Está en la página 1de 49

“Factibilidad de producción de carbón activado por el método

físico con vapor de agua, usando como precursor cascara de


castaña para la fabricación de filtros de agua”

Estudiantes:
Dayli Malpartida De la cruz.

DNI: 61928190

Teléfono: 978.381.459
Josué Fidel Espinoza.
DNI: 60804782
Teléfono: 986.862.637.

Docente: Asdrúbal Antonio González Díaz


Teléfono: 982.044.336
Correo: asdrubal668@hotmail.com
Especialidad: Matemáticas.
Institución Educativa Adventista: Jaime White.
Dirección: Av. 28 de Julio
Teléfono: 573576
Correo:colegioadventista.puertomaldonado@hotmail.com
RESUMEN

Título del Proyecto: CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DE LA


TRANSPIRACIÓN DE LOS ÁRBOLES

a) Planteamiento del problema y/o pregunta de indagación:

El nombre de carbón activado se aplica a una serie de carbones porosos preparados


artificialmente, a través de un proceso de carbonización, para que exhiban un elevado
grado de porosidad y una alta superficie interna. El carbón activado es un adsorbente
muy versátil ya que el tamaño y la distribución de sus poros en la estructura carbonosa
pueden ser controlados para satisfacer las necesidades de tecnología. En el caso de los
carbones comerciales están preparados a partir de materiales precursores con un alto
contenido en carbono, especialmente materiales orgánicos como madera, huesos,
cáscaras de semillas de frutos, como también, carbón mineral, breas, turba y coque.
La elección del precursor es fundamentalmente una función de su disponibilidad,
precio y pureza, pero el proceso de fabricación y la posible aplicación del producto
final deben ser igualmente tomados en cuenta.

Sabiendo todo esto nos planteamos la síguete pregunta, ¿factibilidad de producción


de carbón activado por el método físico con vapor de agua, usando como
precursor cascara de castaña para la fabricación de filtros de agua.

b) ¿En qué consiste el proyecto?


Nuestro proyecto consiste en la obtención de carbón activado a partir de la cascara
de castaña por el método físico con vapor de agua y su posterior uso en el filtrado de
agua.
c) ¿Cuáles son los procedimientos o la metodología empleada?

a) Construcción de los equipos necesarios para para la fabricación de carbón


activados usando cascaras de cascara de castaña, estos son: (Carbonizador),
(Activador), (caldera de vapor de agua).

b) Carbonizador: esta es una de las piezas fundamentales del proceso ya que adecua
la materia prima, que para nuestro caso es cascara de castaña, y los reduce a carbón,
este proceso se realiza mediante la aplicación de calor en un cilindro cerrado con
una entrada mínima de aire para que el material no se carbonice, si no, que se
reduzca a carbón.

c) Activador: es un cilindro metálico en el cual se llena con materia previamente


carbonizada con una entrada para que ingrese agua en forma de vapor sobre
calentado, este cilindro también se le aplica calor para poder adecuar la materia
prima a nuestra necesidad, (Creación de micro-poros).
d) Caldera de vapor: es un recipiente metálico, en nuestro caso es un cubo con un
tubo por donde se llena de agua, y una vez calentado también salida de vapor de
agua que se direcciona al interior del activador.

e)
Proceso de elaboración del carbón activado.

1. Se prepara el carbonizador: se agrega un saco de cascaras de


castaña, dentro del cilindro, luego se aplica calor realizando una
hoguera con madera, se cierra la puerta principal y se deja
carbonizar lentamente durante 6 horas, luego se apaga la hoguera
y se deja reposar 24 horas.

2. El material ya carbonizado se hace pasar por una moledora para


obtener una granulometría más fina.

3. Se toma la cadera de vapor y se llena de agua

4. Se acopla la cadera de vapor con el activador mediante los tubos,


estos se colocan sobre la hoguera con leña, y se enciende.

5. Inmediatamente luego de encendido la hoguera se agrega el carbón


previamente carbonizado, se cierra la tapa principal.

6. Se toma el tiempo de activación, a partir de que la caldera de agua


empieza a desprender vapor hacia el activador, se deja activar 1
hora.
¿Cuáles son los principales resultados?

 De cada saco de cascara de castaña que pesa aproximadamente 20 kilos se obtuvo, 4 kilos
de material carbonizado.
 De los 4 kilos obtenidos del proceso de carbonización, se logró activar en el reactor
dispuesto para tal fin.
 Se logró construir el filtro de agua, se realizó una prueba con 20 litros del agua del
tambopata.

Conclusiones
El proceso de fabricación de carbón activado usando como precursor cascara de castaña
Se realizó con éxito, se obtuvo el material requerido para pasar al siguiente parte de la
investigación, mas sim embargo, existen detalles importantes que se mejorando, como lo es
en este caso la medición de la superficie activa del carbón, hasta la fecha las mediciones que
se han realizado han sido visuales, esto quiere decir que se ha medido la turbidez del agua
filtrada , en la actualidad existen muchos métodos de medición de esta magnitud, pero se está
buscando las factible en cuestiones de disponibilidad y costos.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación es, factibilidad de producción de carbón

activado por el método físico con vapor de agua usando como precursor cascara

de castaña para la fabricación de filtros de agua, se ha realizado con el objetivo de

contribuir al desarrollo de la investigación científica y la aplicación del método

científico para resolver problemas que afectan a la humanidad y buscar alternativas de

solución para el beneficio de la sociedad.

En el país el mercado del carbón activado es muy escaso, siendo un número muy

reducido de pequeñas empresas la que produce esta valiosa materia; por lo tanto, su

mercado local es bastante pobre. Adicionalmente el nivel tecnológico utilizado en su

elaboración es bastante bajo siendo el proceso predominante discontinuo, lo que hace

que la calidad del carbón activado se bastante baja. Por otro lado, en Perú existe una

cantidad de empresas que consumen este producto siendo una de las principales la

industria de purificación de agua. Por estas razones es necesario emprender el estudio

sobre la producción de carbón activado para suplir todas estas necesidades y de esta

manera contribuir con la producción y economía nacional sustituyendo esta materia

importada por la producida en el territorio nacional.


I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Como es bien sabido en la región de Madre de Dios, uno de los recursos naturales

abúndate es la castaña, esta nuez tiene beneficios para la salud, que son ampliamente

estudiados, de ella se obtienen muchos productos desde aceites comestibles hasta el uso

de la propia nuez en muchas recetas de la cocina, esta nuez está envuelta básicamente en

dos cascaras, la primera que es llamado el coco de castaña es una envoltura del tamaño

de un coco que contiene varias nueces que a su vez estas están envueltas en una cascara,

esta última es la que va hacer sometida a estudio, para la fabricación de carbón activado.

Por otro lado, en el Perú la producción de carbón activado es muy baja, la mayor parte de

este producto se exporta de otros países como la india, china entre otros, el carbón

activado tiene muchos usos como en la medicina, en la cosmetología, pero, su principal

uso es el tratamiento de agua, en la elaboración de filtros, el presente proyecto pretende

buscar un método factible de producción de carbón activado para la fabricación de filtros

de agua.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

A nivel mundial, el mercado de carbón activado está siendo impulsado debido a la

necesidad de agua y aire limpio, amplias aplicaciones industriales y una conciencia de

los efectos nocivos de la contaminación.

En la actualidad está ampliamente implantado el uso de carbón activo en diversos

campos de la industria tales como la industria de los azúcares, la industria química, la

industria farmacéutica, etc. y además, se está incrementando su uso cada vez más en el
tratamiento de aguas residuales, potables y en procesos industriales, ya que, el carbón

activo, es la sustancia adsorbente por excelencia. Esta elevada capacidad de adsorción

de diversas sustancias, junto con la gran facilidad y rapidez de eliminación del medio

tratado y la posibilidad de, una vez agotado, ser regenerado para su reutilización,

permite un tratamiento eficaz y económico en múltiples aplicaciones, en muchas de las

cuales es un producto insustituible.

En el Perú, alrededor del 99 % del carbón activado que se consume es importado,

lo que representa un monto de importación de 6´674 257 millones de USD FOB/año, y

un volumen anual de 4443.159 toneladas para el año 2014.

Por esta razón, se requiere desarrollar un proceso e producción de carbón activado

factible usando como precursor la cascara de castaña ya que la región de madre de Dios

cuenta con este sub-producto del procesamiento de la castaña, el cual lo hace abundante,

barato y de fácil acceso.

1.2. HIPÓTESIS:

Nuestra contribución al cuidado del ambiente depende de las especies de árboles

que plantamos.

II. JUSTIFICACIÓN:

Nuestra biodiversidad de Madre de Dios es muy rica y variada, lo cual debemos

de cuidarla, hoy en día nuestra flora y fauna ya no está segura por causa de nuestros
actos inconscientes y no nos damos cuenta del gran daño que le hacemos a nuestra

hermosa selva por eso debemos de cuidarla, debemos de estar conscientes de los actos

que realizamos con nuestra naturaleza y no perjudicarla sino cuidarla.

Nuestro proyecto consiste en demostrar que los árboles ayudan en el cuidado del

medio ambiente mediante la transpiración de las hojas. Sin lugar a dudas vale la pena

plantar árboles, porque aparte de brindarnos oxígeno también nos pueden proveer de

agua. Además, los árboles nos pueden salvar de muchas sequías, por la cantidad de

transpiración que contienen, por eso es muy importante cuidar nuestra flora.

En nuestra región de Madre de Dios la deforestación es un tema que lo tenemos muy

presente, esto se debe a la minería ilegal que hay en nuestra ciudad y esto está haciendo

desaparecer tremendas extensiones de bosques, por eso debemos de dar un alto, ya no

más a la deforestación y decirle si al cuidado de nuestros bosques cuidemos nuestra

flora y así tendremos una selva mejor.

III. OBJETIVOS:

Con el estudio que se propone en el presente informe se pretende lograr los siguientes

objetivos:

3.1.-Objetivos generales:

 Evaluar el nivel de filtrado del agua usando carbón activado Producido por el método

de activación física con vapor de agua usando como precursor cascara de castaña.

 3.2.-Objetivos específicos:

 Adecuar un horno metalúrgico para la activación de carbón, mediante la


adaptación de un sistema generador de vapor y un sistema generador de calor.
 Caracterizar la materia prima realizando una carbonización de la cascara de
castaña.

 Determinar el nivel de filtrado de agua usando agua del rio tambopata.

 Estimar la temperatura de diferentes especies de árboles que se plantan en la

ciudad de Puerto Maldonado.

IV.- MARCO TEÓRICO

Fabricación del carbón activado

 Procedimientos de activación.

Como se dijo en apartado anterior, existen dos procedimientos básicos para la


obtención del carbón activado.

El primero de ellos, conocido como activación física, aprovecha el efecto


oxidante de ciertos gases como por ejemplo con, vapor de agua' oxígeno, etc. a
elevadas temperaturas (del orden de 900°C a 1000°C) sobre sustancias
carbonizadas; mientras que el segundo se basa en la acción deshidratante de ciertos
compuestos químicos como el cloruro de cinc, ácido fosfórico, carbonato potásico,
etc., sobre la materia prima sin carbonización anterior'.

Para llegar a un completo entendimiento del proceso de activación es necesario


el uso combinado de una serie de técnicas que permitan alcanzar un conocimiento
de la evolución de la estructura del carbón activado. Estas técnicas se incluyen las
medidas de adsorción, así como estudios más recientes que implican análi.sis por
técnicas de rayos x (stoeckli y col. 1979), espectroscopia infra roja (friedel, 1970),
etc.
Con todo esto, el estudio de la activación no permite todavía obtener conclusiones que
puedan considerarse definitivas, pero si proporciona una muy probable descripción de
cómo se desarrolla la estructura porosa durante la carbonización y activación.

 Activación física.

En el proceso de carbonización, la mayoría de los elementos unidos al carbono,


oxígeno e hidrógeno son los primeros que se eliminan en forma gaseosa durante la
pirolisis del material de partida. Los átomos de carbono liberados se van agrupando
en formaciones cristalográficas ordenadas. Estas unidades cristalográficas se
disponen en forma irregular dejando huecos o intersticios entre ellas, posiblemente
como consecuencia de la descomposición de sustancias alquitranosas se van
llenándose con carbono desorganizado. Se supone que parte del alquitrán puede
permanecer, en carbones carbonizados a bajas temperaturas, entre los cristales
elementales y sobre su superficie. Por otra parte, en los condensados procedentes
de los gases destilados se obtiene una fracción relativamente elevada de alquitrán.
El producto carbonizado tendrá por tanto, una capacidad de adsorción baja, debido
al pequeño nivel de porosidad desarrollado.

Mediante una activación posterior de este material carbonizado utilizando CO,


vapor de agua, etc. en condiciones tales que el gas oxide al carbono (temperatura
del orden de 900°C a 1000°C) se consigue un más alto nivel de porosidad. Esta
activación tendrá lugar en dos etapas, una inicial en la que reacciona el carbono
desorganizado liberándose los poros intersticiales, y otra segunda en la que toman
parte en la reacción los carbonos pertenecientes a los cristales elementales.

 Activación química.
La activación química transcurre según un mecanismo diferente, basado en el efecto de
degradación que el agente activante ejerce sobre la celulosa y otros componentes de la
materia prima, dando lugar a la formación de una masa práctica. Como consecuencia de
este proceso se facilita la pirolisis de mezcla. A todo esto hay que añadir la acción
deshidratante que produce la descomposición de las sustancias orgánicas impidiendo o
reduciendo la formación de alquitrán.

Por regla general, la materia prima se mezcla con soluciones concentradas del
agente activante. La celulosa está formada por moléculas alargadas de elevado peso
molecular orientadas en la dirección de sus ejes longitudinales, formando por
medio de enlaces laterales de diversos tipos y tensiones unos aglomerados
conocidos como. ’Micelas’. La acción enérgica del activante hace que se rompan
los enlaces laterales, permaneciendo inalteradas las cadenas principales. Como
resultado de este proceso se produce un aumento de huecos intermoleculares,
causando finalmente la dispersión coloidal de la celulosa. Al aumentar la
temperatura se producen otros tipos de reacciones: oxidaciones e hidrolisis, en
virtud de las cuales las moléculas de celulosa van sufriendo una despolimerización
gradual. El resto de los componentes de la materia prima sufren más
transformaciones similares. Todo ello trae como consecuencia la formación, antes
mencionada, de una masa plástica formada por la mezcla homogénea de la materia
prima parcialmente des polimerizada y el activante. Esta fase plástica se puede
aprovechar para preparar, mediante los adecuados procedimientos aglomerados a
partir de los cuales y por posterior activación se pueden obtener carbones activados
granulares.

Esta masa plástica se calienta en ausencia de oxígeno hasta Ia temperatura


adecuada, teniendo ahora lugar la deshidratación de la celulosa que produce la
descomposición de la misma, impidiendo o
reduciendo la formación de alquitranes (Yamada, 1959; Smicek y Cerny 1970).

Las temperaturas utilizadas en este tipo de procesos, (200°C-650°C) según


Abram (Abram, 1974), (400°C-800°C) según ‘LURGI’ (Lurgi, 1980), son
considerablemente menores que las necesarias en los que utilizan activación física,
que pueden llegar hasta los 1200°C (Abram, 1974; Stoeckli y Huber, 1977; Lurgi,
1980).

El rendimiento del proceso de activación química, cociente entre el peso del


carbón activado y la materia prima empleada, es considerablemente menor, como
resultados de los diferentes mecanismos implicados, así como por las diferentes
temperaturas utilizadas.

Un factor importante en el proceso de activación química es el denominado


coeficiente de impregnación o relación de activante, definido como el cociente entre
el peso de agente activante y materia prima, en base seca. Cuando se utilizan
pequeños coeficientes de impregnación el incremento en volumen de poros en el
producto final es debido al aumento del número de microporos (Smicek y Cerny,
1970). Cuando el grado de impregnación es elevado se produce un incremento del
número de poros de mayor diámetro en detrimento de los microporos, por lo tanto
puede ajustarse esta variable para conseguir la estructura porosa adecuada (Abram,
Lg73; Nacco y Aquarone, 1978; Hashimoto y c o l., 1- 979).

 Tipo de activante.

Los activante físicos más frecuentemente utilizados son, el dióxido de carbono


(Wolf, 1964; López González y Rodríguez-Reinoso, 1972), el vapor de agua
(yamasaki, 1956; Kutanov, 1964), gases de combustión (Swetzer, 1957), oxígeno
y aire (González y col., 1979; Linares solano y
col. 1980), ozono que se ha estudiado recientemente con buenos resultados
(Rice,).

Entre los activantes químicos, los más utilizados son el cloruro de cinc (Dutta,
1957; yamada, 1959; Nacco y Aquarone, 1978), el ácido fosfórico (Nacco y
Aquarone, 1979) el hidróxido potásico (Inone, 1956; Durie y Schafer, 1979), el
carbonato potásico (Durie y schafer, 1979)... Así como mezclas. Más o menos
complejas de cloruro distintos compuestos (Yamada, 1-960; de cinc y otros cloruros
Polvko, 1963).

Estructura del carbón activado.

 Estructura micro-cristalina elemental.

EI carbón activado, como se indicó anteriormente, posee una estructura


microcristalina elemental de tipo grafítico (Nightingale, 1962). De acuerdo con las
ideas de Berval (Berval, 1924), confirmadas posteriormente por muchos autores, el
grafito se compone de capas planas formadas por átomos de carbono agrupados en
hexágonos regulares similares a los de los anillos aromáticos. La estructura se
extiende por todo el espacio formando los cristales del grafito. Las distancias y
agrupamiento se muestran en la figura 2.2.

La estructura del carbón activado, está menos perfectamente ordenada que la


del grafito. Sobre la base de análisis de rayos X se propusieron dos tipos de
estructura para los carbones activados (Railey, 1947). EI primero consiste en
cristales elementales, análogos a los del grafito en dos dimensiones, formando
placas planas, pero ahora en lugar de ver paralelas como en el grafito, forman
distintos ángulos con la perpendicular, superponiéndose irregularmente. Se conoce
con el nombre de agrupamiento turboestrático (Biscoe y tíarren, 1942). La
orientación entre los microcristales es totalmente al azar y sus dimensiones
dependen
de la temperatura de carbonización. Normalmente los microcristales están
constituidos por elementos del orden de tres placas de grafito, con extensión del
orden de nueve hexágonos, aumentando las dimensiones con la temperatura
(grafitización).

El segundo tipo de estructura consistirá en una red espacial entrecruzada y


desordenada de los hexágonos de carbono, que resulta de la rotura de las capas
grafíticas. Esta estructura estaría posiblemente estabilizada por la presencia de
heteroátomos, principalmente por el oxigeno, como se ha comprobado en carbones
activados obtenidos a partir de sustancias con elevado contenido en este elemento
(Smicek y Cerny, 1970).

Figura 2. 3 Estructura cristalina de los carbones activados.


Fuente: Tesis doctoral Universidad de alicante (1982).

Estudios mediante rayos X han puesto de manifiesto que coexisten ambas


estructuras. La primera predominaría a temperaturas de tratamiento relativamente
bajas, disminuyendo a favor de la segunda conforme aumenta la temperatura
(Franklin, 1950). En función de estas consideraciones, los materiales carbonosos
se pueden dividir en dos
clases (con excepción del diamante): grafitizados (blandos) y no
grafitizados (duros) (Franklin, 1951).

La grafitización de las sustancias carbonosas ocurre a temperaturas


superiores a los 1000°C. El proceso consiste en la reacción del carbono
desorganizado, aumentando las dimensiones de las capas grafitadas.

Los materiales no grafitizados presentan intrincada estructura de microcristales


orientados al azar, entrecruzados y con numerosos huecos entre ellos, lo cual
implica una elevada dureza y una muy desarrollada estructura porosa. Esta
circunstancia no se presenta en los no grafitizados, donde se alcanza una estructura
mucho más ordenada y similar a la del grafito, con pocos huecos y con las placas
grafíticas prácticamente paralelas.

 Porosidad.

Durante el proceso de activación se abren los espacios entre los microcristales


por eliminación (vaporización) de distintos compuestos orgánicos, posteriormente
el carbono desorganizado, e incluso parte del carbono organizado constituyente de
los microcristales, formándose huecos que se denominan poros. Un adecuado
proceso de activación ocasiona gran número de poros, de modo que el material
adquiere una elevada superficie interna (paredes de los poros) que es la principal
responsable de la capacidad adsorbente de los carbones activados.

La estructura de los carbones activados convencionales presenta una


distribución de tamaños de poro que abarca un amplio rango. Para su estudió se ha
dividido en tres zonas (Dubinin, 1955; Everett, 1972). Macroporos, mayores de 500
A, mesoporos en el intervalo de 20 a 500 A y microporos con anchura menor de 20
A.
La formación de poros de gran tamaño se debe a la reacción del carbono
organizado. Se van formando (abriendo) nuevos poros y se ensanchan los ya
existentes conforme progresa la reacción. Cada uno de los tres tipos de poros tiene
un importante papel en el proceso de adsorción. El papel principal lo desempeñan
los microporos, debido a su gran superficie específica, superior en muchos casos a
los 1000 metros cuadrados por gramo. Son los responsables de la mayor parte de la
capacidad adsorbente de los carbones activados, siempre que las moléculas de
adsorbato tengan las dimensiones adecuadas para poder penetrar en estos poros,
sería el caso de los gases. La función de los mesoporos es doble. Primero, a
presiones relativas suficientemente elevadas permiten la condensación capilar del
adsorbato, con el consiguiente incremento en adsorción. Segundo, sirven de vía de
acceso al adsorbato a los microporos, ya que solo una pequeña parte de ellos
conducen directamente a la superficie externa.

Por otra parte, los mesoporos desempeñan un importante papel en la absorción


de solución cuando las moléculas de adsorbato son relativamente grandes, no
teniendo acceso a los microporos, siendo entonces los mesoporos los responsables
de la capacidad de adsorción de los carbones activados. (Xipling, 1 9 6 5).

El papel de los Macroporos es el de proporcionar el acceso a la red interior de


meso-microporos a las moléculas de adsorbato. Debido a su pequeña superficie la
cantidad adsorbida sobre sus paredes es insignificante, y dadas sus dimensiones
tampoco es viable la condensación capilar (Smicek y Cerny, 1970). Cuando el
carbón activado se utiliza como soporte de catalizadores los poros de mayor tamaño
adquieren importancia, pues el catalizador puede penetrar sólo hasta un cierto
tamaño de poro, creándose los centros activos sólo en poros mayores.
Dubinin ha clasificado Los carbones activados en dos tipos estructurales limite
(Dubinin y col. 1949), De acuerdo con su comportamiento a presiones
relativamente bajas (menores de 0.2 atm.) en la adsorción de vapores. Al primer
tipo pertenecen los carbones esencialmente microporosos y al segundo aquellos con
poros de gran tamaño. Hay un tercer tipo, que correspondería a los que presentan
un porcentaje comparable de micro, meso y macroporos. Forman el grupo
estructural mixto.

La distribución de tamaños de poro y superficie específica depende


marcadamente del proceso de obtención del carbón activado y puede variar
ampliamente. Seleccionando el activante adecuado y aumentando el grado de
activación se puede incrementar la proporción de meso y macroporos (Hashimoto
y col, 1979), sin embargo, y como consecuencia, se incrementan los costes y se
puede perder resistencia mecánica.

 Estructura química.

Las propiedades adsorbentes de un carbón activado vienen determinadas por su


porosidad, y también por su composición química. La componente decisiva de la
fuerza de adsorción sobre una superficie de carbón altamente ordenada son las
componentes de dispersión de las fuerzas de van der waals e interacciones de
transferencia de carga (Matson y col., 1969). En los carbones activados existen
además perturbaciones estructurales, capas grafíticas imperfectas en los cristales,
cambios de agrupamiento de las nubes electrónicas en el esqueleto de carbono, etc.
(Dacey y Thomas, 1954). Cormo resultado aparecen valencias insaturadas
residuales, o electrones desapareados, con el consiguiente efecto en las propiedades
de adsorción de los carbones activados (Kiselev, 1957).
Los carbones activados contienen dos tipos de impurezas. La primera de ellas
consiste en elementos unidos químicamente, principalmente oxígeno e hidrógeno.
Estos elementos pueden proceder de la materia prima como resultado de una
imperfecta carbonización, quedando el carbón grupos residuales. También se
pueden unir químicamente durante la activación o aparecer posteriormente por
procesos de quimiadsorción u oxidación de la superficie (Smicek y Cerny, 1-970).

EI segundo tipo de impurezas son las cenizas, parte inorgánica del carbón
activado. El contenido en cenizas varia ampliamente según el tipo de carbón y el
proceso de obtención (del 1% al 18% en los comerciales (Lurgi ,1980). Las cenizas
se pueden extraer por tratamiento del carbón activado con ácidos minerales
(Blackburn y Kipling, 1955; López- González y Rodríguez- Reinoso, 1972).

Las cenizas afectan considerablemente la capacidad de adsorción de los


carbones activados. También presentan un efecto catalítico en la activación con
vapor de agua (Long, 1950). El hierro y otros componentes tienen fuertes efectos
catalíticos en las reacciones de los materiales carbonosos con dióxido de carbono
(Weiss, 1962).

De mayor efecto sobre la adsorción y otras propiedades es la presencia de


oxígeno e hidrógeno (Emmett, L948, Dubinin y Zaverina, 1949; Kipling, 1956),
que forman parte de la estructura química del carbón activado, ya que a diferencia
de las cenizas estos elementos están unidos químicamente al carbono.

Los átomos de carbono que ocupan los defectos estructurales se encuentran


parcialmente insaturados, están rodeados por menor número de átomos de carbono
vecinos, y son por tanto más reactivos, pudiendo por tanto fijar heteroátomos (De
Boer, 1940; Laine, 1963), creando centros donde se pueden adsorber sustancias
polares como el agua o el
amoníaco (Spencer, 1958) y reducen la movilidad del nitrógeno adsorbido (Griffiths'
1964).

 Adsorción.

Como ya se ha indicado en repetidas ocasiones la principal característica de los


carbones activados es su gran capacidad de adsorción. Por ello resulta conveniente
detenerse en el estudio del proceso de adsorción, ya que es fundamental a la hora
de caracterizar los materiales adsorbentes.

La adsorción involucra las interfaces sólido-gas y sólido-Líquido. En la


superficie de un sólido (adsorbente) se produce un aumento de la concentración de
alguno de los componentes de la fase gaseosa o líquida (adsorbato). Al fenómeno
contrario se conoce como desorción. Así pues, la adsorción-desorción es un
fenómeno superficial, no hay penetración de las sustancias adsorbidas en el seno
del adsorberte. Este hecho lo distingue de la absorción donde si se produce la citada
penetración.

La adsorción de un gas sobre una superficie puede tener lugar por medio de dos
mecanismos. En el primero, el adsorbato se une a la superficie por fuerzas
relativamente débiles, de la misma naturaleza que las de condensación (Dubinin,
1964). La naturaleza química de la molécula adsorbida permanece prácticamente
inalterada y la energía involucrada es del orden de 10 Kcal/mol o menor. La
cantidad adsorbida disminuye rápidamente al aumentar la temperatura, como ocurre
con la condensación y prácticamente no tiene lugar a temperaturas superiores al
punto de ebullición normal del adsorbato. La velocidad de adsorción es muy
elevada y muestra muy poca dependencia con la temperatura (Hayward, 1964). Se
le conoce como “adsorción física”.
En el segundo de los mecanismos los electrones del adsorbato son cambiados o
compartidos por los del adsorbente, de forma que virtualmente ocurre una reacción
química. Como se puede observar por las energías intercambiadas en estos
procesos, del orden del 10-100 Kcal/mol, se forman verdaderos enlaces químicos
(Zarifiyanz, 1967). La temperatura, como en el caso anterior, disminuye la cantidad
adsorbida en el equilibrio, aunque en menor proporción, Sin embargo, favorece
notablemente la cinética de adsorción, al igual que en las reacciones químicas
exotérmicas. Es la conocida 'adsorción química " o “adsorción activada"
(Langmuir, 1918).

Hay un tercer mecanismo, intermedio entre los dos anteriores que se conoce
como adsorción por transferencia de carga, donde se forman enlaces más fuertes
que en la adsorción física pero más débiles que en la activada (De Boer, 1956).

Otra diferencia significativa entre la adsorción física y la química es que en la


primera se pueden adsorber varias capas moleculares, mientras que en la
quimiadsorción no tiene lugar más allá de la primera capa (Brunauer y col.; 1938).
El que se produzca uno u otro tipo de adsorción depende de la temperatura, de la
naturaleza de la superficie, de su afinidad por el adsorbato y otros factores (laceyr
1958).

 Equilibrio de adsorción.

EI equilibrio de adsorción es un equilibrio dinámico, donde el número de


moléculas que por unidad de tiempo abandonan la superficie de adsorbente, es igual
al número de moléculas de las mismas que son adsorbidas por unidad de tiempo. El
número de moléculas en el estado adsorbido permanece constante.
Para un sistema concreto adsorbato-adsorbente, la cantidad adsorbida en el
equilibrio es una función de la presión del adsorbato en la fase gaseosa y de la
temperatura. A temperatura constante, la cantidad adsorbida depende únicamente
de la presión. Esta representación del equilibrio ' isoterma de adsorción, es la más
frecuentemente utilizada.

Según la forma de la isoterma de adsorción los sistemas se han clasificado en


diversos tipos por distintos autores (Brunauer', 1944; Giles y Mc, Ewan, L957,
Pierce y Srnith' 1960).

 Condensación capilar.

Si se considera un adsorbente en contacto con un gas, a presiones relativas


(presión de adsorbato en la fase gaseosa/presión de saturación del adsorbato a la
temperatura del sistema) sucesivamente crecientes, a las presiones relativas bajas la
superficie se recubre con una capa estadística de moléculas. Se habla entonces de
adsorción monomolecular. Un aumento de presión produce el depósito de una
segunda capa y así sucesivamente. Se habla de adsorción multimolecular.

Si el adsorbente contiene poros de dimensiones adecuadas, varios diámetros de


moléculas de adsorbato (mesoporos), cuando, se alcanza presiones relativas del
orden de ocurre el fenómeno de condensación capilar. La cantidad adsorbida
aumenta con respecto a la adsorción multicelular correspondiente a una superficie
plana en las mismas condiciones. Ambos procesos de adsorción se superponen
(Zsigmcndy, l- 911).

Como resultado de un aumento de presión, aumenta el número de capas adsorbidas,


que pueden llegar a juntarse en la estrecha sección del microporos, dando lugar
a un menisco del adsorbato condensado.
Cuando el líquido moja la superficie este menisco es cóncavo y sobre él, las
moléculas condensan a presiones menores que la de saturación en el Seno de la fase
gaseosa. Conforme va aumentando la presión la condensación tiene lugar en poros
sucesivamente más anchos.

Este fenómeno de la condensación capilar es el responsable de la histéresis


observada en la isoterma de adsorción- desorción.

 Propiedades y caracterización.

Las propiedades más significativas de los carbones activados son, como ya se


ha indicado anteriormente, las que le confiere su gran capacidad adsorbente. Estas
propiedades se pueden dividir en dos grupos: físicas y químicas. Las primeras,
derivadas de la estructura porosa, son la superficie específica y distribución de
tamaños de poro. Las segundas son responsables de la afinidad entre el adsorbente
y adsorbato, que depende de los grupos funcionales residuales de que dispone el
carbón activado y de la naturaleza química, forma y estructura de la molécula de
adsorbato.

Otra propiedad que se puede incluir en el segundo grupo y que puede no tener
un efecto importante en ciertos casos, pero que resulta decisiva en otros, es el
contenido en cenizas y su composición. Las cenizas son responsables de posibles
actividades catalíticas y en cualquier caso tienen un cierto efecto sobre la capacidad
de adsorción.

 Superficie especifica.

La determinación de la superficie específica se basa en los datos de adsorción.


Un procedimiento clásico para su determinación (Brunauery col, 1938) se basa en
la determinación de La cantidad adsorbida necesaria para completar una monocapa
estadística (Vn,). Representando
en coordenadas de P/ (P-Po.) y P/Po los datos obtenidos de la isoterma en la zona de
presiones relativas entre 0.05 y 0.35, resultará una recta de la que se puede calcular
dicho volumen de monocapa.

Así como el valor de C, constante característica de la ecuación de


B.E.T. de cuya dependencia con la temperatura se puede obtener cierta información
acerca de la porosidad.

Otro procedimiento se basa en la teoría del potencial de Polanyi (1916) de la


que se obtiene la ecuación de Dubinin (Dubinin y Zaverina, 1949).

En el caso de sólidos microporosos, como los carbones activados, la


determinación de la superficie específica resulta algo problemática. Algunos
autores (Arnetl, 1948; Culver, 1948) basándose en medidas de difracción de rayos-
X apoyan la validez de la teoría de B.E.T. Se supone que la adsorción en microporos
tiene lugar análogamente a la adsorción en macro poros y superficies planas. Es
decir, las fuerzas de interacción no se extienden más allá de la primera capa
adsorbida, la cantidad Vm, mantiene su significado físico. Arnel y culver
encontraron coincidencia entre las superficies obtenidas, de las isotermas de
adsorción y las obtenidas por las sumas correspondientes de los cristales
elementales, medidas por difracción de rayos-x. Por otra parte Dubinin, en carbones
preparados a partir de policlouro de vinilo, obtuvo resultados significativamente
diferentes por los obtenidos por otros métodos (Dubinin y col. 1961). Concluyendo
que los dos métodos para la determinación de la superficie específica son
difícilmente comparables, no habiendo relación entre ellos (Wynne y Jones, 1964).

Otros resultados apoyan la validez del primer procedimiento, basándose en


consideraciones termodinámicas (Everett, 1958). Sin embargo, otros autores
(pierce, 1949; Kiselev, 1958; Dubinin, 1969)
niegan el hecho de que Vm tenga significado físico en adsorbentes microporosos.
En las primeras etapas de adsorción los microporos se llenan de adsorbente en
estado líquido, careciendo de sentido el concepto de monocapa.

Kipling y Wilson niegan el significado físico de Vm en carbones poco activados,


admitiéndolo en productos de alto grado de activación (Kipling y Wilson, 1960).
Sin embargo la ecuación de Dubinin, o las posteriores derivadas a partir de ella,
representan más adecuadamente el proceso de adsorción en sólidos microporosos.
Ahora bien, tanto la teoría de B.E.T. como la de Dubinin permiten seguir la
evolución de la estructura porosa (Dotlimore, 1976; Martín y coI., 1981),
manteniéndose todavía la polémica en cuanto a cuál de las dos teorías representa
mejor la adsorción.

Otra técnica muy usada es las curvas de adsorción langmuir, denominado


isoterma de Langmuir, corresponde a una adsorción en monocapa. La cantidad
adsorbida aumenta con P hasta alcanzar un valor límite correspondiente al
recubrimiento de la superficie por una monocapa. Es la isoterma característica de
un proceso únicamente de quimisorción.

 Distribución de los tamaños de poros.

La característica más importante de un adsorberte es la distribución de la


superficie entre los distintos tamaños de poro. El dato de superficie específica por
sí sólo, indica la capacidad de adsorción de moléculas de tamaño similar a la del
adsorbato utilizado para determinarla, pero dice poco acerca de la capacidad de
adsorción de moléculas de tamaño diferente. Este campo lo cubre la distribución de
tamaños de poro que, sin embargo es un dato que no está muy extendido en I a
práctica de 1os productores de carbones activados.
Para su estudio los poros del carbón activado, y de los adsorbentes en general, se
clasifican en tres grupos, atendiendo a su tamaño:

 Microporos: Diámetro inferior a 2 Nm.


 Mesoporos: Diámetro entre 2 y 50 Nm.
 Macroporos: Diámetro mayor a 50 Nm.

Las técnicas instrumentales para su estudio son varias. Para la macro y parte de
la mesoporosidad, hasta 7.5nm. (Drake y Rit.ter, 1-945), la técnica más adecuada
es la porosimetría de mercurio. Para completar el estudio de la mesoporosidad debe
hacerse una interpretación de los datos obtenidos de la isoterma de adsorción de
nitrógeno, helio u otro adsorbente adecuados a las temperaturas de sus puntos
normales de ebullición. Por último, la microporosidad se puede estudiar en función
de los resultados de la adsorción de distintos adsorbatos sobre el mismo producto,
en las condiciones anteriores, ya que cada uno de ellos será accesible a poros de
distinto tamaño.

 Aplicaciones.

Como ya se ha indicado, el término carbón activado engloba un gran número de


productos con una amplia gama de propiedades. En función de las mismas y
atendiendo principalmente a dos de ellas, se pueden clasificar en cuatro grupos. La
primera de las propiedades implicadas, y quizá la más significativa, es la
distribución de tamaños de poro, que permite la clasificación:

 Carbonos para adsorción en fase gaseosa.


 Carbonos para adsorción en fase liquida.
En el primer tipo se incluyen aquellos con estructura esencialmente
microporosa, presentando una ausencia total de mesoporos. En el segundo grupo se
encuentran aquellos cuyo porcentaje de mesoporos es comparable al de micro y
Macroporos, siendo por tanto, capaces de adsorber moléculas de tamaño
relativamente grande.

La segunda de las propiedades que se indica es la del tamaño de partícula, en


función de la cual se pueden clasificar en:

 Carbones activados granulares


 Carbones activados en polvo

Combinando los cuatro grupos mencionados se obtienen sólo tres tipos de


carbones activados con aplicación industrial. Los carbones en polvo presentan un
comportamiento antieconómico en la industria, debido a la dificultad que implica
su manejo, elevada perdida de carga, perdidas de arrastre. Etc. (Smizek y Cerny,
1970).

Así pues, pueden establecer los siguientes tres grupos para el estudio de las
aplicaciones de los carbones activados.

 Carbones granulares para fase gaseosa.


 Carbones granulares para fase liquida.
 Carbones en polvo para fase liquida.

Hasta ahora solamente se han considerado las propiedades de adsorción. Sin


embargo, existen otra serie de características que los habilitan para otro tipo de
proceso, las cuales, en definitiva, están relacionadas con su gran superficie
específica.

Carbones activados granulares para fase gaseosa: En primer lugar destaca su


aplicación en la recuperación de disolventes. Así, en muchas
industrias en las que se han de dar formas específicas a los materiales que éstas elaboran,
tal cono plásticos, fibras, etc., para conseguirlo se emplean soluciones o geles de tales
productos en disolventes orgánicos; posteriormente se eliminan los disolventes por
tratamiento con aire o vapor, obteniéndose unas corrientes en estado muy diluido siendo
preciso para la economía del proceso la recuperación de los disolventes. Hoy por hoy,
resulta más ventajoso el tratamiento con carbón activado, que supera en eficacia a la
absorción y condensación. Estas alternativas no son viables a las bajas concentraciones
implicadas en estos casos, aunque dan buenos resultados a presiones relativas elevadas
(Rowet-964).

Esta característica (alta efectividad a bajas concentraciones) los hace utilizables en


acondicionamiento de aire (Phillip y Partin, 1980), donde haya productos indeseables en
bajas concentraciones. Así, se utilizan para eliminar olores para mantener por debajo de
los límites explosivos. Mezclas de aire con sustancias orgánicas (Urbacova, 1960;
Moncrieff, 1946).

Otra aplicación importante es en respiradores, máscaras antigás, aunque en este caso


se precisa de un acondicionamiento del carbón activado. Se impregna con óxidos de
cobre, cinc, plata (Hormats y col. 1951; patente alemana, 1958) que catalizan diversas
reacciones aumentando la efectividad de los filtros. Combinándose la retención de los
compuestos con la reacción química.

26
V.- MATERIALES:

1. Cilindro de acero principal, (carbonizador).

2. Cilindro de acero secundario (Activador).

3. Recipiente cubico de acero (caldera de vapor).

4. Cascara de castaña.

5. Agua del grifo.

6. Pala de acero.

7. Recipiente cilíndrico de plástico.

8. Grava para filtro.

9. Arena lavada para filtro,

27
VI.- METODOLOGÍA:

El presente trabajo de investigación es Factibilidad de producción de carbón

activado por el método físico con vapor de agua, usando como precursor

cascara de castaña para la fabricación de filtros de agua , pertenece a la

metodología: Experimental.

En primer lugar, nos reunimos con los estudiantes del 5to A de secundaria, para realizar la

revisión bibliográfica, el texto base donde se sacó toda la información fue del trabajo de grado

Asdrúbal González. 2012; ^Influencia de la temperatura y el tiempo en la activación del

carbón vegetal por el método de activación física con vapor de agua^, partiendo de los

conceptos básico sobre la producción de carbones activados, y revisando la parte metodología,

del documento anteriormente mencionado, se fracciona la investigación como sigue:

28
1.- Planificación.

En esta parte nos dedicamos a diseñar el proceso de fabricación de carbón activado y con esto

la selección de los distintos equipos que se necesitan para dicha producción, estos equipos

fueron seleccionados a partir de la revisión bibliográfica, se utilizó el software Solid Edge

versión 2018, para el diseño de los reactores principales del proceso.

Fuente: Trabajo de grado, Asdrúbal González. 2012; ^Influencia de la temperatura y el


tiempo en la activación del carbón vegetal por el método de activación física con vapor de
agua^.

29
Software Solid Edge V18
Fuente: Autor.
Diseño del carbonizador.

Fuente: Autor.

30
Diseño del Activador.

Fuente: Autor.

Diseño de la caldera de vapor.

31
Una vez que se diseñó los prototipos se realizó la fabricación de los reactores.

Carbonizador.
Fuente: Autor.

Activador.
Fuente: Autor.

32
Caldera de vapor.
Fuente: Autor.
2.- Producción de carbón activado.

Fase 1.

Se procedió a buscar el precursor para realizar la carbonización en este caso la cascara de

castaña, en nuestra regio de Madre de Dios, al ser una de las zonas de producción de castaña

este recurso es muy abundante, por tal motivo fue seleccionado para ser sometido a estudio.

33
Recipiente con cascara de castaña.
Fuente autor.
Fase 2.

Luego de recolectada la cascara de castaña, se procedió a su pesaje para ser cargado en el

reactor de carbonización. Cabe destacar que el peso del recipiente era de 1 kg aproximadamente

así que para realizar el cargado del reactor se procedió a realizar una simple resta.

Balanza electrónica y recipiente de pesaje.


Fuente: Autor

34
Peso del recipiente.
Fuente: Autor

A continuación, se realiza el pesado de la cascara de castaña, para esta primera prueba los

pesos fueron de:

Peso de la castaña en Kg.


Fuente: Autor.

35
Se procedió a crear una pequeña calculadora en EXCEL, con el fin de ordenar los cálculos,

además ajustada a las necesidades de la experiencia; el peso que se cargó en el horno fue de

10.64 kilogramos, esta es su capacidad máxima.

Calculadora de pesos
Fuente: Autor.

Reactor preparado para ser cargado.


Fuente Autor.

36
Una vez que se hizo el pesaje de la materia prima o precursor que en este caso es la cascara de

castaña, el horno es cargado, luego de esto se enciende la hoguera. La selección del método de

activación que en este caso es con vapor de agua, y la aportación calor se realiza con leña, todos

estos suministros son abundante y muy económicos en la zona, de tal manera que, para

cualquier residente, pueda replicar de manera fácil la misma experiencia.

La carbonización del material precursor se hizo mediante descomposición térmica en una

atmósfera controlada. Los productos resultantes de la carbonización fueron gases, líquidos y

carbón, cuyas cantidades relativas dependieron de las propiedades del precursor y de los

parámetros de operación del equipo de calentamiento.

Reactor cargado con castaña.


Fuente Autor.
Fase 3

En este punto del proceso, se ha carbonizado la castaña, hay un aspecto bien importante en esta

fase, y es que la cantidad de castaña carbonizada depende del tiempo de quemado, y este a su

vez depende del material propiamente dicho para que se carbonice por completo, es decir, como

estamos en la fase experimental de caracterización del precursor (cascara de castaña), estos

parámetros siguen siendo ajustado luego de escrito este informe.

El objetivo fundamental de carbonizar el precursor es eliminar cualquier material distinto al

carbón además de darle una porosidad correcta al material, esto a su vez se traduce en una

mayor área de activación, por ende, el carbón activado resultante será de mejor calidad de

filtrado.

El reactor de activación se cargó con 1.5 kg de cascara de castaña previamente carbonizada, la

caldera de vapor se llenó con agua y se procedió a la conexión de la caldera con el activador

como se aprecia en la figura.

Peso de la cascara castaña carbonizada, se introdujo para esta


experiencia 10.64 kg de cascara castaña, y salió 7.1 kg de cascara carbonizada.
Fuente: autor
Caldera de vapor (izquierda), conectado con el reactor de activación (derecha)
Fuente Autor.

Cargado de la cascara de castaña carbonizada en el reactor de activación.


Fuente: autor.
Hoguera encendía, caldera en funcionamiento(derecha)
y activador (izquierda), se aprecia vapor saliendo del activador.
Fuente autor.

La activación del carbón se realizado por 1.5 horas, luego se dejó enfriar el carbón, se recolecto

y se pasó a la siguiente fase experimental que fue la construcción de un filtro de agua, cabe

destacara nuevamente, que existen muchos métodos de medición para el carbón activado (área

superficial activa), por consiguiente, hay que aclarar algunos aspectos básicos.

La adsorción es diferente a la absorción ya que absorción implica el paso de una sustancia,

inicialmente en suspensión, a la parte interna del material absorbente. Por ejemplo: el agua en

una esponja. Adsorción es diferente en el sentido de que el material removido se adhiere

físicamente o químicamente a la superficie del material adsorbente, sin penetrar en su estructura

física.
La adsorción se cree que implica fuerzas de atracción del tipo dipolo/dipolo, fuerzas de London

o fuerzas de Van Der Waals, entre las moléculas de la substancia adsorbida y de la superficie

del material que adsorbe éstas.

La alta efectividad en remoción o adsorción de compuestos, se debe a que el carbón activado

tiene una gran área ó superficie disponible para que puedan interactuar las moléculas de la

sustancia que se adsorbe. Esta gran superficie se adquiere cuando el material carbonáceo se

somete a altas temperaturas y se inyecta súbitamente vapor de agua, nitrógeno, argón, bióxido

de carbono o algún otro gas inerte. Este repentino cambio en la estructura interna del material

provoca un gran número de huecos de tamaño microscópico, cuya superficie es receptiva a la

retención de moléculas con una cierta estructura o estereoquímica.

Las muestras de carbón activado pueden ser caracterizadas haciendo uso de mediante isotermas

de adsorción aplicando el método de Brunauer, Emmet y Teller (BET), entre otros.


VIII.- CONCLUSIÓN:

Podemos concluir la experiencia de investigación diciendo que, los objetivos fueron

cumplidos, se diseñó y construyó los reactores o equipos para producir carbón activado.

Se logró conseguir el precursor (cascara de castaña), y realizar todo el proceso para producir

carbón activado.

IX.- RECOMENDACIONES

Tener herramientas de medición más precisas., como por ejemplo termómetros

que soporten mayor temperatura.

Trabajar la activación del carbón a mayor temperatura entre 600 a 900º grados

Celsius.

Usar distintos tiempos de carbonizador para poder hallar el valor óptimo de

carbonización.
X.- BIBLIOGRAFIA:

 Asdrúbal González. Agosto 2013. Influencia de la temperatura y el tiempo en la

activación del carbón vegetal por el método de activación física con vapor de agua.

Primer Trabajo de grado para ingeniería metalúrgica.

 KellY, H. 1992. Conocimiento tradicional y conocimiento tecnológico. Recursos

(UICN), año 1 (5): p 11.

 Campbell, Neil A., Mitchell, Lawrence G., Reece, Jane B. Biología. Conceptos y

Relaciones. Tercera Edición. Pearson Educación.

 Santillana S.A. La Enciclopedia del Estudiante, tomo 14 Medio Ambiente. Lima

2006.

También podría gustarte