Está en la página 1de 8

Página Principal ► MDEOS###2016-vEA-TFC ► SN1013 ► Tema 3 ► Examen

Pregunta 1 La definición de prevalencia es:


Sin responder aún
Seleccione una:
Puntúa como 1,00
a. Proporción de individuos de una población que padecen cierta enfermedad en
un período determinado de tiempo dividido por la población total.

b. Proporción de individuos de una población que presentan nuevos casos de


una enfermedad en un período determinado de tiempo dividido por el número de
personas libres de la enfermedad al inicio del período de seguimiento.

c. Proporción de individuos de una población que padecen una enfermedad en


un período determinado de tiempo dividido por la suma de los períodos de tiempo
de seguimiento de cada individuo.
d. Proporción de individuos que tienen la probabilidad de enfermar dividido por la
proporción de individuos que no tienen la probabilidad de enfermar.

Pregunta 2 Si un estudio que evalúa la aplicación de una intervención educativa en un grupo de


Sin responder aún pacientes infartados para prevenir un segundo infarto presenta una reducción del riesgo
absoluto (RRA) de un 20%, usted lo interpretaría como:
Puntúa como 1,00

Seleccione una:
a. Con la intervención educativa se evitaron 20% de re infartos en los pacientes
del estudio.
b. La intervención educativa reduce en un 20% el riesgo de morir por un re
infarto.

c. La intervención es un factor protector; redujo el riesgo de re infarto en 0,20.


d. Es necesario realizar la intervención educativa en 0,20 pacientes para evitar 1
re infarto.
Pregunta 3 Respecto a la epidemiología clínica, señale la alternativa incorrecta:
Sin responder aún
Seleccione una:
Puntúa como 1,00
a. Su principal objetivo es mejorar la calidad de la práctica clínica, a través de la
evaluación de la validez de las pruebas diagnósticas y eficacia de las
intervenciones terapéuticas.

b. La validez de una prueba diagnóstica es el grado de medición del error del


instrumento, respecto a la realidad.
c. La fiabilidad de una prueba diagnóstica es su capacidad para dar resultados
similares al repetir la prueba en las mismas condiciones.

d. La validez de una prueba diagnóstica es evaluada principalmente a través de


la sensibilidad y especificidad.

Pregunta 4 Señale la relación correcta:


Sin responder aún
Seleccione una:
Puntúa como 1,00
a. Patogenicidad - capacidad de agente para producir infección.

b. Virulencia - gravedad de la infección.

c. Infectividad - capacidad para producir enfermedad.

d. Reservorio - sujeto afectado sin manifestaciones.

Pregunta 5 Los estudios experimentales se destacan por:


Sin responder aún
Seleccione una:
Puntúa como 1,00
a. No tener sesgos, gran validez interna y su posibilidad de extrapolación a la
población general.

b. Ser retrospectivo, experimental y analítico.

c. Asignación aleatoria de la intervención a cada uno de los tratamientos con lo


cual permite distribuir uniformemente los factores de confusión.

d. Ser siempre ciegos o enmascarados para el sujeto investigado y el


investigador, lo cual permite un mejor control de los sesgos.
Pregunta 6 La valoración crítica de un estudio es la evaluación objetiva de sus fortalezas y
Sin responder aún debilidades, para ver con qué grado sus resultados se acercan a la realidad. En
definitiva, es la valoración de su rigor metodológico. Las tres preguntas principales que
Puntúa como 1,00
uno se plantea frente a la valoración crítica evalúan:

a) La aplicabilidad de los resultados del estudio a mis pacientes.


b) La validez interna del estudio, que tiene relación con la posibilidad de generalizar los
resultados hacia mi población.
c) La magnitud de los resultados, es decir, si son importantes.
d) La validez interna, relacionada con la ausencia de sesgos o errores sistemáticos.
e) Los autores del artículo, y su experiencia sobre el tema.

Marque la alternativa correcta:

Seleccione una:
a. Solo b.

b. a, b y c.

c. a, b y e.

d. a, c y d.

Pregunta 7 Al analizar la validez interna de un estudio experimental (o ensayo clínico aleatorio), los
Sin responder aún aspectos principales a considerar serían:

Puntúa como 1,00


a) Seguimiento prolongado de los participantes.
b) Asignación ciega y aleatoria de los sujetos a cada grupo.
c) Ciego de los participantes e investigadores.
d) Cumplimiento de la "intención a tratar".
e) Ajuste por factores pronósticos.

Marque la alternativa correcta:

Seleccione una:
a. Solo b y c.

b. b, c y d.

c. a, b, c, d y e.
d. a, b, c y d.
Pregunta 8 La especificidad y sensibilidad de una prueba diagnóstica corresponden
Sin responder aún respectivamente a:

Puntúa como 1,00


Seleccione una:
a. Capacidad de la prueba de detectar a los sujetos realmente sanos y
probabilidad de la prueba de detectar a los sujetos realmente enfermos.

b. Capacidad de la prueba de detectar a los sujetos realmente enfermos y


probabilidad de la prueba de detectar a los sujetos realmente sanos.

c. La especificidad responde a la pregunta ¿en cuántos individuos enfermos


resulta la prueba positiva?, mientras que la sensibilidad responde a la pregunta ¿en
cuántos individuos no enfermos resulta la prueba negativa?

d. La especificidad da a conocer cuán específica es una prueba diagnóstica para


detectar una enfermedad y la sensibilidad da a conocer cuán sensible es una
prueba diagnóstica para detectar la enfermedad.

Pregunta 9 Un factor de confusión es una variable extraña a nuestra investigación que debe
Sin responder aún cumplir con las características necesarias para ser considerado como tal. Estas
características son:
Puntúa como 1,00

Seleccione una:
a. Debe estar asociada a nuestra exposición de interés y no ser un paso
intermedio entre la exposición (o causa) y enfermedad.

b. La variable considerada factor de confusión debe cumplir con el requisito de


ser un paso intermedio entre la exposición y la enfermedad.

c. La variable de confusión debe estar asociada a la exposición de interés, y


puede o no ser un paso intermedio entre la causa y el efecto.
d. La variable de confusión debe estar asociada con la enfermedad, la
exposición y no ser un paso intermedio entre la causa y el efecto.

Pregunta 10 Entre los múltiples usos que tiene la epidemiología pueden destacarse:
Sin responder aún
Seleccione una:
Puntúa como 1,00
a. El desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas para su aplicación en la
población general.

b. El desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y el estudio de factores


causales de la enfermedad.

c. El estudio de factores de riesgo de enfermedad para la creación de nuevos


medicamentos.
d. El estudio de potenciales factores causales de la enfermedad y su relación y
distribución con las enfermedades.
Pregunta 11 Dentro de las medidas de frecuencia se pueden señalar:
Sin responder aún
Seleccione una:
Puntúa como 1,00
a. Odds, riesgo relativo, incidencia acumulada y tasa de incidencia.

b. Prevalencia, odd ratio, incidencia.


c. Incidencia acumulada, tasa de incidencia, riesgo atribuible.

d. Incidencia, odds, prevalencia.

Pregunta 12 Los estudios de prevalencia se destacan por:


Sin responder aún
a) Son útiles para plantear hipótesis etiológicas.
Puntúa como 1,00
b) Siempre son de tipo analíticos.
c) Todas las observaciones se realizan en un único momento del tiempo.
d) Permiten conocer la frecuencia de enfermedad en una población.

Marque la alternativa correcta:

Seleccione una:
a. Sólo a y c.

b. a, b y c.

c. a, c y d.
d. a, b, c y d.

Pregunta 13 Dependiendo de la originalidad de la información que obtengamos de la búsqueda


Sin responder aún bibliográfica, las fuentes documentales se clasifican en primarias y secundarias. Dentro
de las fuentes secundarias se pueden nombrar:
Puntúa como 1,00

Seleccione una:
a. Artículos originales, manuscritos, revistas de resúmenes y bibliografías.

b. Manuscritos, revistas de resúmenes, bibliografías e índices.

c. Enciclopedias, resúmenes, bibliografías y diarios.


d. Enciclopedia, resúmenes, bibliografías e índices.
Pregunta 14 ¿Cuáles son las características que debe tener una adecuada pregunta clínica para
Sin responder aún poder ser contestada?

Puntúa como 1,00


a) Redacción clara, precisa y sencilla.
b) Reconocer el área de la que surge.
c) Debe tener: paciente, intervención de estudio, intervención de comparación y
resultado.
d) Debe tener verbo.
e) Debe estar en infinitivo.

Marque la o las alternativas correctas:

Seleccione una:
a. Solo a.

b. Solo c.

c. a, b y c.

d. a, c y d.

Pregunta 15 Cuando se habla de "mortalidad neonatal" se habla de:


Sin responder aún
Seleccione una:
Puntúa como 1,00
a. Niños de 20-22 semanas de gestación o un peso definido de hasta 6 días de
vida).

b. Niños de 27 días a una año de nacidos.

c. Niños de hasta 27 día de nacidos.

d. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 16 Señale la alternativa correcta respecto a la inferencia causal en epidemiología:


Sin responder aún
Seleccione una:
Puntúa como 1,00
a. Consiste en tratar de determinar si una determinada asociación entre una
exposición y una enfermedad es causal, sin importar la presencia de posibles
sesgos.
b. Para su evaluación se utilizan los criterios de Hill, los cuales son: Fuerza,
plausibilidad biológica y evidencia experimental.

c. El incumplimiento de alguno de los criterios de Hill, indican ausencia de


causalidad.

d. El criterio de fuerza se refiere a que cuanto mayor sea la fuerza o magnitud de


la asociación mayor es la probabilidad de que la asociación sea causal.
Pregunta 17 La incidencia acumulada se define como:
Sin responder aún
Seleccione una:
Puntúa como 1,00
a. La tasa entre el número de casos nuevos de una enfermedad y la suma de los
períodos de tiempo de seguimiento de cada individuo de la cohorte.

b. Proporción entre el número de casos nuevos de una enfermedad y el total de


individuos sin la enfermedad al inicio del seguimiento.

c. Proporción entre la probabilidad de enfermar de los individuos expuestos


versus los no expuestos.

d. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 18 La validez interna de una investigación epidemiológica está dada por la ausencia de
Sin responder aún sesgos. Dentro de los sesgos descritos se mencionó el sesgo de selección, de
información y confusión. Marque la aseveración correcta con respecto a los sesgos:
Puntúa como 1,00

Seleccione una:
a. Los sesgos son errores sistemáticos que desvían los resultados de su
verdadero valor. Son evitados a través de un correcto diseño.

b. Los sesgos son errores aleatorios (debidos al azar) y pueden minimizarse


aumentando el tamaño de la muestra y mejorando el diseño del estudio.

c. Los sesgos de información se producen porque ocurren errores en la


estimación del efecto provocado por la manera en que los sujetos son
seleccionados.

d. Los sesgos de selección ocurren debido a errores en la medición de las


variables del estudio.

Pregunta 19 Enumere correctamente las fases que componen la práctica basada en la evidencia:
Sin responder aún
Seleccione una:
Puntúa como 1,00
a. Formulación de pregunta, revisión bibliográfica, revisión sistemática, lectura
crítica, aplicación de la evidencia.

b. Conversión de la necesidad de información en pregunta, búsqueda


bibliográfica, evaluación validez, aplicación de la evidencia, evaluación de los
artículos.

c. Formulación de la pregunta, búsqueda bibliográfica, valoración crítica,


aplicación de evidencia, evaluación intervención.

d. Conversión de la necesidad de información en pregunta, evaluación de


validez, aplicación de evidencia, evaluación de la intervención.
Pregunta 20 Una característica importante al estar frente un estudio de cohortes o pronóstico (ya
Sin responder aún sea de una o dos cohortes) es:

Puntúa como 1,00


a) Sujetos deben ser incluidos en el mismo estadio de enfermedad.
b) Aleatorización de los participantes a cada grupo de estudio.
c) Ajuste por factores pronósticos.
d) Seguimiento de pacientes prolongado.

Marque la alternativa correcta:

Seleccione una:
a. a, c y d.

b. a, b y d.

c. b y c.
d. a, b, c y d.

También podría gustarte