Está en la página 1de 4

SP003 – DEMOGRAFÍA Y SALUD PÚBLICA

CASO PRÁCTICO
Nombre y Apellidos: Ricardo Alexander Allan Guano
Usuario: ECSPMSP5159599
Fecha: 21 de junio de 2023

CASO APLICADO

Paciente de 14 meses quien ingresa a un Hospital Público en un área urbana, en


compañía de su cuidadora (madre), mujer de 22 años quien refiere que la lactante
presenta un cuadro de 4 días de evolución que inicia con rinorrea hialina, inyección
conjuntival, fiebre no cuantificada, exantema y lesiones blancas en la mucosa oral. La
madre comenta que la paciente y ella se encuentran refugiadas en el país desde hace
15 días dado que se encontraba desempleada, es madre cabeza de hogar y sólo tiene
nivel básico de estudios. Adicionalmente, migró con sus padres y los apoya
económicamente ya que por falta de suministros agrícolas en el área donde vivían se
encontraban desabastecidos e imposibilitados para vender los productos que
usualmente les permitían tener ingresos mensualmente. Actualmente, viven en una
habitación que debe pagar diariamente, en compañía de los abuelos de la paciente y
el hermano mayor de 3 años de edad. La habitación se encuentra en una casa donde
viven varias familias en las mismas condiciones, el barrio se encuentra localizado en
un área con altos índices de criminalidad, sin áreas recreativas ni adecuados espacios
comunitarios.

Respecto a los antecedentes de la paciente, la madre refiere que no tuvo acceso a las
vacunas requeridas para la edad ya que se encontraban desabastecidas en su país de
origen; sumado a lo anterior, durante el trayecto o movilización de su lugar de origen,
la lactante presentó un episodio de enfermedad diarreica aguda sin atención médica
dadas las condiciones económicas de la familia. Al ingreso al Hospital se encuentra en
regular estado general, moderadamente deshidratada, se inicia el tratamiento, se
solicitan laboratorios y se inicia manejo de rehidratación endovenoso. Por protocolo se
realiza notificación obligatoria del evento a los entes de vigilancia en Salud Pública.

La paciente es atendida y se solicita a la madre dar inicio a los trámites de afiliación al


Sistema de Salud. Después de 10 días de hospitalización, la paciente es dada de alta
con recomendaciones médicas estrictas, signos de alarma para reconsultar,
seguimiento por trabajo social y vigilancia por parte de entes regulatorios de migración.

Haga un análisis crítico del caso presentado teniendo en cuenta lo siguiente:

1
1. ¿Cuál es el probable diagnóstico de la paciente?

Para poder hacer un diagnóstico de la paciente debemos identificar sus antecedentes


previos para la realización de la anamnesis y luego es importante ver la sintomatología
actual que presenta la pequeña. En el primer caso podemos ver con el relato de la
situación que la niña padeció un cuadro de enfermedad diarreica agua la cual no tuvo
atención médica en el momento debido a las condiciones del trayecto migratorio. Por otra
parte, en su cuadro actual la paciente presenta un cuadro de 4 días de evolución con
rinorrea hialina, infección conjuntival, fiebre, exantema y lesiones blancas en la mucosa
oral (también llamadas manchas de Köplik) (1). Dentro de otros antecedentes presentes de
la paciente podemos agregar que no tiene sus vacunas y que, por la situación de
migración, falta de educación y dificultad al acceso al sistema de salud en su lugar de
origen la paciente lo más probable es que padezca de Sarampión (2). En relación al cuadro
diarreico puede deberse a varios factores y la relación a una enfermedad en particular es
complejo, pero lo más probable es que haya sido por malnutrición o por tomar agua
descompuesta.

2. ¿Cuáles considera son las desigualdades en salud presentes o previsibles de


la situación de la paciente?

Las desigualdades que podemos observar en el relato se relacionan con los


determinantes intermediarios y con determinantes estructurales. En el primer caso, las
condiciones de vida, tanto del lugar de origen como el lugar donde viven ahora, luego de
migrar, son de pésima calidad para su salud, ya que actualmente, el hacinamiento, la falta
de educación, vivir en un barrio de alta delincuencia, la no asistencia a un centro de salud,
la dificultad alimenticia entre otros provoca desigualdades en su salud. Por otro lado,
mirando a los determinantes estructurales, el hecho de que la madre sea la cabeza del
hogar ya le presenta desafíos a su familia, también la falta de educación y el simple hecho
de que sean migrantes pone a todo el núcleo familiar en una situación desventajosa o de
desigualdad evitable (3).

3. ¿Qué intervenciones en Salud Pública deben realizarse con el fin de prevenir


el desarrollo de una epidemia?

Las intervenciones en Salud Pública para evitar una epidemia deben ser las de
a)notificación obligatoria al departamento de epidemiología y b) seguimiento del caso para
la toma de medidas de aislamiento, control de los contactos y vectores que
pudieran ocurrir (más aun conociendo la realidad de hacinamiento de su familia y otras en
la misma vivienda y regularizar el calendario de vacunas en el caso de ser
necesario de la afectada como de los familiares y posibles afectados. En Chile, el sistema
de vigilancia del sarampión este agregado al de la rubeola y sus casos de notificación
obligatoria por medio de un decreto con fuerza de ley. Y esto se justifica ya que la meta de

2
la OMS de eliminación del sarampión y rubeola están en distintos acuerdos internacionales.
Finalmente, algunos de los objetivos que persigue la vigilancia son buscar oportunamente
casos importados de sarampión y de esa forma, limitar los brotes asociados a importación.
(1)

4. ¿Con qué equipamientos en la ciudad donde habitan estas personas


mejorarían sus condiciones de salud?

Primero, debemos pensar que es lo que podemos mejorar en esta situación. Entre los
factores mejorables son el hacinamiento, el barrio con delincuencia, la nutrición, la
educación y el entorno de vida de estas personas. Según la OMS, más del 50% de las
personas vive en zonas urbanas (4), lo que nos habla de que es probable que ese número
avance hacia el futuro y, por tanto, generar condiciones de salud óptima paralas personas
es un verdadero desafío. Por aquello el sistema de salud, primero debe generar situaciones
de educación, promoción y prevención en salud para migrantes, luego hacer catastros de
los mismos para agregarlos al sistema de salud. Por otro lado, la generación de políticas
públicas que ayuden a los migrantes o refugiados a obtener mejores condiciones de vida y
por ende de salud para así generar individuos que sean beneficiosos para la sociedad, así
como también generar situaciones de control de barrios y de delincuencia.

5. Defina qué son las islas de calor y cómo podrían estar relacionadas con este
caso.

Las islas de calor corresponden a las diferencias en temperatura que se observa entre los
espacios urbanos densamente utilizados y construidos y la zona periférica rural o peri-
urbana (5). Según Córdova Sáez, las posibles consecuencias para la salud
humana dan de las islas del calor, son las repercusiones que éstas tienen en el
medioambiente, generando aumento de incendios, aumento de temperaturas,
sequedad ambiental, factores que provocan el aumento de enfermedades respiratorias,
entre otras debido a la baja ventilación ambiental de la ciudad. Lo anterior debe ser
también un factor de salud pública a tener en cuenta al momento de generar
políticas o programas para la promoción de salud.

6. Explique como la calidad del aire en la ciudad está relacionada con este
caso.

La calidad del aire podría estar relacionada con el caso, ya que el sarampión al ser una
enfermedad causada por un virus, con efectos también en el tracto respiratorio, la calidad
del aire es ciertamente un posible vector de infección y también de mantención del virus en
circulación. Como mencioné en la respuesta anterior la isla de calor puede provocar baja
ventilación de las ciudades, provocando que aumenté aún más la exposición
posible al virus en el ambiente (teniendo en cuenta la forma de propagación del mismo y la
vida media de virus es en el ambiente). Hay estudios que demuestran que el virus del

3
sarampión puede propagarse mejor en ambientes con una calidad de aire deteriorada
como en este caso. (6).

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

(1) Gobierno de Chile, Departamento de Epidemiología (acceso 13-12-2022). Sarampión,


http://epi.minsal.cl/sarampion/#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20iniciales%20son%20fiebre,generalizan%20al
%20resto%20del%20cuerpo.

(2) Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. (acceso 13-12-2022). Chile Previene. Infórmese sobre
el sarampión. https://www.minsal.cl/sites/default/files/BOLETIN_SARAMPION.pdf2.

(3) Funiber,2022. Texto de Apoyo al estudiante. Capítulo 7 “Determinantes de la salud y su relación


con la demografía y la salud pública.

(4) Organización Mundial de la Salud. (acceso 13-12-2022) Boletín de la Organización Mundial de


la Salud. Obtenido de Urbanización y salud. Https://www.who.int/bulletin/volumes/88/4/10-
010410/es/3

(5) Córdova Sáez, K., (2011). Impactos de las islas térmicas o islas de calor urbano, en el ambiente y
la salud humana. Análisis estacional comparativo: Caracas, octubre -2009, marzo - 2010. Terra.
Nueva Etapa, XXVII (42), 95-122.

(6) Ecologistas en Accion.2008. (acceso 13-12-2022). ¿Qué son las PM2,5 y cómo
afectan a nuestra salud? Obtenido de Revista N. 58:
https://www.ecologistasenaccion.org/17842/que-son-las-pm25-y-como-afectana-nuestra-salud/

También podría gustarte