolar, sino en el medio acuático,
guiando a los niños para que aprendan a nadar, ahí fue donde supe
que la pedagogía era para mí.

He pensado en seguir por el camino de lo deportivo, ya que llevo ya 7


años en eso, pero realmente me gustaría incursionar en Pedagogía
Hospitalaria, o Digital. Realmente mis expectativas en torno a la carrera
eran medianas, pero a partir de este artículo, estas crecieron, y me dan
más ánimos de seguir adelante en este camino, y de poder
especializarme en algo que amare hacer.

También podría gustarte