Está en la página 1de 6

SP004 – PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EQUIDAD

ACTIVIDAD PRÁCTICA
Nombre y apellidos: Kathia Cecilia Galán Chamba

Usuario: ECSPMSSC4180107

Fecha: 5 de mayo del 2021

CASO PRÁCTICO - APLICADO

La gripe A (H1N1) fue una pandemia causada por una variante del Influenza virus A
(subtipo H1N1), que surgió en el año 2009. Las denominaciones para gripe A (H1N1)
usadas por numerosos medios de comunicación, pueden dar lugar a confusiones, ya que
ha habido otras pandemias de gripe A (H1N1) en épocas pasadas. Por esta razón, este
virus fue conocido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud como Virus
H1N1/09 Pandémico, haciendo referencia al año de su aparición. Esta nueva cepa viral
es conocida como gripe porcina (nombre dado inicialmente), gripe norteamericana
(propuesto por la Organización Mundial de la Salud Animal) y nueva gripe (propuesto por
la Unión Europea), nombres que han sido objeto de diversas controversias. El 30 de abril
de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió denominarla gripe A (H1N1).

Esta es una descripción del virus: la letra A designa la familia de los virus de la gripe
humana y de la de algunos animales como cerdos y aves, y las letras H y N
(Hemaglutininas y Neuraminidasas) corresponden a las proteínas de la superficie del
virus que lo caracterizan.

La gripe H1 N1 fue clasificada por la OMS como de nivel de alerta seis denominándola
“pandemia”. Para poder clasificar una enfermedad a dicho nivel, debe verse involucrada
la aparición de brotes comunitarios (ocasionados localmente sin la presencia de una
persona infectada proveniente de la región del brote inicial). Sin embargo, ese nivel de
alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión
geográfica.

1
1. ¿Cómo se aplican los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria en
el caso de este tipo de enfermedad transmisible?

“Enfermedad transmisible es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso


especifico o sus productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de este
agente o sus productos, de un reservorio a un huésped susceptible, ya sea
directamente de una persona o animal infectado, o indirectamente por medio de un
huésped intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del medio
ambiente inanimado.”

El primer paso para controlar las enfermedades transmisibles y reconocer la aparición


de las nuevas cepas es su detección e identificación inmediatas. Para ello, es
esencial contar con un sistema organizado de vigilancia de las enfermedades
prevalentes, conocidas y diagnosticadas, de las nuevas y desconocidas cepas.

Prevención primaria
 Educar a la población y al personal de salud sobre los principios básicos de
higiene personal, en especial el peligro de toser y estornudar sin protección y de
la transmisión de las manos a las membranas mucosas.(1)
 Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar.
 Si no tiene pañuelo utilice el ángulo interno del codo.
 Utilice preferentemente pañuelos descartables, caso contrario si utiliza los de tela
lavarlos separadamente con solución jabonosa e hipoclorito de sodio (lavandina)
al 0.5%.
 Lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia.
 Evite asistir a lugares concurridos. ¡Procure recuperarse en su casa! Ventilando
los ambientes constantemente
 Evite el ingreso de visitantes al domicilio mientras está con síntomas.
 Evite dar la mano o saludar con un beso.
 Evite salivar en el suelo y en otras superficies expuestas al medio ambiente, utilice
un pañuelo o lienzo y deséchelo en bolsa de plástico perfectamente cerrada.
 No comparta vasos, platos y/o cubiertos ni alimentos y bebidas.
 Siga las recomendaciones del médico y no se automedique.(2)
 La inmunización activa con vacuna reduce la incidencia de la influenza

2
Prevención secundaria (Detección)

Se toma medidas preventivas tales como:

 Diagnóstico clínico del paciente: Datos sugestivos de la influenza (tos, fiebre,


cefalea), otros síntomas (Ataque al estado general Mialgias Artralgias Dolor
faríngeo Náusea, vómito y diarrea) y datos de enfermedad grave, complicada
o datos de alarma

 Pruebas diagnósticas: Prueba rápida para detección de antígeno, PCR , RT-


PCR en tiempo real y cultivo.

 Tratamiento: Puede utilizarse acetaminofén (paracetamol) como antipirético. El


uso de antivirales debe ser considerado para casos sospechosos, probables o
confirmados de infección por el nuevo virus de la influenza A (H1N1) de
acuerdo a la gravedad de la enfermedad, el riesgo de complicaciones y los
datos de alarma. En los casos de infección por la nueva influenza A (H1N1)
con enfermedad no grave, que no tienen no tienen riesgo de desarrollar
complicaciones se considera n riesgo de desarrollar complicaciones o
necesaria la prescripción del tratamiento antiviral. En los casos de infección
por influenza A (H1N1) con alto riesgo de desarrollar complicaciones alto
riesgo de desarrollar complicaciones alto riesgo de desarrollar complicaciones,
administrar oseltamivir o zanamivir a las dosis recomendadas.(3)

Prevención terciaria

 Rehabilitación: En caso de permanecer en ventilación asistida y ser necesario


realizar traqueostomía o no poder retirar de ventilación dar el tratamiento
específico para poder ofrecer una mejor calidad de vida por ejemplo los
ejercicios respiratorios.

 Fisioterapia pulmonar

2. ¿Cuáles son los grupos de pacientes más susceptibles en los que se debe
priorizar la atención?

Los grupos poblacionales de alto riesgo de influenza


 Edad: Cualquier edad
 Enfermedad crónica o debilitante: Cardiopatías, Enfermedad respiratoria crónica,
Diabetes mellitus, Cáncer, condiciones con depresión inmunológica, VIH/SIDA,
Insuficiencia renal, entre otras.
 Otras condiciones: Gestación
 Exposición laboral: Personal de salud(1)

3. Para la gripe llamada porcina, existen períodos de manifestación inicial de la


enfermedad. Aplique Ud. el Modelo de Leavell y Clark para esta enfermedad.

3
HISTORIA
NATURAL
DE LA
ENFERME
DAD
AH1N1

4
Contagiosidad Enfermedad: Los síntomas de la gripe se presentan de
Se contagia de humano a manera brusca entre 18 – 72 horas.
humano por las vías Signos y síntomas
Triada epidemiológica aéreas la contagiosidad Fiebre muy alta
es de una semana Tos seca Complicaciones.
Dolor de garganta La neumonía es la complicación más fuerte de la influenza, la
Secreción nasal cual puede ser viral primaria, bacteriana secundaria o mixta
Incubación. Dolores en el cuerpo
El periodo de incubación Dolor de cabeza
Agente: Virus Huésped: Niños, adultos del virus es de 24- Escalofríos Recuperación.
perteneciente a la familia mayores de 60 años, 48horas. Hay personas Fatiga Se restablece la salud, se aplica y sigue un tratamiento
orthomixoviridae. Hay dos personas con que presentan los 1eros Dolor de los ojos
tipos A y B enfermedades crónicas síntomas en periodos de Pérdida de apetito
Horizonte Muerte.
3-7 días Problemas para respirar
clínico Se llega por algunas complicaciones agudas o crónicas no
tratadas debidamente
Ambiente: Ambientes
fríos, pico máximo de
PUERTA DE ENTRADA
diciembre a marzo en
climas templados

LATENCIA DESARROLLO DEL AGENTE


El virus afecta en primer lugar a las Una vez que el virus ha entrado en el sistema este
células de las vías aéreas para la afecta a la célula y se multiplica en ella
replicación de su genoma. Este proceso posteriormente se libera de tal manera que queda
dura de 4-6 horas. liberado por completo para infectar más células

PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO

Protección especifica
Fomento de la salud Los CDC recomiendan la
Diagnostico precoz y tratamiento
Evitar lugares concurridos vacuna anual a todas las
oportuno Limitación del daño Rehabilitación
Evitar cambios bruscos de personas a partir de los 6
La infección por influenza no se puede
meses de edad. Acudir inmediatamente al médico al En caso de permanecer en
clima diagnosticar por los signos clínicos y los
La vacunación puede ante los siguientes datos: ventilación asistida y ser necesario
Estar en lugares con síntomas únicamente.
disminuir: Respiración acelerada o problemas realizar traqueostomia o no poder
adecuada ventilación Se requiere de pruebas de laboratorio:
La cantidad de enfermedades para respirar, coloración azulada de retirar la ventilación dar el
Al toser o estornudar Hisopado de nariz o garganta
Las visitas y consultas el
Tinción de Acs por IFA la piel. tratamiento específico para poder
taparse con el codo medico
Cultivo de virus Dificultad para despertarse o falta de ofrecer una mejor calidad de vida
No saludar de mano Las ausencias en el lugar de
PCR interacción por ejemplo los ejercicios
Usar cubre bocas trabajo y escuela
Los CDC recomiendan oseltamivir o Irritabilidad respiratorios.
Lavarse las manos con Puede prevenir
hospitalizaciones
zanamivir, ya se han obtenido pruebas Fiebre con sarpullido
agua y jabón o alcohol gel sobre la resistencia antiviral
relacionadas con la
enfermedad

PREVENCION PRIMARIA 5
PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA
BIBLIOGRAFIA

1. Guo X, Ni P, Li L. El control de las enfermedades trasmisibles. Vol. 24, Zhonghua


jie he he hu xi za zhi = Zhonghua jiehe he huxi zazhi = Chinese journal of
tuberculosis and respiratory diseases. 2001. 139–141 p.
2. Instructivo P, Epidemiol F, Sanitarios C. Acciones básicas para contener la
transmisión de Influenza A H1N1 e intensificar la Vigilancia Epidemiológica.
2009;1–17. Available from: https://www.paho.org/arg/images/Gallery/gripe/gripe_a-
guia-acciones-basicas.pdf
3. InstitutoMexicano del SeguroSocial. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la
Influenza A Guía de Referencia Rápida. Imss [Internet]. 2011;13:1–22. Available
from: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GER_H1N1.pdf

También podría gustarte