Está en la página 1de 5

SP007 – DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EN SALUD PÚBLICA

ACTIVIDAD PRÁCTICA – DODSP


Nombre y Apellidos:
Usuario:
Fecha: 28/09/2023

CASO PRÁCTICO – APLICADO

Un programa nacional para disminuir el consumo de tabaco realiza diversas actividades


desde la evaluación médica, terapia grupal y el uso de fármacos, participan diversos
profesionales de la salud en el abordaje del tabaquismo. Se realizaron evaluaciones y se
determinó que, con un horizonte temporal de 3 años, se ha logrado una disminución en la
prevalencia del consumo de tabaco en 34.6%. Además, según los cálculos realizados el
bupropión o clorbutilcetoanfetamina es el tratamiento más beneficioso para disminuir el
consumo de tabaco.

Haga un análisis crítico del caso presentado respondiendo:

1. ¿Qué tipo de evaluación económica se ha realizado en el caso? Justifique su


respuesta

En el presente caso, se realizó una evaluación o valoración, para regir e informar lo


que son las decisiones que fueron relacionadas a la priorización del problema del
desarrollo de programas. Todo esto debido a que existe una valoración de los
fármacos para ayudar a los profesionales responsables de desplegar este programa
mediante la evaluación de las acciones que realizaron en equipo, a la toma de
decisiones en cuanto a la efectividad del medicamento.

También concurre una evaluación de la gestión que, mediante una vigilancia en la


ejecución y comprobación de lo realizado en el programa, determinó que el uso de
ciertos fármacos ha tenido un efecto positivo en la disminución del consumo de
tabaco en los consumidores de este, la realización de una evaluación económica en
la cual se ve la disminución de consumo, disminución de gastos, etc, logra que se
catalogue a los fármacos utilizados como los más convenientes para el programa.

2. ¿Qué indicadores de resultado se pueden determinar del caso?

Los indicadores de resultados que se determinan en el presente caso son.

- Determinar el porcentaje de profesionales en el área

- Facilitar la ayuda necesaria para el abandono del tabaco.

1
- Determinar los métodos que se pueden usar para que las personas dejen de
consumir tabaco.

- Proteger a la población del humo de tabaco

- Proveer la ayuda necesaria para el abandono del tabaco

3. Elabore 5 preguntas de evaluación del programa para disminuir el consumo de tabaco

Las preguntas de evaluación son.

¿Cómo podemos proteger a la población del humo de tabaco?

¿Cuál es la ayuda prioritaria que requiere la población para el abandono del tabaco?

¿Qué métodos son convenientes para que la población disminuya o abandone el


consumo de tabaco?

¿Determinar el porcentaje de profesionales que se necesitan para trabajar en la


prevención del consumo de tabaco?

4. Acceda a la base de datos EBSCO a través del Campus Virtual e identifique un


artículo en que se exponga una estrategia de intervención para dejar de fumar y
responda las siguientes preguntas:
Referencia completa del artículo según estilo Vancouver.
Fernández Arias, I. G., García-Vera, M. P., & Sanz, J. (2014). Cuanta más psicología,
mejor: eficacia para dejar de fumar de la terapia cognitiva conductual intensiva y de los
parches de nicotina combinados con terapia cognitiva conductual intensiva y menos
intensiva. Primer premio de la XX edición del Premio de Psicología Aplicada" Rafael
Burgaleta" 2013. Clínica y Salud, 25(1), 1-10.
¿Cuál es el objetivo del artículo?
Comparar en un mismo estudio la eficacia para dejar de fumar del tratamiento psicológico
aplicado aisladamente frente a su aplicación en combinación con un tratamiento
farmacológico y examinar los posibles beneficios de incrementar la intensidad del
tratamiento psicológico en dicha combinación.
En concreto, en este estudio se examinó la eficacia de la terapia cognitiva conductual
multicomponente (TCC), reconocida como el tratamiento psicológico de mayor eficacia y
aval empírico (Chambless y Ollendick, 2001; Lancaster y Stead, 2006; Sánchez-Meca et
al., 1998; Stead y Lancaster, 2006), y dicha terapia aplicada con dos niveles de
intensidad, intensiva (TCC/I) y menos intensiva o no intensiva (TCC/NI) se combinó con
terapia sustitutiva de nicotina, en concreto con parches de nicotina (PN), ya que este tipo
de tratamiento farmacológico cuenta también con gran aval empírico y es considerado un
tratamiento de primera línea en las principales guías clínicas para dejar de fumar (Fiore et
al., 1996, 2000, 2008).

2
Identifique los resultados más relevantes del estudio.
Tasas de abandono del tratamiento
Respecto a los participantes que iniciaron el tratamiento (N = 235), la tasa de abandonos
fue del 35,3%. Aunque el grupo de TCC/I presentaba un 40% de abandonos, tasa
superior a la del grupo de TCC/NI+PN (35.7%), la cual, a su vez, era ligeramente superior
a la del grupo de TCC/I+PN (30.8%), tales diferencias no fueron estadísticamente
significativas , χ2(2, N = 235) = 1.06, p = .58.
Tasas de abandono del tratamiento
Respecto a los participantes que iniciaron el tratamiento (N = 235), la tasa de abandonos
fue del 35,3%. Aunque el grupo de TCC/I presentaba un 40% de abandonos, tasa
superior a la del grupo de TCC/NI+PN (35.7%), la cual, a su vez, era ligeramente superior
a la del grupo de TCC/I+PN (30.8%), tales diferencias no fueron estadísticamente
significativas , χ2(2, N = 235) = 1.06, p = .58
Tasas de abstinencia autoinformada y validada
Todos los análisis de las diferencias entre los grupos de tratamiento en las tasas de
abstinencia autoinformada y validada en cada momento de medida (postratamiento y
seguimientos a los 3 y 6 meses y al año) se realizaron con pruebas chi-cuadrado
calculadas sobre dos conjuntos de datos: 1) con todos los casos, completos e
incompletos, considerando a los incompletos como no abstinentes, de manera que en el
análisis realizado en cada momento de medida se incluyó a todos los participantes que
completaron el tratamiento, aunque no contaran con datos de abstinencia en ese
momento de medida (casos incompletos), sustituyéndose sus valores perdidos por el
valor de no abstinente y 2) sin casos incompletos (sólo con los casos completos), es
decir, excluyendo de los análisis realizados en cada momento de medida aquellos casos
que no contaban con datos de abstinencia (casos con datos perdidos)

Determine el tipo de análisis de efectividad que se haya realizado en el programa o


que sea viable de llevar a cabo ( análisis de minimización de costos, costo utilidad,
costo efectividad o costo beneficio)

Este estudio responde a un diseño experimental intergrupos con medidas repetidas


pretratamiento, postratamiento y en seguimientos a los 3 meses, 6 meses y al año desde
que los paciente dejaron de fumar y en el que se compararon tres tratamientos: 1) terapia
cognitiva conductual intensiva (TCC/I), 2) TCC/I con parches de nicotina (TCCI/I+PN) y 3)
terapia cognitiva conductual no intensiva con parches de nicotina (TCC/NI+PN).

Este estudio plantea costos por lo que se analizaron pacientes que presentaban datos de
abstinencia, se instauro tratamiento farmacológico así como psicológico por lo que no
considero un estudio realmente viable.

Elabore su respuesta a estas interrogantes basándose en el estudio de los materiales de


la asignatura y otras fuentes que considere oportuno consultar, incluyendo las referencias
bibliográficas según la Normativa Vancouver.

3
Bibliografía
Fernández Arias, I. G., García-Vera, M. P., & Sanz, J. (2014). Cuanta más psicología,
mejor: eficacia para dejar de fumar de la terapia cognitiva conductual intensiva y de los
parches de nicotina combinados con terapia cognitiva conductual intensiva y menos
intensiva. Primer premio de la XX edición del Premio de Psicología Aplicada" Rafael
Burgaleta" 2013. Clínica y Salud, 25(1), 1-10.

4
5

También podría gustarte