Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

Escuela de Psicología

ASIGNATURA

Psicología Educativa 1

FACILITADOR

Altagracia De Jesús Martínez

PARTICIPANTE

Rosa Iris Paredes Rosario

MATRICULA

100042255

TEMA

Tarea 5 de Psicología Educativa

FECHA

24-08-2022
Introducción

Esta investigación asignada por la facilitadora consiste en explicar la relación


existente entre el estatus socioeconómico y el rendimiento académico. Exponer el
peligro de los estereotipos, y qué puede hacerse para minimizar sus efectos
negativos y cuáles diferencias de género existen, si las hay, en el currículo y las
prácticas docentes.

Además, elaborar brochare o un folleto dirigido a maestros con pautas o


sugerencias sobre cómo atender a la diversidad cultural en las aulas.
1. Responde la siguiente guía de preguntas:

 Explica la relación existente entre el estatus socio-económico y el


rendimiento académico. cita ejemplos que evidencien lo dicho.

El nivel socioeconómico del alumno condiciona su rendimiento académico. Se


trata de un hecho ampliamente demostrado por la evidencia empírica. Los efectos
de las desigualdades de origen socioeconómico pueden transmitirse a través de
mecanismos muy diversos como, por ejemplo, las distintas expectativas
parentales, la disponibilidad de recursos educativos en el hogar o los “efectos
compañero”, es decir, la influencia del nivel socioeconómico de los compañeros de
un centro.

 ¿Cuál es el peligro de los estereotipos, y qué puede hacerse para


minimizar sus efectos negativos?

El nivel socioeconómico constituye uno de los principales determinantes del riesgo


de no acabar la educación secundaria superior. Afrontan un mayor riesgo de
repetición de curso. Además, la evidencia indica que repetir curso tiene efectos
especialmente negativos sobre el rendimiento posterior de estos alumnos: repetir
es, prácticamente, la antesala del fracaso escolar y del abandono temprano.

Algunas recomendaciones para intervenir en la situación:

Mantener las ayudas focalizadas a los alumnos con un menor nivel


socioeconómico, como becas: se ha demostrado que tienen la capacidad de
reducir la desventaja inicial.

Facilitar la toma de decisiones educativas para los hogares y alumnos, por


ejemplo, con el refuerzo de los servicios de orientación académica.
 ¿Cuáles diferencias de género existen, si las hay, en el currículo y las
prácticas docentes?

La escuela es concebida como institución socializadora ya que en ella se


transmiten pautas sociales y valores que ayudarán a la población estudiantil a vivir
en grupo e integrarse posteriormente a la sociedad respetando sus normas, leyes
y valores. Entendiendo la socialización como un proceso gradual donde se
transmiten valores, conocimientos, actitudes y sentimientos que al final
contribuyen con una identidad del ser y el hacer. La escuela al igual que otras
instituciones donde se socializan aprendizajes, no como fin último, sino como una
acción que se da en el relacionamiento humano, desde la perspectiva de género,
tiene una dicotomía interesante; por un lado, transmite ese entramado de
construcción diferenciada e injusta para niños y niñas a través de los elementos
que ella tiene para la enseñanza (contenidos curriculares, apoyos didácticos,
actitudes docentes, lenguajes, imágenes, entre otras) y por otro lado, tiene el
privilegio de poder contribuir para revertir esa realidad justamente a través de
estos.

Para una mejor comprensión de lo que sucede en la escuela, se parte de la


definición de lo que es el currículum oculto de género, que se expresa entre otros
elementos en las relaciones de género y en los apoyos didácticos.

“El currículum oculto funciona de una manera implícita a través de los contenidos
culturales, las rutinas, interacciones y tareas escolares. No es fruto de una
planificación “conspirativa” del colectivo docente. Pero lo que es importante
señalar es que, normalmente, da como resultado una reproducción de las
principales dimensiones y peculiaridades de nuestra sociedad”.

Una de las acciones más poderosas del COG, que es la que lo sustenta, es el
androcentrismo, entendiéndose por este la visión del mundo que sitúa al hombre
como centro de todas las cosas. Esta concepción de la realidad parte de la idea de
que la mirada masculina es la única posible y universal, por lo que se generaliza
para toda la humanidad, sean hombres o mujeres.
2. Diseña un brochare o un folleto dirigido a maestros con pautas o
sugerencias sobre cómo atender a la diversidad cultural en las aulas.

Reconocimiento positivo de las diversas


La diversidad cultural en las aulas Cuando
culturas y lenguas y de su necesaria
hablamos de diversidad cultural nos
referimos a la variedad de culturas que presencia y cultivo en la escuela.
interactúan y conviven en un mismo Atención a la diversidad y respeto a las
espacio geográfico que es compartido por un
diferencias, sin etiquetar ni definir a nadie
gran número de personas, capaces de
reconocerse y diferenciarse unas de otras. en virtud de éstas.
No segregación en grupos aparte. o Lucha
activa contra toda manifestación de
racismo o discriminación.
Intento de superación de los prejuicios y
estereotipos.
Mejora del éxito escolar y promoción de
los alumnos de minorías étnicas.
Formación y fortalecimiento en la escuela y Comunicación activa e interrelación entre
en la sociedad de los valores humanos de todos los alumnos.
igualdad, respeto, tolerancia, pluralismo,
cooperación y corresponsabilidad social.
Reconocimiento del derecho personal de
cada alumno a recibir la mejor educación
diferenciada, con cuidado especial de la
formación de su identidad personal.
Reconocimiento positivo de las diversas
culturas y lenguas y de su necesaria
presencia y cultivo en la escuela.
Conclusión

En conclusión, la clase baja o pobres suelen tener bajos ingresos, poca educación
y no tener trabajo o uno mal pago. Mientras que la clase alta se caracteriza por
tener grandes ingresos, un gran nivel educativo y buenos trabajos.

También podría gustarte