Está en la página 1de 94

INVESTIGACIÓN:

CENTRO
RECREATIVO Y
ACTIVIDADES
MIXTAS
EQUIPO
SALMA DANIELA ESCAMILLA ZÚÑIGA
DILAN ISAAC AGUERO LOPEZ
JENNIFER AMILEYDI SALAZAR PEREA
MARY JOSE CARRILLO VERA

ESCUELA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
(UADEC)
CARRERA
ARQUITECTURA
MATERIA
DISEÑO INTEGRAL V
ASESORES
ARQ. JAIME ANDRÉS QUIROA HERRERA
ARQ. HÉCTOR DANIEL LLAVEN JOSÉ
FECHA
4 DE OCTUBRE DEL 2023
INDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 6
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 6
OBJETIVOS ............................................................................................................... 6
MARCO FÍSICO ......................................................................................................... 7
ESCALA MUNICIPAL: TORREÓN ......................................................................... 7
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS............................................................................ 7
INDICADORES A NIVEL CIUDAD ...................................................................... 8
METODOLOGÍA DE SECTORIZACIÓN .................................................................. 23
SECTOR OBJETIVO: ZARAGOZA SUR .............................................................. 24
RESULTADOS DE INDICADORES: ZARAGOZA SUR .................................... 27
MARCO TEÓRICO................................................................................................... 39
PROBLEMÁTICA: EL CÍRCULO DE POBREZA .................................................. 39
¿QUÉ ES? ........................................................................................................ 39
CARACTERÍSTICAS ........................................................................................ 40
CONSECUENCIAS ........................................................................................... 40
PRESENCIA EN ZARAGOZA SUR .................................................................. 40
MARCO NORMATIVO ............................................................................................. 42
REGLAMENTO DE SEDESOL ............................................................................. 42
MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 59
ANTECEDENTES................................................................................................. 59
LA JABONERA; TORREÓN COAHUILA. ......................................................... 65
ESTRATEGIAS TEÓRICAS ................................................................................. 67
VENTANAS ROTAS ......................................................................................... 67
PREVENCIÓN DEL DELITO BASADA EN EL DESARROLLO ........................ 71
PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL DELITO .................................................. 73
LA PREVENCIÓN DEL CRIMEN A TRAVÉS DE MEDIDAS AMBIENTALES .. 75
ESPECIFICACIÓN DE PROYECTO ........................................................................ 76
PROYECTO ......................................................................................................... 76
CARACTERÍSTICAS ........................................................................................ 76
ACTIVIDADES Y ÁREAS .................................................................................. 78

1
RELACIÓN NECESIDADES Y ESPACIOS ...................................................... 79
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO GENERAL .................................................. 81
DIMENSIONAMIENTO ..................................................................................... 83
METODOLOGÍA DE DISEÑO .................................................................................. 86
CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 89
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 89

Ilustración 1 Mapa Municipal de Coahuila de Zaragoza. ........................................... 7


Ilustración 2 Mapa de rangos de pobreza en Torreón ................................................ 9
Ilustración 3 Comparativo de los indicadores de empleo de Torreón. ...................... 11
Ilustración 4 Mapa de desempleo en Torreón ..............................................................
Ilustración 5 Crecimiento y decrecimiento de población en Torreón ........................ 13
Ilustración 6 Mapa de incidencia de maternidad adolescente en Torreón (menores de
17 años) ................................................................................................................... 14
Ilustración 7 Uso de suelo industrial en Torreón ...................................................... 15
Ilustración 8 Áreas verdes en Torreón ..................................................................... 16
Ilustración 9 Riesgos por temperaturas máximas urbanas....................................... 17
Ilustración 10 Temperaturas Máximas urbanas ....................................................... 18
Ilustración 11 Temperaturas Máximas urbanas ....................................................... 18
Ilustración 12 Polígonos de Infraestructura Verde propuestos por el Plan de
Infraestructura Verde................................................................................................ 20
Ilustración 13 Esquema de las formas de exclusión y sus indicadores en el cálculo del
IM. ............................................................................................................................ 22
Ilustración 14 Zonas de atención prioritaria en Torreón ........................................... 23
Ilustración 15 Zona Metropolitana de La Laguna: Grado de marginación urbana por
AGEB, 2010 .................................................................................................................
Ilustración 16 Índice de marginación urbana 2020 La Laguna .....................................
Ilustración 17 Rangos de pobreza en Zaragoza sur ................................................. 27
Ilustración 18 Porcentaje de desempleo en Zaragoza sur ....................................... 27
Ilustración 19 Densidad Poblacional de la Colonia ......................................................
Ilustración 20 Crecimiento y decrecimiento de Zaragoza sur ................................... 28
Ilustración 21 Maternidad adolescente en Zaragoza sur .......................................... 29
Ilustración 22 SISTEMA DIGITAL DE GESTIÓN TERRITORIAL ............................. 30
Ilustración 23 Uso de suelo de Zaragoza sur ........................................................... 30
Ilustración 24 SISTEMA DIGITAL DE GESTIÓN TERRITORIAL ............................. 31
Ilustración 25 SISTEMA DIGITAL DE GESTIÓN TERRITORIAL ............................. 31
Ilustración 26 Derechohabiencia en Zaragoza sur ................................................... 33
Ilustración 27 Derechohabiencia en Ampliación Zaragoza sur ................................. 33
Ilustración 28 Delitos georeferenciados en la Laguna .............................................. 34
Ilustración 29 Áreas de atención prioritaria Zaragoza sur ........................................ 34
Ilustración 30 Satelite del sector .............................................................................. 38

2
Ilustración 31 Figura 27: CÍRCULO VICIOSO DE LA POBREZA ............................ 40
Ilustración 32UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf .......................... 43
Ilustración 33 UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf .......................... 44
Ilustración 34 UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf .......................... 45
Ilustración 35 UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf .......................... 46
Ilustración 36 UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf .......................... 49
Ilustración 37UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf .......................... 50
Ilustración 38 UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf .......................... 51
Ilustración 39 UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf .......................... 52
Ilustración 40 UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf .......................... 53
Ilustración 41UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf .......................... 54
Ilustración 42 Buey, M. (2019). El campo de cebada / la ciudad situada. ArchDaily
México. https://www.archdaily.mx/mx/02-281490/el-campo-de-cebada-la-ciudad-
situada..........................................................................................................................
Ilustración 43 Buey, M. (2019). El campo de cebada / la ciudad situada. ArchDaily
México. https://www.archdaily.mx/mx/02-281490/el-campo-de-cebada-la-ciudad-
situada...................................................................................................................... 60
Ilustración 44 Buey, M. (2019). El campo de cebada / la ciudad situada. ArchDaily
México. https://www.archdaily.mx/mx/02-281490/el-campo-de-cebada-la-ciudad-
situada...................................................................................................................... 61
Ilustración 45 Buey, M. (2019). El campo de cebada / la ciudad situada. ArchDaily
México. https://www.archdaily.mx/mx/02-281490/el-campo-de-cebada-la-ciudad-
situada..........................................................................................................................
Ilustración 46 Buey, M. (2019). El campo de cebada / la ciudad situada. ArchDaily
México. https://www.archdaily.mx/mx/02-281490/el-campo-de-cebada-la-ciudad-
situada...................................................................................................................... 62
Ilustración 47Buey, M. (2019). El campo de cebada / la ciudad situada. ArchDaily
México. https://www.archdaily.mx/mx/02-281490/el-campo-de-cebada-la-ciudad-
situada...................................................................................................................... 63
Ilustración 48Buey, M. (2019). El campo de cebada / la ciudad situada. ArchDaily
México. https://www.archdaily.mx/mx/02-281490/el-campo-de-cebada-la-ciudad-
situada...................................................................................................................... 64
Ilustración 49Saucedo, M. Á. (2015). La Jabonera, obra más auditada por los tres
niveles de gobierno de Torreón. Noticieros GREM.

3
https://www.noticierosgrem.com.mx/la-jabonera-obra-mas-auditada-por-los-tres-
niveles-de-gobierno-de-torreon/ ............................................................................... 65
Ilustración 50 De La Laguna, M. G. |. E. S. (s. f.). Invitan a practicar deporte en «La
Jabonera» de Torreón. El Sol de la Laguna | Noticias Locales, Policiacas, sobre
México, Coahuila y el Mundo. https://www.elsoldelalaguna.com.mx/deportes/invitan-
a-practicar-deporte .......................................................................................................
Ilustración 51 De Alba Y Duilio Rodríguez Y 0 More, J. I. (2020). “En Torreón urge
construir espacios para la memoria”. Pie de Página. https://piedepagina.mx/en-
torreon-urge-construir-espacios-para-la-memoria/ .......................................................
Ilustración 52 Castrejón, C. H. (2022, 29 septiembre). Jabonera La Unión atiende más
de mil 200 usuarios por mes. Grupo Milenio. https://www.milenio.com/cultura/torreon-
jabonera-union-atiende-mil-200-usuarios-mes .............................................................
Ilustración 53 Castrejón, C. H. (2022, 29 septiembre). Jabonera La Unión atiende más
de mil 200 usuarios por mes. Grupo Milenio. https://www.milenio.com/cultura/torreon-
jabonera-union-atiende-mil-200-usuarios-mes .............................................................
Ilustración 54 Kkienerm. (s. f.-b). Crime Prevention & Criminal Justice Module 2 Key
issues: 2a- Detailed explanation of Tonry and Farrington†™s typology.
https://www.unodc.org/e4j/es/crime-prevention-criminal-justice/module-2/key-
issues/2a--detailed-explanation-of-t ......................................................................... 72
Ilustración 55 Kkienerm. (s. f.-b). Crime Prevention & Criminal Justice Module 2 Key
issues: 2a- Detailed explanation of Tonry and Farrington†™s typology.
https://www.unodc.org/e4j/es/crime-prevention-criminal-justice/module-2/key-
issues/2a--detailed-explanation-of-t ......................................................................... 73

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Indicadores utilizados para la estimación del GRS a nivel AGEB urbana, 2020
................................................................................................................................. 21
Tabla 2 Elaboración propia de indicadores económicos. ......................................... 27
Tabla 3 Elaboración propia de indicadores demográficos. ....................................... 29
Tabla 4 Elaboración propia de indicadores de uso de suelo .................................... 30
Tabla 5 Elaboración propia de indicadores de áreas verdes y temperaturas máximas
................................................................................................................................. 31
Tabla 6 Elaboración propia calidad de algunas de las áreas verdes. ...................... 32
Tabla 7 Elaboración propia de indicadores de salud. ............................................... 33
Tabla 8 Elaboración propia de indicadores de seguridad......................................... 34
Tabla 9 Elaboración propia de indicadores de seguridad......................................... 34
Tabla 10 Tabla de indicadores de Zaragoza sur ..................................................... 36
Tabla 11 Tipología de equipamiento y su definición ................................................ 37
Tabla 12 Equipamientos........................................................................................... 38
Tabla 13 Relación de las actividades y las necesidades.......................................... 80
Tabla 14 Programa arquitectónico ........................................................................... 82

4
Tabla 15 Programa arquitectónico ........................................................................... 85

5
INTRODUCCIÓN
En el presente proyecto, se busca analizar a fondo un sector específico de la ciudad
de Torreón partiendo desde un panorama general, con el objetivo de identificar las
necesidades presentes en el espacio y las repercusiones que ocasionan en sus
habitantes las mismas.
Elegir la zona adecuada es un factor clave para garantizar que la inversión en
infraestructura beneficie a la mayor cantidad de residentes y contribuya al desarrollo
sostenible de la comunidad, es por eso que se necesita una buena cantidad de
información. A continuación, se mostrará el estudio desde su escala general hasta la
más particular, marcando las zonas de riesgo, sus indicadores principales y las
diversas teorías de solución para fundamentar nuestra propuesta.

JUSTIFICACIÓN
El análisis de una ciudad es fundamental para el diseño de una obra, pues gracias a
esto nos permite comprender la demografía, los intereses y las necesidades de la
población local, esto es esencial para identificar qué tipo de instalaciones recreativas
y actividades serían más populares y exitosas en esa área.
Cada ciudad tiene su propia cultura y preferencias locales. Un análisis profundo de la
ciudad ayuda a adaptar el diseño del centro para que refleje y respete la identidad
local, lo que puede aumentar su aceptación entre los residentes.
Además de los aspectos demográficos y culturales también es necesario evaluar la
infraestructura y los servicios públicos disponibles en la ciudad, como suministro de
agua, electricidad y servicios de emergencia, es esencial para garantizar que el centro
recreativo pueda funcionar de manera eficiente y segura.
Todo esto nos ayuda a proporcionar la base de información necesaria para tomar
decisiones informadas y estratégicas en el proceso de planificación y diseño.

OBJETIVOS
El principal objetivo’ de este ejercicio es conseguir desarrollar un pensamiento crítico
por medio del análisis de nuestro entorno, partiendo desde las generalidades del
municipio hasta los sitios que específicamente requieren mayor atención, todo esto
claro desde un punto de vista arquitectónico para proponer el desarrollo de una
intervención estructural espacial que mitigue las consecuencias generadas a raíz de
las problemáticas encontradas.

6
MARCO FÍSICO
ESCALA MUNICIPAL: TORREÓN

El desarrollo del presente trabajo tiene


como prioridad la identificación de
problemáticas dentro de la ciudad, se
pretende generar un proyecto
arquitectónico útil que no solamente
forme parte del medio urbano para
satisfacer necesidades espaciales o
paisajistas, sus funciones deben
responder a las necesidades
específicas de un área o sector
determinado con la intención de que su
creación no solo atienda necesidades
de diseño, sino que también atenúe la
presencia de riesgos de diversas
índoles como lo son económicos,
sociales y medioambientales. Para
desarrollar esta propuesta es necesario
señalar un sitio que valga la pena
intervenir en nuestra localidad, para ello
Ilustración 1 Mapa Municipal de Coahuila nos decidimos en estudiar la
de Zaragoza. generalidad del municipio para
posteriormente especificar un sector.
Extraído de: Elaboración propia a partir de
(INEGI, 2019)

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
El municipio de Torreón se localiza dentro del estado del norte de Coahuila de
Zaragoza en México, justo al suroeste del mismo limitando su extensión en el norte y
el este con Matamoros además de con el estado de Durango en el oeste y sur. Forma
parte de la Región Laguna, integrada por los municipios de Francisco I. Madero, San
Pedro, Matamoros, Torreón y Viesca.
Tiene una altitud de 1,120 msnm, una latitud norte de 25° 32’ 40” y longitud oeste de
103° 26’ 30”, su extensión territorial resulta en dos polígonos que son divididos por el
municipio de Viesca, uno ubicado en el norte teniendo 30,819.94 hectáreas (24.02%
del municipio) siendo el polígono urbano y por ende el centro poblacional, mientras el
segundo se encuentra en el sur con 97,453.32 hectáreas de extensión (75.98% del
municipio) en el cual se localizan las localidades rurales y el Área Natural Protegida

7
Sierra y Cañón de Jimulco. La suma de sus territorios arroja la totalidad territorial del
municipio, siendo de 128,273.26 hectáreas. (IMPLAN, 2022)
Cuenta actualmente con 720,848 habitantes y 261,544 viviendas. Su estructura
urbana y ocupación de suelo se distribuye mediante sectores determinados, siendo
los porcentajes de 54% para la zona Habitacional, 19% para el Corredor Urbano
(mixto: comercio-servicios-vivienda), Equipamiento el 14%, Industrial 9% y un 4% de
Áreas Verdes. (Villanueva Solis, 2020)
Geográficamente el municipio se conforma de una planicie semidesértica, en su se
trata de llanuras, bolsones y valles extensos, por lo que el territorio tiene una superficie
mayormente uniforme, sin embargo, podemos encontrar elevaciones de mediana
altura como la Sierra de Jimulco al norte y la sierra La Candelaria al sureste, además
del Cerro de la Cruz y de las Calabazas en el interior del municipio. (Gobierno de
Coahuila, n.d.)
Cuenta con la presencia de dos importantes cuerpos de agua que son el Río
Aguanaval, que entra por el sur y se desplaza al oeste y el río Nazas Aguanaval en el
norte, siendo ambos limitantes naturales entre el municipio y Durango. Son los únicos
ríos de todo México que no vienen del mar, sino de lagunas. (Gobierno de Coahuila,
n.d.)
Su clima es de subtipos secos semicálidos; con una temperatura media anual de 20
a 22°C, precipitación media anual en un rango de 100-200 milímetros en la al noreste,
este y suroeste que cambia a 200-300 en la parte centro-norte y noroeste, tiene
régimen de lluvias de abril a octubre y escasas de noviembre a marzo; los vientos
predominantes tienen dirección sur con velocidades de 27 a 44 km/h. La frecuencia
de heladas es de 0 a 20 días y granizadas de 0 a 1 día al norte-noroeste, sur-oeste,
y de uno a dos días en la parte sureste. (Gobierno de Coahuila, n.d.)

INDICADORES A NIVEL CIUDAD


Después de dar un contexto físico de la ciudad de Torreón, el siguiente paso es definir
las problemáticas principales que afectan al municipio. Desde el contexto físico
podemos abordar algunas de bastante importancia, pero no solo se trata de eso
dentro de nuestro proyecto, hay que indagar en los aspectos que conforman el medio
ambiente donde habitan los ciudadanos, sobre todo analizar las distintas afectaciones
que estos componentes urbanos, sociales, económicos, etc. tienen sobre la calidad
de vida.

ECONOMÍA
El primer indicador a analizar a escala municipal es la economía, se pretende
descifrar el estado actual del municipio en cuanto al ingreso de sus ciudadanos y las
posibilidades con las que cuentan o de las que carecen a causa de ello. Los rangos
de pobreza son importantes para comprender de manera general cuales son las
condiciones de vida de la población y sobre todo identificar dos sectores importantes

8
para el estudio, que serían los sectores con más altos rangos de pobreza y los
sectores con menores rangos de pobreza, a raíz de ello podemos establecer los
posibles puntos de acción posteriores e ir descartando los sitios menos adecuados.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL) existen dos tipologías de pobreza, que serían la pobreza
multidimensional y la pobreza multidimensional extrema, cada una con sus
determinadas características. Quien vive en situación de pobreza presenta al menos
una carencia de índole social, sin posibilidad de adquirir el ingreso suficiente para
satisfacer sus necesidades, en el caso de la pobreza extrema, se considera como tal
cuando la persona muestra tres o más carencias sociales y su ingreso es insuficiente
para una canasta alimentaria. (CONEVAL, 2020)
Los indicadores que toma CONEVAL para medir los grados de pobreza y en base a
los cuales puntualiza las carencias de la población son: rezago educativo, acceso a
servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la
vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación nutrida y
de calidad, estos tomados como los derechos sociales (González, 2019) se toma
también el nivel de ingreso como bienestar económico y el grado de cohesión
social y el grado de accesibilidad a carretera pavimentada como contexto
territorial. (CONEVAL, 2022)
Estos aspectos en conjunto nos permiten visualizar de mejor manera la importancia
de conocer la presencia y el nivel de pobreza, en base a ello, se comenzó a buscar el
índice de pobreza dentro del municipio de Torreón.

Ilustración 2 Mapa de rangos de pobreza en Torreón

Extraído de: (IMPLAN, 2019)

9
De acuerdo al mapa anterior, extraído del IMPLAN Torreón, la zona urbana de
Torreón cuenta de manera general con un grado de pobreza reducido, sin embargo,
al revisar la particularidad del territorio y sus sectores nos damos cuenta que las
mayores áreas de carencia están establecidas en las periferias del municipio, de
manera más pronunciada en la zona sur que presenta un rango de pobreza de 70-
100% en una mayor extensión territorial, esto no quiere decir que se trate por sí sola
de pobreza extrema o pobreza moderada, se refiere a que la población dentro de ese
polígono tiene carencias de manera uniforme y a un grado similar.
Sin embargo, es posible para nosotros tratar de visualizar de manera general los
indicadores y su presencia en Torreón, por medio del Observatorio de la Laguna,
viendo que los aspectos de carencia social más importantes son el acceso a la
seguridad social con 38%, los servicios de salud con 22% y la alimentación con 15%.
(Observatorio de la Laguna, 2022)
Como segundo aspecto importante en la economía tenemos el desempleo, un
elemento que tiene estrecha relación con la pobreza y que puede ser considerado
como una de las muchas causas de la misma al estar directamente encargado de los
ingresos que dispone un individuo en su día a día. La organización encargada del
estudio de empleo en la región, es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) por medio de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) lo maneja
como uno de los indicadores que conforman la tasa de empleo del municipio,
acompañado por la tasa de informalidad, tasa de condiciones críticas de
ocupación y la tasa de subocupación. (INEGI, 2023)
Tasa de informalidad, son aquellas personas laboralmente vulnerables debido a
diversos factores, como no estar reconocidos en su sitio de trabajo como empleados
y el no tener seguro social. (INEGI, 2023)
Tasas de condiciones críticas de ocupación, en esta se expresa la población con
malas condiciones laborales, tomando como base los tiempos, el ingreso o incluso su
combinación, desde muy pocas horas de trabajo mal pagadas hasta horas excesivas
por ley. (INEGI, 2023)
Tasa de subocupación, es la población que asegura tener mayor disponibilidad y
necesidad de trabajar más horas de las que trabaja actualmente. (INEGI, 2023)

10
Ilustración 3 Comparativo de los indicadores de empleo de Torreón.

Extraído de: (IMPLAN, 2022, pag. 5)

En general se aprecian los siguientes porcentajes en cada indicador, 39.428% en tasa


de informalidad, lo que indica que muchas personas trabajan de manera externa a las
normas aplicadas y por ende son vulnerables, en tasa de condiciones críticas de
ocupación hay un 24.107% que representa a las personas que tienen un empleo en
malas condiciones, en tasa de subocupación tenemos 8.356% que son personas que
consideran trabajan menos de lo que podrían y en desempleo 4.28% que corresponde
a personas que buscan empleo pero no lo han adquirido.
Vemos que el porcentaje de desempleo dentro del municipio, en realidad, no
representa un valor muy alto o algo que podamos considerar grave, ya que dentro de
los estudios Torreón ocupa el lugar número 18 del estado con menor índice de
pobreza, y a nivel estatal, Coahuila, se encuentra entre los mejor calificados.
(Observatorio de la Laguna, 2022).
A pesar de esto, que el índice general sea bajo no quiere decir que no pueda tratarse,
y más cuando al observar el mapa municipal vemos la repetición de un patrón
previamente identificado.

11
Ilustración 4 Mapa de desempleo en Torreón

Extraído de: (IMPLAN, 2019)

Según el mapa de desempleo en Torreón, las zonas con mayor porcentaje de


desempleo se ubican en su mayoría, nuevamente por la zona sur del territorio, esto
coincide de cierta manera, con el mapa de pobreza previamente analizado.

DEMOGRAFÍA
Como segundo indicador tenemos a la demografía, que corresponde al estudio de la
población humana y sus cambios, analizando desde su cualidad cuantitativa (para el
estado) y cualitativa (dinámica y subjetiva) con el fin de anticipar las variables futuras,
la información que se obtiene de ella sirve para las planeaciones y diseños tanto de
políticas como de intervenciones en el contexto de habitabilidad del hombre. (INE,
n.d.)
El indicador demográfico que resulta más importante para nuestro trabajo es el
crecimiento poblacional, en este caso, la finalidad es obtener la ubicación de las
zonas donde está comenzando a generarse la expansión del territorio por medio del
traslado humano, determinando los espacios con decrecimiento desde los cuales se
trasladan los ciudadanos para poblar los sitios de aumento poblacional.

12
Ilustración 5 Crecimiento y decrecimiento de población en Torreón

Extraído de: (IMPLAN, 2019)

Observando el mapa, las zonas de crecimiento poblacional son aquellas pintadas de


naranja en sus dos tonalidades y en amarillo son secciones nuevas que están
emergiendo, en este caso vemos que la orientación de la expansión territorial se dirige
hacia el lado este del municipio y un poco hacia el norte y el sur, en este caso, los
espacios nuevos van por las orillas y detrás de ellos las zonas de crecimiento, se
relacionan con los otros mapas en ciertos sitios específicos, más que nada en la parte
sur, donde aparecen los tres indicadores hasta ahora mencionados.
Por último, en los indicadores demográficos se presenta la incidencia de maternidad
adolescente, se determina como un factor de riesgo a causa del contexto donde
viven las adolescentes afectadas, en este caso toda mujer menor de 17 años que
resulte embarazada es contada en este indicador. Estudios aseguran que es una
problemática altamente arraigada en América Latina, a pesar del avance de
oportunidades y concientización a la población, tal parece que los embarazos
abruptos y algunas veces no deseados siguen sucediendo de manera constante.
Analizando los factores de riesgo del embarazo adolescente tenemos como aspectos
directamente relacionados la pobreza, la desigualdad, la imposibilidad de acceder a

13
información confiable, el control externo en la toma de decisiones, etc. (BANCO
MUNDIAL, 2013)

Ilustración 6 Mapa de incidencia de maternidad adolescente en Torreón (menores


de 17 años)

Extraído de: (IMPLAN, 2014)

En este mapa vemos la incidencia de maternidad y su distribución dentro del


municipio, nuevamente se cargan los índices más altos hacia el sur y de forma general
a las periferias, que según la comparativa se relaciona bastante directamente con la
pobreza, el desempleo y las zonas de alto crecimiento poblacional.

USO DE SUELO
Otro de los indicadores a tratar son la presencia de la industria, pues se debe
analizar el impacto de estas a las zonas adyacentes, desde desequilibrio de
ecosistemas, diversas formas de contaminación como lo son el aire o el agua además
otros problemas ambientales y sociales. Gracias a esto nos damos un panorama de
las zonas más vulnerables gracias a las cercanías de estas con las principales áreas
industriales como lo son CEMEX, PEÑOLES, etc.

14
Ilustración 7 Uso de suelo industrial en Torreón

Extraído de: (IMPLAN, 2017)

ÁREAS VERDES Y TEMPERATURAS


Como cuarto indicador tenemos las áreas verdes disponibles en la región, con el
objetivo de conocer la calidad ambiental de la ciudad, ya que al desempeñar funciones
de regulación muy importantes, tales como, proporcionar oxígeno, capturar
contaminantes, regular la temperatura, contribuir a disminuir y amortiguar los niveles
del ruido, incrementar la biodiversidad, mejorar la imagen urbana, etc, es importante
saber si la ciudad cuenta con los espacios verdes necesarios para entender a toda la
población debidamente y así analizar el nivel de atención necesaria en cada sector
para contribuir correctamente en la calidad ambiental de la región.
En el siguiente mapa veremos todas las áreas verdes que son reconocidas por el
IMPLAN, cabe aclarar que este mapa solo muestra una selección de áreas en donde
no hay ningún tipo de vivienda existente y por su dimensión logra ser catalogado como
“área verde” sin embargo no toma en cuenta la calidad de la mismo o si realmente
existe vegetación en el espacio.

15
Ilustración 8 Áreas verdes en Torreón

Extraído de: (IMPLAN, 2019)

Las áreas verdes al interior del perímetro urbano de Torreón cuentan con un
compendio de 1,305 polígonos y una superficie 2,998,185.82 m2 en total. En el Censo
del 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se contabilizó un
total de 716,634 habitantes y en donde cada uno cuenta con 4.18 m2 de superficie de
áreas verdes.
Dentro de los estas áreas verdes cabe mencionar los parques más conocidos de la
ciudad en los que se destacan el Bosque Venustiano Carranza, Bosque Urbano,
Alameda de Zaragoza (los tres ubicados en el Centro Histórico), Bosque Centenario
y Lienzo Charro, los cuales conforman el 18% de la superficie total de áreas verdes
ubicadas al interior de la mancha urbana de la ciudad (Dirección de Comercio y
Turismo de Torreón, s.f.).
TEMPERATURA
Yendo de la mano con la calidad de vida de la población también es necesario saber
las temperaturas máximas de la región, esto debido a que pese ser Torreón una

16
zona semiárida las temperaturas estimadas de 24 °C esta llega a estar muy por
encima llegando a temperaturas máximas superiores a 35°C, lo inclusive superando
los 40 °C en algunas áreas específicas de la ciudad. Debemos recordar que tener
temperaturas tan extremas pueden tener una serie de consecuencias negativas como
alterar nuestras funciones vitales e inclusive provocar problemas de salud como
calambres, deshidratación, insolación, golpe de calor, afectando enormemente la
calidad de vida de los habitantes.
Es por eso que
debemos conocer las
temperaturas máximas
de la zona para
conocer, cuáles son las
zonas más propensas a
índices de temperatura
elevados, y cuáles son
las que menos, en el
siguiente mapa se
muestra un registro de
las zonas más
propensas a alcanzar
temperaturas extremas
y las que no.
En líneas generales
cómo se puede
Ilustración 9 Riesgos por temperaturas máximas urbanas observar la mayoría
está en un índice
Extraído de: (IMPLAN, 2019) superior a la media,
pero hay que destacar
principalmente las
zonas con índices altos, concentrados en la zona norte y sur de la ciudad, así como
el área del aeropuerto.
Se presenta ahora un estudio realizado por el PLAN DE INFRAESTRUCTURA
VERDE DE TORREÓN exponiendo los mapas de las temperaturas máximas
extremas por un periodo de 5 hasta 30 años.

17
Ilustración 10 Temperaturas Máximas urbanas

Extraído de: PLAN DE INFRAESTRUCTURA VERDE DE TORREÓN 2021

Ilustración 11 Temperaturas Máximas urbanas

Extraído de: PLAN DE INFRAESTRUCTURA VERDE DE TORREÓN 2021

En los mapas se denota en específico las áreas que conservarán las temperaturas
máximas de la zona urbana de Torreón, mismas que llegarán a un máximo de 47°C
en un periodo de 25 años. Las principales áreas son:

18
● Zona Industrial Sur
● Boulevard Laguna (paso de Ferrocarril)
● Planta de Beneficios de Minerales Metálicos MET-MEX Peñoles
● Aeropuerto Internacional de Torreón
● Residencial El Secreto y Ejido Ana
● Parque Industrial Oriente
● Los Viñedos Residencial
● Ribera del Río Nazas
Una vez analizado las zonas con mayor probabilidad de temperaturas altas, debemos
analizar el porqué de esto para poder analizar y desarrollar posibles estrategias ante
esta problemática.
Las islas de Calor, siendo estas un fenómeno que se produce en aquellas zonas
urbanas que experimentan temperaturas más altas que las zonas circundantes debido
a la acumulación de espacios que absorben más calor y lo liberan lentamente a esto
se suma el calor y la contaminación generada principalmente por el tráfico y la
industria.
Haciendo una comparativa entre el mapa de áreas verdes, con el de temperatura
podemos notar un incremento de temperatura en las zonas donde es reducida la
existencia o directamente hay una falta de vegetación en predios baldíos,
mostrándonos que, en las áreas desprovistas de vegetación de la Ciudad de Torreón
y la falta de áreas verdes de mayor superficie sobre la mancha urbana, propiciaron la
generación de ondas cálidas y un fenómeno de islas de calor.
Como se mencionó anteriormente, una de las razones de que la temperatura está
estrechamente ligada a la cantidad de áreas verdes disponibles en la región es debido
a que estas tienen un papel clave a la hora de mitigar los incrementos de temperaturas
generados por las islas de calor. Debido a esto el mismo municipio en el plan de
infraestructura verde anteriormente mencionado, hicieron algunas propuestas de
polígonos verdes, con el objetivo de crear la suficiente huella verde para reducir las
ondas de calor. Algunas de las áreas propuestas son las que se muestran a
continuación:

19
Ilustración 12 Polígonos de Infraestructura Verde propuestos por el Plan de
Infraestructura Verde

Extraído de: PLAN DE INFRAESTRUCTURA VERDE DE TORREÓN 2021

Como se puede observar en los indicadores, en cuanto al medio físico y la


infraestructura urbana, que es lo que más nos compete como proyecto arquitectónico,
podemos ver una problemática bastante alarmante, que es la escasa cantidad de
áreas verdes. Según los datos extraídos del Plan director del Desarrollo Urbano,
Torreón cuenta con 4m2 de áreas verdes por habitante cuanto la cantidad mínima
sustentable según ONU-Habitat es de 15m2, además dentro de las áreas verdes y de
recreación con las que cuenta el municipio, aproximadamente el 50% son de acceso
restringido. (IMPLAN, 2022)

ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA


Por último, tenemos las zonas de atención prioritaria, esta es una clasificación de
espacios dentro del municipio que son considerados vulnerables al tratarse de
víctimas del rezago social y la marginación urbana (IMPLAN, 2019), esto siguiendo
con la presencia de ciertos indicadores específicos que nos muestran las carencias
que poseen para ser categorizados de esta manera. Primero se definirán los
conceptos de marginación urbana y el rezago social.

REZAGO SOCIAL
Es un índice que busca definir los niveles de accesibilidad de una población a 4
rubros específicos que son educación, acceso a los servicios de salud, calidad y

20
espacios de la vivienda y servicios básicos de la vivienda, no calcula la pobreza
puesto que no valora los ingresos, seguridad ni alimentación, trata de establecer una
clasificación mediante la cual se pueden focalizar las políticas públicas hacia los sitios
más desfavorecidos, estando marcada en los siguientes grados: muy bajo, bajo,
medio, alto y muy alto. (CONEVAL, 2020)
Dentro de estos grados de rezago social, se analizan los siguientes indicadores:

INDICADORES PORCENTUALES POR AGEB URBANA

Rezago Educativo ● Población de 15 años o más analfabeta


● Población de 6 a14 años que no asiste a la
escuela
● Población de 15 a 24 años que no asiste a la
escuela
● Población de 15 años y más con educación
básica incompleta

Acceso a los servicios de salúd ● Población sin derechohabiencia a servicios


de salud

Calidad y espacios de la vivienda ● Viviendas con piso de tierra


● Viviendas con hacinamiento

Servicios básicos de la vivienda ● Viviendas que no disponen de excusado o


sanitario
● Viviendas que no disponen de agua
entubada de la red pública
● Viviendas que no disponen de drenaje
● Viviendas que no disponen de energía
eléctrica

Bienes en el hogar ● Viviendas que no disponen de lavadora


● Viviendas que no disponen de refrigerador
● Viviendas que no disponen de teléfono fijo
● Viviendas que no disponen de celular
● Viviendas que no disponen de computadora
(computadora, laptop o tablet)
● Viviendas que no disponen de internet

Tabla 1 Indicadores utilizados para la estimación del GRS a nivel AGEB urbana, 2020
Extraído de: (CONEVAL, 2022, 4-5)

21
MARGINACIÓN URBANA
El índice de marginación es similar al rezago, pues dentro de sus grados busca
resumir los resultados presentes en un determinado sector ante diferentes
indicadores, es como un resumen numérico que considera varios aspectos
importantes para la calidad de vida de una zona. Permite hacer una diferenciación
entre las zonas que calcula, puede aplicarse a diferentes escalas geográficas desde
nacionales, estatales, municipales, localidad, etc. y lo hace analizando las carencias
que sufre la población.
Se diferencia con el rezago social porque valora la exclusión de la población
determinada ante prácticas de desarrollo y los beneficios que pierde a causa de ello,
sus indicadores se enfocan en las carencias en los rubros de: educación, vivienda,
ingresos monetarios y en la distribución de la población.
El resultado de los indicadores determina los grados de integración social y los
esfuerzos de desarrollo presentes en el sitio, exponiendo su presencia en las políticas
públicas y la inyección de capital que le da o no la administración correspondiente.
Sabiendo sus valores podemos deducir las condiciones de la gente, tomando los
niveles de muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto.
Las formas de exclusión y los indicadores son:

Ilustración 13 Esquema de las formas de exclusión y sus indicadores en el cálculo del


IM.

22
Extraído de: (De la Vega 2010, como se citó en SEMARNAT, 2018)

MAPA DE ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA EN TORREÓN

Ilustración 14 Zonas de atención prioritaria en Torreón

Extraído de: (IMPLAN, 2019)

Después de definir los términos de rezago social y de marginación urbana,


expresando los diferentes indicadores que calcula cada uno, es momento de analizar
la presencia de estos dentro del territorio. Como se explicó con anterioridad estos
conceptos pueden aplicarse a diversas escalas para clasificar cada colonia, sector o
zona estudiada, su propósito es que se vuelva más sencillo identificar los lugares con
más necesidad y concentrar las acciones pertinentes para su desarrollo con el fin de
mejorar sus condiciones.
En el caso de Torreón, de acuerdo al mapa de IMPLAN, vemos que las zonas de
atención prioritaria, que son aquellas que presentan altos índices de rezago social y
marginación urbana, están nuevamente en las periferias, de una manera más
equilibrada por decirlo de cierta forma, pero siguen teniendo mayores carencias los
lugares más alejados del centro urbano.

METODOLOGÍA DE SECTORIZACIÓN
La metodología se enfocó en la recopilación de información relevante teniendo como
objetivos las áreas relegadas y marginadas del municipio, identificando cuales

23
aparecen con mayor frecuencia dentro de los indicadores según los mapas y temas
desarrollados. Es necesario optar por un sitio al que podamos tener acceso, que esté
abierto a la participación, donde veamos factibles y sobre todo aprovechables los
esfuerzos del proyecto. Nuestra opción fue la colonia Zaragoza Sur, considerando
que es parte del área que mayor presencia tiene entre nuestro listado de indicadores,
además de poseer niveles importantes en cada uno de ellos.

SECTOR OBJETIVO: ZARAGOZA SUR


Definimos el sector sur como sitio directo a intervenir por el motivo de ser el que más
se repite dentro de los indicadores y habitualmente forma parte de los grupos con
mayores puntuaciones en los índices, esto por sí mismo resulta beneficioso para
enfocar nuestro proyecto a una escala más justa, sin embargo, dentro del sector hay
diferentes sitios que podrían ser utilizados, así que era necesario cerrar más nuestras
opciones.
Para ello decidimos comparar los espacios dentro de los mapas, y nos dimos cuenta
rápidamente que no solo Zaragoza sur resalta como uno de los sitios con mayores
carencias dentro de la zona sur, sino que además de eso, es una de las zonas a las
que han apuntado los gobiernos para intervenir. Eso nos hizo preguntarnos cuánto
tiempo ha pasado en las condiciones en las que se encuentra, por ello optamos por
comparar datos anteriores con los actuales y evaluar la evolución que han llevado a
lo largo del tiempo.
Las zonas que según el CONAPO (consejo nacional de población) y el CONEVAL,
tuvieron un alto grado de rezago social y marginación urbana en el año 2010 fueron:

Ilustración 15 Zona Metropolitana de La Ilustración 3 Grado de Rezago Social en


Laguna: Grado de marginación urbana AGEB, 2010 Torreón Coahuila
por AGEB, 2010 En dichos mapas podemos observar
Extraído de: (CONAPO, 2010, 65) Extraído de: (CONEVAL, 2010, 18)

cómo la zona que corresponde a Zaragoza sur ubicada en el área sur de la región es
uno de los sectores que alcanzan un grado de marginación la cual circula entre medio
y muy alto.

24
Haciendo comparativa con un Mapa de grado de marginación del 2020 compartida
por el CONAPO podemos observar un incremento en el índice de marginación de la
ciudad, pero si observamos bien observaremos en la zona sur que cuentan con
básicamente los mismos índices en un periodo de 10 años, como se puede ver en la
tabla a continuación:

Ilustración 16 Índice de marginación urbana 2020 La Laguna

Extraído de: (CONAPO, 2020, 51)

PRIMER VISTAZO A ZARAGOZA SUR


Como un inicio a la investigación de Zaragoza Sur optamos por hacer un primer
acercamiento a esta zona enfoque más dirigido a las comunidades que viven ahí,
saber qué es lo que pasa en el día a día en la colonia y a que problemas se enfrentan
para esto nos basamos en notas de noticias, y el resultado fue el siguiente:

25
Como podemos observar, apenas unos segundos de búsqueda es necesario para ver
las condiciones de inseguridad y deterioro que sufre esta zona, nacidos
principalmente por el abandono por parte del municipio de esta zona. según
comentarios que diversos residentes mencionan en las diversas notas encontradas.
Gracias a esto podemos ver que la zona pasa por un cúmulo de problemáticas que
no han sido atendidas y de las que realmente no parece que haya un buen panorama
para su resolución, gracias a la comparativa de los índices de marginación. Una vez
realizado este primer acercamiento de la zona, ahora corresponde hacer un análisis
más profundo de la colonia Zaragoza Sur utilizando los indicadores correspondientes
para así poder comprobar debidamente como se encuentran las condiciones actuales
de la zona, basándonos principalmente en las estadísticas compartidas por el
municipio y otras organizaciones pertinentes.

26
RESULTADOS DE INDICADORES: ZARAGOZA SUR
ECONOMÍA

POBREZA
Los rangos de pobreza del
sitio se encuentran entre
50-70% y 70-100%.

Es el primero de todos los


valores analizados, en este
caso, aún no sabíamos que
sería esta zona, pero
podemos apreciar que Ilustración 17 Rangos de pobreza en Zaragoza sur
desde el inicio posee
índices de carencias altos. Extraído de: (IMPLAN, 2019)

DESEMPLEO
Los porcentajes de
población desocupada son:
Zaragoza sur: 10.38%
Ampliación Zaragoza sur:
9.65%

Siendo el desempleo uno


de los indicadores de Ilustración 18 Porcentaje de desempleo en Zaragoza
pobreza, no resulta extraño sur
que también sea alto y por
Extraído de: (IMPLAN, 2019)
ende, se repita su aparición
en el mapa.

Tabla 2 Elaboración propia de indicadores económicos.

27
DEMOGRAFÍA

DENSIDAD DE POBLACIÓN
Cuenta con 89 Hab/Ha. en la
ampliación y 100 Hab/Ha en la
colonia Zaragoza Sur. Con un
total de 8558 habitantes.
Se trata de una de las zonas
con mayor densidad
poblacional, y se encuentra en
pobreza. Ilustración 19 Densidad Poblacional de la Colonia
Extraído de: Elaboración propia a partir de
(INEGI, 2019)

CRECIMIENTO
La colonia Zaragoza sur, se
encuentra de acuerdo a las
estadísticas como una zona
de crecimiento. Por ende,
mucha gente se mueve del
interior del municipio, hacia
los extremos, y uno de ellos es
Zaragoza Sur

Ilustración 20 Crecimiento y decrecimiento de


Zaragoza sur
Extraído de: (IMPLAN, 2019)

28
MATERNIDAD
ADOLESCENTE
La maternidad adolescente
en Zaragoza sur queda
entendida entre los límites de
alta y muy alta.
Es necesario recordar que la
maternidad adolescente, tiene
sus causas en situaciones
como la pobreza y la mala
educación. Ilustración 21 Maternidad adolescente en Zaragoza
sur
Extraído de: (IMPLAN, 2014)

Tabla 3 Elaboración propia de indicadores demográficos.

29
USO DE SUELO

INDUSTRIAS CERCANAS
Espacio cercano a una zona
industrial.
La colonia de Zaragoza sur
tiene colindancia con un una
de las zonas industriales más
grandes que corresponde a
la Zona Industrial Mieleras, la
cual cuenta con un área total
de 30,001,035.76 m2

Ilustración 22 SISTEMA DIGITAL DE GESTIÓN


TERRITORIAL
Extraído de: (IMPLAN 2023)

USO DE SUELO
El uso de suelo con amyor
presencia es el H6
(Habitacional de densidad
alta) el número de viviendas
máximo es de 95 viv/ha
(IMPLAN, 2022, 414).
Siguiendo los cálculos de su
densidad poblacional, la zona
tiene una densidad Ilustración 23 Uso de suelo de Zaragoza sur
aproximada de 23.4 viv/Ha. Extraído de: (IMPLAN, 2019)

Tabla 4 Elaboración propia de indicadores de uso de suelo

30
ÁREAS VERDES Y TEMPERATURAS MÁXIMAS

ÁREAS VERDES
En Torreón, se cuenta con
4m2 de área verde por
habitante cuando, de
acuerdo a ONU - Hábitat,
lo ideal serían 15m2. La
superficie total de AV de
esta zona es aprox. de
2.60Ha. con 8558 hab.
Según la recomendación
de la ONU, lo ideal serían
cerca de las 12.837 Ha. Ilustración 24 SISTEMA DIGITAL DE GESTIÓN
TERRITORIAL
Extraído de: (IMPLAN 2023)

TEMPERATURAS
MÁXIMAS
Gran parte de la colonia y
sus colindancias tienen un
nivel medio-alto de
probabilidad de
temperatura extrema.

Ilustración 25 SISTEMA DIGITAL DE GESTIÓN


TERRITORIAL
Extraído de: (IMPLAN 2023)

Tabla 5 Elaboración propia de indicadores de áreas verdes y temperaturas máximas

31
ANÁLISIS DE LAS ÁREAS VERDES DISPONIBLES EN ZARAGOZA SUR

ÁREA VERDES VISTA AEREA FOTO DE LA ZONA

Extraído de: Extraído de: (GOOGLE


(IMPLAN 2023) Extraído de: (GOOGLE EARTH, EARTH, 2022)
2022)

Extraído de: Extraído de: (GOOGLE EARTH, Extraído de: (GOOGLE


(IMPLAN 2023) 2022) EARTH, 2022)

Extraído de: Extraído de: (GOOGLE EARTH, Extraído de: (GOOGLE


(IMPLAN 2023) 2022) EARTH, 2022)

Tabla 6 Elaboración propia calidad de algunas de las áreas verdes.


Como se puede ver en las fotos la mayoría de las zonas marcadas como áreas verdes
por el IMPLAN, tienen una mala calidad de infraestructura verde o directamente son
terrenos baldíos, concluyendo que además de tener una baja cantidad de áreas
verdes, las existentes ni siquiera son aptas para su propósito.

32
SALÚD

DERECHOHABIENCIA
La derechohabiencia en el
sector se encuentra
mayormente en los
porcentajes de 65.92% y
65.22%.
El porcentaje parece ser
aceptable, sin embargo, a Ilustración 26 Derechohabiencia en Zaragoza sur
comparación de otras
zonas, en Zaragoza sur
Extraído de: (IMPLAN, 2021)
mucha gente no tiene
acceso a servicios de
salud, aproximadamente
un 34.08% en Zaragoza
sur y un 34.78% en su
ampliación.

Ilustración 27 Derechohabiencia en Ampliación


Zaragoza sur
Extraído de: (IMPLAN, 2021)

Tabla 7 Elaboración propia de indicadores de salud.

33
SEGURIDAD

DELITOS DEL SECTOR

En el sector Zaragoza sur,


durante los años 2020-
2021 se denunciaron
aproximadamente:
● 13 robos a casa
● 1 robo de vehículo Ilustración 28 Delitos georeferenciados en la Laguna
● 3 robos a transeúnte Extraído de: (CCI LaGUNA, 2021)

Tabla 8 Elaboración propia de indicadores de seguridad

ZONA DE ATENCIÓN PRIORITARIA

REZAGO SOCIAL Y
MARGINACIÓN URBANA
Los grados de rezago
social de la zona se
encuentran en Medio
mientras la marginación
urbana es Muy Alto

Ilustración 29 Áreas de atención prioritaria Zaragoza


sur
Extraído de: (IMPLAN, 2019)

Tabla 9 Elaboración propia de indicadores de seguridad

34
En este indicador en particular, es un aspecto necesario explayar más su contenido,
puesto que no solo porque sea muy alto y medio tenemos una idea del todo clara. En
este caso, se adecúa la tabla de marginación urbana y los indicadores con resultados
más altos entre todos los que presenta la zona según la marginación urbana, en el
caso del rezago social lamentablemente no hay un desglose similar, sin embargo,
consideramos que varios aspectos de la marginación urbana dan idea sobre los
índices de rezago.

INDICADORES DE MARGINACIÓN URBANA POR ZARAGOZA AMP.


COLONIA SUR ZARAGOZA
SUR

INDICADOR % %

● Porcentaje de población de 15 años o más sin 31.87 35.73


educación básica (SBASC)
● Porcentaje de población sin derechohabiencia
a los servicios de salud (PSDSS) 31.53 35.62
● Porcentaje de ocupantes en viviendas
particulares habitadas con hacinamiento
(OVHAC)
● Porcentaje de ocupantes en viviendas
particulares habitadas sin internet (OVSINT) 33.88 37.49
● Índice de margnación (IM_2020)
● Grado de marginación (GM_2020)
● Índice de marginación normalizado
(IMN_2020) 56.70 62.77

147.67 146.26
Medio Alto
0.94 0.93

OTROS INDICADORES RELEVANTES DEL SECTOR

● Mayor % de población: 15-64 años 58.71 57.25


● % de población con discapacidad
5.58 2.9
● % de población desocupada
● Número de hogares en la zona 10.38 9.65
● Número de ocupantes por vivienda

35
348 1859
4.27 3.8

Tabla 10 Tabla de indicadores de Zaragoza sur


Extraída de: Elaboración propia a partir de datos de (CONAPO, 2020) (IMPLAN, 2017)

EQUIPAMIENTOS DE LA ZONA
Una vez concluidos los indicadores del sitio es hora de comprender un poco, cuáles
son los equipamientos con los que cuentan para mitigarlos y cuáles es necesario
plantearse agregar dentro del lugar, para ello, se especificarán en una tabla los tipos
de equipamiento que existen en referencia a las necesidades encontradas y al tipo de
proyecto que está elaborando. No son todos los tipos de equipamientos, decidimos
enfocarnos únicamente en aquellos que tienen relación directa con nuestro proyecto.

CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTO

ACTIVIDADES SUBSISTEMAS DE DEFINICIÓN DEL


SEÑALADAS EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO

Equipamiento económico Comercio y servicios Instalaciones especiales que


financieros especiales incluyen y apoyan actividades
comerciales, productivas y
económicas.

Equipamiento social Administración Se trata de inmuebles


Pública y Servicios destinados a mejorar la
Urbanos Públicos y calidad de vida de la población
Concesionados en general y de grupos de
atención prioritaria, en
Servicios urbanos
particular a través de la
Públicos y
prestación de diversos
Concesionados
servicios como los prestados
Asistencia Social y por la administración pública,
Salud el sector de asistencia social y
el sector salud.

Equipamiento cultural y Cultura y recreación Inmuebles que dan cabida a


recreativo las múltiples y diversas
expresiones, servicios
artísticos, así como culturales

36
del país que requieren, por sus
propias características, de
espacios que de manera
natural originen procesos de
desarrollo e impacto social

Equipamiento deportivo Deporte Instalaciones que responden a


la necesidad de la población
de realizar actividades
deportivas en forma libre y
organizada, contribuyendo al
esparcimiento y a la utilización
del tiempo libre.

Equipamiento educativo Educación La infraestructura escolar está


compuesta por todos los
elementos que configuran el
espacio físico donde se
desarrollan los procesos de
enseñanza-aprendizaje:
servicios, mobiliario,
ambientes de trabajo, entre
otros.

Tabla 11 Tipología de equipamiento y su definición


Extraído de: Elaboración propia de acuerdo a (DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN, 2021)

37
Ilustración 30 Satelite del sector
Extraída de: Google Earth

EQUIPAMIENTOS EN ZARAGOZA SUR

Equipamiento económico 333 Comercios

Equipamiento social 2 Centros Comunitarios

Equipamiento Cultural y recreativo 2 Plazas Públicas

Equipamiento deportivo No presenta

Equipamiento educativo 17 Escuelas

Tabla 12 Equipamientos
Extraída de: Elaboración propia

NECESIDADES:
Basado en los análisis con la información proporcionada por el IMPLAN, CONAPO,
CONEVAL, entre otros, podemos confirmar como la colonia Zaragoza Sur, cuenta con
altos índices de marginación de los cuales se derivan problemáticas claras como la
pobreza, la mala calidad de la infraestructura etc. de esto surgen diferentes

38
necesidades que son las que más afectan a esta colonia lo cual desemboca en un
limitante para el desarrollo social y ambiental del sector, entre las necesidades más
importantes que se pueden encontrar en la zona tenemos:
● REDUCIR LA POBREZA
● REDUCIR LA VIOLENCIA
● MEJORAR LA SALUD
● FOMENTAR LA EDUCACIÓN
● MEJORAR SU INFRAESTRUCTURA
● MITIGAR LOS EFECTOS DE LAS ALTAS TEMPERATURA
● MÁS ESPACIOS DE ÁREAS VERDES
Todas estas necesidades mantienen una correlación partiendo principalmente de la
pobreza la cual prepara el terreno para que nazcan el resto de las problemáticas,
creando así un círculo vicioso que se debe atender urgentemente.

MARCO TEÓRICO
PROBLEMÁTICA: EL CÍRCULO DE POBREZA

¿QUÉ ES?
El círculo de la pobreza se define como el conjunto de factores o sistema que
generan que la pobreza, una vez iniciada se mantenga de manera permanente sin
poder mejorar o generar un cambio positivo que haga que éste ciclo termine.
Dentro de este círculo podemos encontrar diversos factores que forman parte y que
ocasionan que la población que lo sufre siga cumpliéndolo de manera interminable:
● Servicios de salud deficientes
● Falta de educación
● Embarazo adolescente
● Falta de oportunidad laboral
Estos factores en conjunto generan una serie de complicaciones y problemas que se
van desencadenando de a poco, formando un ciclo y provocando que sea casi
imposible salir de él.
El ciclo de la pobreza se ha definido como un fenómeno en el que las familias pobres
se quedan atrapadas en la pobreza por lo menos tres generaciones, es decir, por el
tiempo suficiente como para que la familia no tenga ancestros supervivientes que
posean y puedan transmitir el desarrollo intelectual, social y capital cultural necesario
para mantenerse al margen o salir de la pobreza.
El tipo de familias que forman parte de este ciclo tienen recursos muy limitados o
inexistentes. Es debido a los inconvenientes y factores que forman parte de ello que
hacen prácticamente imposible terminar este ciclo.

39
Este tipo de ciclo también puede llamarse “Trampa de desarrollo” cuando se habla de
países en general.

CARACTERÍSTICAS
1. Comenzamos con un bajo
nivel de productividad. Lo
anterior se traduce en
ingresos reales bajos.
2. Los bajos ingresos se
traducen en un poder de
compra reducido. Por tanto,
no hay estímulos para
invertir o, en su defecto, es
pequeño.
3. Sin inversiones no hay
posibilidad de
acumulaciones de capital
significativas. Ilustración 31 Figura 27: CÍRCULO
4. Finalmente, el escaso capital VICIOSO DE LA POBREZA
empleado en la producción
nos conduce al punto 1, Extraído de: (Círculo Vicioso de la
reiniciando el ciclo. Pobreza, 2020)
Este ciclo puede diferir de algunos
puntos, pero de igual manera
añadirse otros, de cualquier forma, el resultado sería el mismo ya que se conduce a
un mismo ciclo de pobreza.

CONSECUENCIAS
La pobreza ha significado un factor determinante en el desarrollo de los países y
ciudades, englobando en ella diferentes aspectos que significarían el rezago de estas
mismas ciudades en caso de no poner en práctica medidas correctivas.
La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios
de vida sostenibles. Es un problema de derechos humanos. Entre las distintas
manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una
vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la
salud. (United Nations, s. f., párr. 2).

PRESENCIA EN ZARAGOZA SUR


Desde el inicio de la investigación, nos dimos cuenta de la vulnerabilidad de la zona
a través de testimonios y diálogos internos, sin embargo, al profundizar más en la
búsqueda vimos que tiene indicadores interrelacionados que la vuelven un espacio

40
deficiente, desde las noticias y los propios mapas de IMPLAN, nos llamó la atención
la presencia de industria, basura, aguas negras y sobre todo, la ausencia de áreas
verdes y la imposición de espacios recreativos que carecen bastante de ellas.
Es después de todo este análisis que pudimos notar, que al no tener una
infraestructura que sea funcional o que pueda mantenerse, las personas no pueden
salir de este ciclo que por sí solo atrae más pobreza, esto también enfocado en que
no ha habido alguna otra clase de apoyo o mejora que rompa con este ciclo y permita
que se genere un avance o crecimiento.

41
MARCO NORMATIVO
REGLAMENTO DE SEDESOL

42
Ilustración 32UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf

43
Ilustración 33 UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf

44
Ilustración 34 UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf

45
Ilustración 35 UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf

46
Tabla 13 UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf

47
Tabla 14UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf

48
Ilustración 36 UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf

49
Ilustración 37UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf

50
Ilustración 38 UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf

51
Ilustración 39 UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf

52
Ilustración 40 UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf

53
Ilustración 41UNAM [UNAM]. (s. f.). Normativa centro deportivo. UNAM.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650447/0650447_A10.pdf

54
55
DE LA NORMATIVA DE USO DE LAS INSTALACIONES
Artículo 14.- Uso normal y excepcional de las instalaciones
El Complejo Deportivo puede ser objeto de un uso normal, conforme con el destino
principal de esa instalación, o bien ser objeto de un uso excepcional, no conforme con
dicho destino.
En los supuestos de uso excepcional de una instalación, además de las normas de
este reglamento que resulten pertinentes, será de aplicación la normativa específica
correspondiente a la actividad concreta que se lleve a cabo.
Artículo 15.- Normas relativas al consumo de tabaco, alimentos y bebidas, y a sus
envases.
Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco en el interior del Complejo
Deportivo.
No está permitido comer en el interior del Complejo Deportivo, salvo en aquellas
actividades en las que se autorice expresamente y en los espacios destinados a
cafetería.
Se prohíbe terminantemente la introducción de envases o utensilios de vidrio en las
instalaciones, excepto cuando se trate de materiales directamente ligados a la
actividad que se vaya a desarrollar.

Artículo 16.- Uso de los materiales del centro.

56
Todas las actividades realizadas en el centro deberán contar con materiales
adecuados, que deberán ser utilizados conforme a sus normas específicas de uso y
a la naturaleza propia de la actividad que se desarrolle.
El uso de estos materiales, o la actividad en sí, no podrán suponer la alteración del
estado que presenten los bienes muebles o inmuebles del centro en el momento de
realizar la actividad.
Si consideran necesaria la utilización de algún material adicional no existente o no
disponible en el Complejo Deportivo, deberán contar con la autorización de la persona
responsable del Centro para su uso, y serán responsabilidad del o los usuarios las
consecuencias que pudieran derivarse de dicho uso.
Artículo 17.- Almacenaje de material
Cuando la actividad a realizar requiera el almacenamiento de material propio de los
usuarios en el centro, este material deberá depositarse en los armarios, cajones o
lugares específicamente habilitados para ello, previa autorización de la administración
interna.
El Ayuntamiento no se hará responsable en ningún caso de la custodia y conservación
de los materiales privados almacenados en los depósitos del Complejo Deportivo.
Artículo 18.- Uso de cámaras fotográficas y vídeos o cualquier otro medio de
captación de imágenes o sonidos.
Con el objeto de guardar y respetar la intimidad de los usuarios, queda estrictamente
prohibida la utilización de cámaras fotográficas o de vídeo, incluidos los teléfonos
móviles u otros dispositivos que incorporen dicha función en todas las estancias en
las que se pueda invadir la intimidad de las personas. Queda estrictamente prohibida
la captación de imágenes en vestuarios, baños y estancias similares.
En espacios comunes se podrán tomar imágenes de carácter privado salvo que se
indique lo contrario por las personas objeto de las imágenes.
Artículo 19.- Colocación o exhibición de publicidad ajena al Ayuntamiento.
La colocación de publicidad ajena al Ayuntamiento estará condicionada por el espacio
que exista disponible y aquélla que no provenga de otras instituciones públicas deberá
contar con la autorización expresa de la persona responsable del Complejo Deportivo,
a efectos de controlar los supuestos prohibidos enumerados a continuación.
Se prohíbe la colocación de publicidad:
- Cuando la publicidad pueda incitar al consumo de bebidas alcohólicas, de tabaco.
- Cuando los mensajes o imágenes mostrados atenten contra la dignidad de la
persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución, o bien
contenga algún lenguaje sexista.

57
- Cuando en el soporte publicitario no se recojan claramente los datos de la entidad
anunciadora o cuando los mensajes o contenidos anunciados no reflejen claramente
la finalidad del mismo.

Artículo 20.- Venta de productos.


Se prohíbe toda actividad cuyo objetivo, directa o indirectamente, sea la venta
comercial de cualquier producto, salvo que venga motivada por una causa de carácter
social o benéfica, y autorizada expresamente por el Administrador del Complejo
Deportivo.
Se exceptúan de esta prohibición las máquinas expendedoras colocadas en el
Complejo Deportivo, siempre que cuenten con la correspondiente autorización
municipal.
En el caso de las exposiciones artísticas, no se podrán venta alguna de productos

Artículo 21.- Objetos perdidos.


Los objetos perdidos serán recogidos en el Servicio de Información y Control del
Complejo Deportivo y clasificados como “objetos de valor” o como “objetos varios y
prendas”.
Los “objetos de valor”, una vez pasados quince días desde su hallazgo sin que sean
reclamados por la persona propietaria de los mismos, serán enviados al Instituto,
quienes a partir de ese momento asumirán la responsabilidad sobre dichos objetos
ante sus dueñas o dueños legítimos.
Los “objetos varios y prendas” permanecerán en la instalación durante treinta días, a
partir de los cuales, de no ser reclamados por la persona propietaria de los mismos,
serán entregados a entidades benéficas o asistenciales, o depositadas en lugares
destinados al reciclaje de materiales.
Artículo 22.- Utilización de salidas de emergencia.
Las salidas de emergencia sólo podrán ser utilizadas en los supuestos de evacuación
por emergencia.
Artículo 23.- Desperfectos ocasionados.
El Administrador reclamará mediante los mecanismos legales a su alcance la
reparación de los daños derivada de cualquier desperfecto que una persona usuaria
ocasione en las instalaciones de modo intencionado o por negligencia. Cuando el
desperfecto se haya ocasionado en el desarrollo de un acto o actividad organizada
por cualquier persona o entidad ajena al Ayuntamiento y a su propia programación,
(Federaciones, Equipos, Clubes, Asociaciones, colegios, u otros colectivos), la

58
reclamación de dichos daños se extenderá a éstos, como responsables de la actividad
u acto organizado.
La tramitación de dichas reclamaciones de daños será independiente de las posibles
sanciones administrativas que pudiera corresponder por incumplimiento de las
normas contempladas en este Reglamento u otras que fueran de aplicación.

MARCO REFERENCIAL
ANTECEDENTES
En la década de 1870,
varias plazas madrileñas
se cubrieron con bellas
estructuras metálicas para
convertirse en mercados
municipales. Una de ellas
fue la plaza de la Cebada,
una de las más antiguas de
Madrid y llamada así
porque en el siglo XVI los
labradores de extramuros
amontonaban en ella el
cereal para separar el
grano de la paja. Desde
Ilustración 42 Buey, M. (2019). El campo de cebada / la
entonces, la plaza
ciudad situada. ArchDaily México.
constituyó un epicentro de
https://www.archdaily.mx/mx/02-281490/el-campo-de-
interacción social en el
cebada-la-ciudad-situada
popular barrio de La
Latina. Sin embargo, a mediados del siglo XX, los mercados decimonónicos fueron
víctimas de un higienismo obtuso que los consideraba obsoletos y que los sustituyó
por nuevos edificios de hormigón, mucho más pesados y encerrados sobre sí mismos.
El caso del mercado de la Cebada se vio agravado en 1968, cuando a la nueva
construcción se le adosó un polideportivo municipal que acabó ocupando el último
trozo libre de la plaza.
En los albores del siglo XXI, el Ayuntamiento de Madrid inició un plan para reutilizar
dos instalaciones públicas. El objetivo era que pasaran a manos de operadores
privados. En agosto de 2009, se demolió el primer espacio, un polideportivo.
Desafortunadamente, la crisis económica dejó en el aire la construcción de su
reemplazo, lo que resultó en un solar de 5.500 metros cuadrados. El espacio
abandonado estaba rodeado por una valla opaca y se sumió en el olvido. Después de
un año de abandono, el solar fue transformado en una instalación artística como parte
del festival "La Noche en Blanco". El festival busca reinventar la relación de los
ciudadanos con la ciudad y su espacio público. Durante diez días de verano, el solar

59
fue el hogar de un "bosque de lluvia" y una piscina descubierta, que deleitaron a los
visitantes de La Latina.

OBJETO DE LA INTERVENCIÓN
Mientras observaban cómo la instalación temporal era desmantelada, algunos
vecinos comenzaron a cuestionar por qué debían renunciar a su derecho de disfrutar
de un espacio que les correspondía, especialmente cuando el Ayuntamiento no había
cumplido su promesa de construir un espacio público allí. Bajo el nombre de "El
Campo de Cebada", residentes de todas las edades, padres de escuelas cercanas y
grupos de jóvenes arquitectos se reunieron con el objetivo de mantener el uso
comunitario del lugar mientras esperaban el comienzo de las obras. Para ello, crearon
una página web para informar y debatir, y organizaron varias reuniones en el bar
cercano al terreno baldío. Juntos, elaboraron una lista de demandas para negociar
con las autoridades pertinentes.

Ilustración 43 Buey, M. (2019). El campo de cebada / la ciudad situada. ArchDaily


México. https://www.archdaily.mx/mx/02-281490/el-campo-de-cebada-la-ciudad-
situada
Estaban decididos a evitar cualquier altercado nocturno o uso inapropiado del
espacio. Además, no querían nada permanente que pudiera retrasar el progreso de
las obras o desviar la atención del polideportivo que se había prometido. Sin embargo,
la burocracia presentaba varios obstáculos: "El Campo de Cebada" no era una
asociación formal, y para poder crearla habría que esperar meses. Pero, si querían
recibir subvenciones, presentar proyectos de adecuación y mantener relaciones con
la administración, necesitaban una entidad legal. También tenían que resolver
cuestiones importantes, como quién tendría las llaves, cómo se establecerán los
horarios, quién se encargaría del seguro, quién firmaría las obras y cómo se
financiarán.

60
Ilustración 44 Buey, M. (2019). El campo de cebada / la ciudad situada. ArchDaily
México. https://www.archdaily.mx/mx/02-281490/el-campo-de-cebada-la-ciudad-
situada
No obstante, todos estaban de acuerdo en la necesidad de explorar un nuevo modelo
de colaboración entre el Ayuntamiento y el barrio. Además, era fundamental que el
espacio alentara actividades sociales propuestas, decididas y administradas por los
vecinos. Con este espíritu y el apoyo de asociaciones vecinales consolidadas, se
firmó un acuerdo de cesión temporal con la Concejalía de Hacienda, titular de la
parcela, en febrero de 2011.

Ilustración 45 Buey, M. (2019). El campo de cebada / la ciudad situada.


ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/02-281490/el-campo-de-
cebada-la-ciudad-situada

61
DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS Y ACTIVIDADES
El espacio conocido como "El Campo de Cebada" comenzó su nueva vida como
centro comunitario después de que las asambleas semanales dieron lugar a
comisiones específicas. Las dudas y propuestas de los internautas y paseantes se
pueden encontrar en las pizarras colgadas en la entrada del solar y en la página web.
El espacio fue rápidamente equipado con dotaciones básicas, como una instalación
de agua y electricidad, y se construyeron pistas deportivas con canastas de
baloncesto, porterías de fútbol y líneas marcadas en el suelo.

Ilustración 46 Buey, M. (2019). El campo de cebada / la ciudad situada. ArchDaily


México. https://www.archdaily.mx/mx/02-281490/el-campo-de-cebada-la-ciudad-
situada
El cemento gris ha dado paso a pintorescos graffitis y colores gracias a los artistas
locales y voluntarios que han trabajado para embellecer el lugar. El suelo cuenta con
una capa de hormigón que permite a los niños patinar y andar en bicicleta sin
preocuparse por los coches. Los muebles urbanos se fabrican con materiales
reciclados, lo que ha llevado a la creación de talleres de "urbanismo efímero hecho a
mano". El mobiliario es móvil y versátil, lo que permite que se ajuste a las necesidades
del espacio. Las gradas se construyeron sobre el talud de la rampa para los partidos
de baloncesto, y los huertos se plantaron en grandes cajones con ruedas que se
movían para aprovechar el sol. Los vecinos se encargan de cuidar los cultivos y
ofrecen cursos de botánica y horticultura. Para combatir el calor del verano, se
construyó un porche con una estructura metálica y grandes lonas recicladas para
cubrir todo el lugar. El porche cuenta con un contenedor que almacena herramientas

62
y muebles, y una terraza que sirve como escenario para espectáculos y actos
públicos.

Ilustración 47Buey, M. (2019). El campo de cebada / la ciudad situada. ArchDaily


México. https://www.archdaily.mx/mx/02-281490/el-campo-de-cebada-la-ciudad-
situada
El lugar es un centro vibrante y creativo con una programación intensa y constante de
representaciones teatrales, cine al aire libre, conferencias, conciertos y festivales. Las
piscinas hinchables del "Piscinazo" que organizan en verano ofrecen taichí, gincanas
de agua y "street workout". También se celebran fiestas locales, bailes tradicionales
y verbenas populares. Incluso se utilizan las instalaciones para iniciativas de carácter
social como debates, desayunos ciudadanos y reuniones para resolver conflictos
vecinales.

VALORACIÓN
El experimento "El Campo de Cebada" es una fuente rica en lecciones para
administradores, técnicos y ciudadanos. Los administradores pueden tomar nota de
la informalidad espontánea que desafía las normas reguladoras y se compromete con
la transparencia, la participación y la inclusión social. A pesar de su provisionalidad,
la iniciativa nació de una disputa con la administración y terminó estableciendo con
ella una relación simbiótica en la que todos ganan. Además, su austeridad fértil y
alegre sienta un valioso precedente que puede replicarse en una época llena de
proyectos inviables.

63
Ilustración 48Buey, M. (2019). El campo de cebada / la ciudad situada. ArchDaily
México. https://www.archdaily.mx/mx/02-281490/el-campo-de-cebada-la-ciudad-
situada
Para los arquitectos e ingenieros que dan forma al espacio urbano, "El Campo de
Cebada" ofrece el valor de la temporalidad. En este lugar, es un calendario
consensuado y no una configuración impuesta lo que rige el uso del espacio. A
diferencia de muchos otros espacios públicos que parten de la formalidad, aquí el uso
precede a la forma. Los contenidos conforman constantemente un continente versátil
y flexible a lo largo de un proceso dinámico y abierto en el que los técnicos nunca
abandonan la obra; son cómplices de los usuarios, porque forman parte de ellos y
porque los forman compartiendo con ellos destrezas y objetivos.
En cuanto a la ciudadanía, "El Campo de Cebada" es un llamado contra la
indiferencia, una prueba de que es posible construir una ciudad juntos, y de que existe
una vida más allá del urbanismo planificado de arriba hacia abajo. Después de haber
estado completamente edificada durante décadas, la Cebada merece otra vez la
consideración de plaza pública, ya que cuenta con una superficie al aire libre
dispuesta a llenarse de usos comunes. En lugar de permanecer como un hueco
indefinido e inaccesible, el terreno ha alcanzado plenamente la condición de espacio
público. Y todo el mundo ha podido comprobar que se disfruta de esa condición en la
medida en que el espacio es compartido.

64
LA JABONERA; TORREÓN COAHUILA.

Ilustración 49Saucedo, M. Á. (2015). La Jabonera, obra más auditada por los tres
niveles de gobierno de Torreón. Noticieros GREM.
https://www.noticierosgrem.com.mx/la-jabonera-obra-mas-auditada-por-los-tres-
niveles-de-gobierno-de-torreon/
El poniente de Torreón fue en años anteriores uno de los sectores más vulnerados
por el crimen organizado, una oleada de violencia desmanteló el tejido social y atracó
las oportunidades de desarrollo a nivel deportivo, educativo y cultural de los jóvenes
de las colonias ubicadas en ese
sector.
Con el firme propósito de
recuperar los valores y la
dignidad humana de aquellas
latitudes afectadas de la ciudad,
el Gobierno del Estado, en
coordinación con la presidencia
Municipal de Torreón y el
Gobierno Federal, invirtió 140
millones de pesos para la
construcción del complejo
deportivo y cultural la Jabonera.
En su área deportiva fue Ilustración 50 De La Laguna, M. G. |. E. S. (s. f.).
pensado para atender a más de Invitan a practicar deporte en «La Jabonera» de
dos mil niños y jóvenes Torreón. El Sol de la Laguna | Noticias Locales,
diariamente y por otro lado, la Policiacas, sobre México, Coahuila y el Mundo.
sección cultural tendrá https://www.elsoldelalaguna.com.mx/deportes/invit
capacidad para recibir al día a an-a-practicar-deporte
más de mil 200 personas.

65
En términos de espacio, el área deportiva de La Jabonera se construyó en una zona
de cinco mil metros cuadrados, los cuales fueron suficientes para disponer un
gimnasio para la práctica de artes marciales, otro para usos múltiples y uno más para
halterofilia.
Asimismo se instaló una alberca semi olímpica, canchas de futbol uruguayo y de usos
múltiples, además del área administrativa de paisajismo del entorno.
Con esto serán directamente
beneficiados cerca de 40 mil
habitantes de 21 colonias de ese
sector de Torreón, aunque está
pensado para que todos los
ciudadanos puedan gozar de las
instalaciones.
Parte de este proyecto fue el
reencontrar a la sociedad con un
futuro de progreso, en llevarles y
traerles la oportunidad de un
Ilustración 51 De Alba Y Duilio Rodríguez Y 0
ambiente libre de hostilidad por
More, J. I. (2020). “En Torreón urge construir
medio del deporte, la cultura y la
espacios para la memoria”. Pie de Página.
educación.
https://piedepagina.mx/en-torreon-urge-construir-
espacios-para-la-memoria/ En suma, esto implica que los
jóvenes que residen al poniente
de la ciudad tendrán una alternativa de tranquilidad, plenitud y paz social, pues al día
de hoy ese es un estado que va ganando en el sector y que poco a poco, con el
trabajo de los tres
órdenes de gobierno y la
sociedad civil, se irá
construyendo.
Estas acciones que se
realizan en la parte
poniente de Torreón se
suman a los objetivos de
la actual Administración
de dotar de más
escuelas, espacios
deportivos, culturales y
abatir la violencia de Ilustración 52 Castrejón, C. H. (2022, 29 septiembre).
género en el Estado, así Jabonera La Unión atiende más de mil 200 usuarios por
como generar mejores mes. Grupo Milenio.
oportunidades de https://www.milenio.com/cultura/torreon-jabonera-union-
atiende-mil-200-usuarios-mes

66
desarrollo y bienestar social para los coahuilenses.
Es por esto que además de la construcción del complejo cultural La Jabonera se
creará, en el mismo sector, el CECyTE "La Jabonera", un centro educativo que servirá
para redondear el proyecto de rescate del poniente de Torreón.
Este año el Gobierno de la República otorgó 23 mdp al Estado de Coahuila para ser
aplicados al sector educativo, de los cuales fueron destinados 15 mdp para la
construcción y equipamiento de la institución educativa.
El gobernador Rubén Moreira Valdéz,
apuntó que los homicidios han
disminuido en un 83 por ciento, y
agregó que "detrás de ese resultado
hay muchas cosas que se hicieron y
otras que se tienen que hacer y este
porcentaje no va a disminuir más si no
evitamos dos cosas: la primera, la
muerte de mujeres y segundo, las
muertes producto de las riñas por
ingesta de alcohol".
Mencionó que el 35 por ciento de los mil
023 millones de pesos del presupuesto
Ilustración 53 Castrejón, C. H. (2022, 29
de este año para educación, se
septiembre). Jabonera La Unión atiende
aplicarán en obras para Torreón, "ese
más de mil 200 usuarios por mes. Grupo
es el interés que tenemos en esta
Milenio.
ciudad".
https://www.milenio.com/cultura/torreon-
jabonera-union-atiende-mil-200-usuarios- Los que serán distribuidos de la
mes siguiente manera: para la educación
básica se destinarán 373 millones de
pesos, para la media superior se invertirán casi 210 millones de pesos y en el nivel
superior se aplicarán poco más de 440 millones de pesos.
En lo que se refiere al CECyTE "La Jabonera", en su primera etapa, tendrá siete aulas
didácticas, un laboratorio múltiple, otro de cómputo, área administrativa, además de
bodega y servicios sanitarios.

ESTRATEGIAS TEÓRICAS

VENTANAS ROTAS
El Profesor Philip Zimbardo1 llevó a cabo en 1969 un experimento en la Universidad
de Stanford (EE. UU.). En este estudio, se dejaron dos autos abandonados en la calle,
ambos idénticos en marca, modelo y color. La única diferencia es que uno de ellos
fue abandonado en el Bronx, conocido por su alta peligrosidad y conflictividad en

67
Nueva York, mientras que el otro fue dejado en Palo Alto, una zona rica y famosa de
California. Un equipo de especialistas en psicología social estudió las conductas de
la gente en cada sitio.
En cuestión de horas, el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado,
con las llantas, el motor, los espejos, la radio y todo lo aprovechable siendo robado o
destruido. En contraste, el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto. Esto
llevó a los analistas a concluir que la pobreza era la causa de las altas tasas de
delincuencia.
Sin embargo, el experimento no terminó ahí. Una semana después, cuando el auto
abandonado en Palo Alto seguía impecable, los investigadores rompieron uno de sus
vidrios. El resultado fue sorprendente: se desató el mismo proceso delictivo que en el
Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado
que el del barrio pobre. Este experimento demuestra que la presencia de un vidrio
roto en un auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro puede
desencadenar un proceso delictivo.
1Philip George Zimbardo (Nueva York, 23 de marzo de 1933) es un psicólogo,
investigador del comportamiento, fue presidente de la Asociación Norteamericana de
Psicología en 2002 y Profesor de la Universidad Stanford desde 1968.
No se trata de la pobreza, sino de la psicología humana y las relaciones sociales. El
acto de romper un vidrio en un automóvil abandonado transmite una idea de deterioro,
indiferencia y falta de preocupación, lo que rompe los códigos de convivencia, como
la ausencia de leyes, normas y reglas, lo que implica que todo está permitido.
Cada nuevo acto de vandalismo en el auto reafirma y multiplica esta idea, lo que lleva
a una escalada de actos cada vez peores hasta que la violencia se vuelve
incontrolable e irracional. James Q. Wilson y George Kelling acuñaron el término
"teoría de las ventanas rotas" para describir cómo el descuido, la suciedad, el
desorden y el maltrato pueden aumentar la delincuencia en una zona. La teoría se
puso en práctica en el metro de Nueva York en los años 80, comenzando por combatir
las pequeñas transgresiones.
Como resultado, el metro se volvió un lugar seguro. En 1994, Rudolph Giuliani, el
alcalde de Nueva York, implementó una política de "tolerancia cero" basada en esta
teoría. La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no
permitiendo ninguna transgresión a la ley y a las normas de convivencia urbana.
Como resultado, los índices criminales de la ciudad disminuyeron significativamente.
Aunque "tolerancia cero" suena a una solución autoritaria y represiva, su concepto
principal es la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad, sin
recurrir al abuso de autoridad y la prepotencia policial.
El Magister, Doctor Edmundo Bodero Cali2, bien define esta teoría en su libro “Teoría
Económica de la delincuencia” donde nos explica que se denomina Teoría de las
Ventanas Rotas a: “Las medidas

68
preventivas implantadas en barrios cuyos
2 Magister Edmundo Bodero Cali (28 de Enero de 1938) Doctor en Jurisprudencia y
Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador, graduado en la Universidad de
Guayaquil.- Magíster en Docencia Superior de la Universidad de Guayaquil; Curso de
Postgrado en Criminología en el Reino de España, Doctor de la Universidad de
Salamanca – España.
habitantes son presas del terror; en lugares en los que prolifera la prostitución, la
venta de drogas, los robos callejeros, los asaltos a mano armada, etc. Parte de una
especie de apotegma: que los blancos fáciles o la vigilancia deficiente alientan a los
delincuentes, resultando irrelevante la presencia o ausencia de los factores
criminógenos clásicos.” (Bodero, 2011)

POSTULADO DE LA TEORÍA
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán
rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no
importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen 'pequeñas faltas'
(estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz
roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego
delitos cada vez más graves.

CONSECUENCIAS
El Dr. Bodero, continúa afirmando: “La teoría recomienda suprimir toda circunstancia
que incita a delinquir y extremar la protección: por ejemplo, aumentar la seguridad de
las casas, apartamentos y urbanizaciones y así impedir la “ruptura de las ventanas” y
penetración en las moradas; cambiar la arquitectura de las residencias con el
propósito de dificultar el acceso a las mismas; instalación de circuitos cerrados de
televisión; cierre de calles; vigilancia de los moradores para impedir los delitos de
oportunidad como los hurtos. Si el diseño de una tienda influye en los hurtos y, en la
venta de armas de fuego en los homicidios, ambos deben ser cambiados o
eliminados.”
Los expertos en desarrollar esta teoría, los doctores: James Q. Wilson y George
Kelling, parecen responder la pregunta de que si es realmente culpa de la pobreza el
delito.

APLICACIÓN DE LA TEORÍA
En su libro nos menciona cómo a mediados de la década del 70’ el Estado de New
Jersey lanzó el programa “Barrios Seguros y Limpios”, diseñado para mejorar la
calidad de la vida comunitaria en veintiocho ciudades.
Como parte de ese programa, el Estado proporcionó dinero para ayudar a las
ciudades a sacar a los oficiales de policía fuera de sus patrulleros y asignarles
recorridas a pie. Cinco años después se evaluó dicho proyecto, determinando lo
siguiente: “La fundación concluyó, para sorpresa de casi nadie, que el patrullaje a pie
no había reducido las tasas de delincuencia.”

69
Sin embargo, los residentes de los barrios de patrullajes a pie parecían sentirse más
seguros que las personas de otras áreas. Tendían a creer que se había reducido el
delito, y parecían tomar menos medidas para protegerse de él (como por ejemplo
encerrarse en sus casas con las puertas trabadas). Además, en esas áreas, los
ciudadanos tenían una opinión más favorable sobre la policía que los que vivían en
otros lugares.
Y los policías a pie tenían la moral más alta, mayor satisfacción laboral, y una actitud
más positiva hacia los ciudadanos de sus barrios que sus colegas en automóviles”
(Wilson&Kelling, 1982). ¿Pero cómo puede un barrio ser “más seguro” cuando las
tasas de delincuencia no han cambiado significativamente?

CONCLUSIÓNES
Los doctores Wilson y Kelling concluyeron:
● La mayoría de los ciudadanos, desde luego, teme principalmente al delito, en
especial ser víctima de un delito que implique un ataque repentino y violento
de un extraño.
Pero tendemos a pasar por alto otra fuente de temores: el miedo a ser molestado por
gente indisciplinada. No se trata de gente violenta, ni necesariamente delincuente,
sino personas desaliñadas, revoltosas o impredecibles: mendigos, borrachos, adictos,
adolescentes ruidosos, prostitutas, vagabundos, personas mentalmente perturbadas.
● En el nivel de la comunidad, el desorden y el delito están inexorablemente
ligados, en una suerte de secuencia de desarrollo. Psicólogos sociales y
oficiales de policía tienden a coincidir en que, si una ventana de un edificio está
rota y se deja sin reparar, el resto de las ventanas serán rotas pronto. Esto es
cierto tanto en buenos barrios como en los más decadentes.
La rotura de ventanas no ocurre en mayor escala debido a que algunas zonas están
habitadas por decididos “rompedores de ventanas” mientras otras están pobladas por
“amantes de ventanas”, sino porque una ventana sin reparar es señal de que a nadie
le preocupa, por lo tanto, romper más ventanas no tiene costo alguno. De todo lo visto
podríamos concluir citando al Dr. Bodero: las siguientes conclusiones:
a) El aumento de número de policías no reduce la tasa de criminalidad
b) La saturación de vigilancia policiaca no disminuye el nivel delictivo, su único efecto
es el desplazamiento hacia otros lugares de la delincuencia profesional.
c) Las prontas respuestas a llamadas de emergencia no aumenta la posibilidad de
arrestar a los delincuentes
d) Los delitos más temidos por la población son raramente controlados por las
patrullas policiales. Por lo tanto, como hemos visto en los antecedentes, cuando se
ha puesto en práctica esta teoría de las ventanas rotas los resultados son relativos,
funcionan a veces, como en el metro y en la “tolerancia cero” del alcalde de Nueva

70
York, y otras veces no da resultado alguno como el experimento del Dr. Zimbardo y
el de los Drs. Wilson y Kelling.
Es por esto que la delincuencia es más que un factor meramente social, sino que es
ante todo un factor que tiene influencias claves de economía donde el sujeto que
delinque es un mundo único y diferente, y que por tanto se debe de estudiar a la
criminología al margen de esta teoría económica.

PREVENCIÓN DEL DELITO BASADA EN EL DESARROLLO


La prevención del delito basada en el desarrollo se enfoca en la intervención temprana
mediante la reducción de los factores de riesgo asociados con la conducta delictiva,
y el fortalecimiento de los factores de protección (France y Homel, 2007; Farrington y
Welsh, 2007). Cada vez hay más evidencia del éxito de esta estrategia de prevención
del delito, a través de intervenciones tempranas.
Diversas disciplinas como la neurociencia, la investigación conductual y la economía,
han demostrado una "sorprendente convergencia" en cuanto a los principios comunes
que explican la influencia del primer entorno en el desarrollo de habilidades humanas.
Por lo tanto, se confirma la importancia de invertir en la niñez desfavorecida durante
sus primeros años de vida. (Knudsen et al., 2006 citado en Welsh et al., 2010, p. 115).
Ross Homel y Lisa Thomsen (2017), expertos australianos en criminología del
desarrollo, sostienen que:
La prevención basada en el desarrollo implica el uso de la investigación científica para
guiar la asignación de recursos a individuos, familias, escuelas o comunidades, con
el fin de mitigar las condiciones que conducen a comportamientos antisociales y
delictivos antes de que se produzcan o se arraiguen. Es lógico actuar tempranamente
para prevenir la delincuencia, idealmente antes de que el daño sea irreversible.
Sin embargo, el verdadero desafío radica en identificar los factores precisos en los
individuos, familias, escuelas y comunidades que aumentan la probabilidad de que se
cometan delitos, y tomar medidas eficaces lo antes posible para abordar las
condiciones identificadas (Homel y Thomsen, 2017, p. 57).
Sin embargo, es un desafío identificar quiénes corren el riesgo de delinquir en el
futuro, así como determinar las causas detrás de ello y abordarlas de forma efectiva
para prevenir futuras actividades delictivas. Farrington y Welsh (2007) sugieren
vincular factores críticos de riesgo con tipos de intervenciones que parecen ser más
efectivas. Para ello, se proponen los siguientes elementos:

71
Ilustración 54 Kkienerm. (s. f.-b). Crime Prevention & Criminal Justice Module 2 Key
issues: 2a- Detailed explanation of Tonry and Farrington†™s typology.
https://www.unodc.org/e4j/es/crime-prevention-criminal-justice/module-2/key-
issues/2a--detailed-explanation-of-t
Así como la clasificación de factores de riesgo mencionada anteriormente puede guiar
diversas formas de intervención, las contribuciones de Farrington y Welsh (2007)
abordan los desafíos relacionados con el diseño y la implementación de un programa
de prevención del delito basado en el desarrollo, lo cual resulta sumamente difícil.
Algunos de los retos incluyen asegurar la participación de los grupos e individuos
apropiados en el programa; garantizar que los mecanismos de cambio se
comprendan adecuadamente y que la intervención los aborde; contar con personal
capacitado para el programa y seguir de cerca el impacto de la intervención. En gran
medida, esto representa el desafío de administrar e implementar la prevención del
delito.

72
La siguiente tabla proporciona algunos componentes útiles sobre aspectos de la
prevención social y de desarrollo temprano, y la implementación de programas:

Ilustración 55 Kkienerm. (s. f.-b). Crime Prevention & Criminal Justice Module 2 Key
issues: 2a- Detailed explanation of Tonry and Farrington†™s typology.
https://www.unodc.org/e4j/es/crime-prevention-criminal-justice/module-2/key-
issues/2a--detailed-explanation-of-t

PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL DELITO


Hope (1995, p. 21) propone que "la prevención comunitaria del delito se refiere a las
acciones que buscan cambiar las condiciones sociales que se consideran motivos de
la delincuencia en comunidades residenciales. Por lo general, se enfoca en la
capacidad de las instituciones sociales locales para reducir las actividades delictivas
en vecindarios residenciales."
En este contexto, la delincuencia que experimenta una comunidad es influenciada por
su estructura y organización, independientemente de las características individuales
de sus residentes, según lo citado por Hogg y Brown (1998, p.190) de las

73
investigaciones de Hope y Shaw (1988). Esto implica que la comunidad es más que
la suma de sus habitantes, ya que los efectos surgen de la interacción de los
residentes, las oportunidades que se les brindan, los servicios que reciben y las
relaciones que mantienen tanto colectivamente como con los proveedores y agencias
de servicios pertinentes.
Por lo tanto, este planteamiento se enfoca en los vecindarios y comunidades
residenciales y busca cambiar las condiciones sociales asociadas con la delincuencia.
Sin embargo, no es tarea fácil identificar qué condiciones deben ser modificadas y
encontrar maneras de hacerlo.
El siguiente esquema presenta las barreras estructurales que pueden obstaculizar la
formación de lazos formales e informales, según la Escuela de Chicago (Shaw y
McKay, citados en Sampson y Groves, 1989). También ilustra cómo los factores
generales y estructurales, como el nivel socioeconómico, la movilidad residencial y la
forma en que las familias se establecen en las comunidades y establecen relaciones
con vecinos e iguales, pueden contribuir a la aparición de la delincuencia en
situaciones donde el control social informal y la eficacia colectiva son bajos.

La relación entre el control social informal y la eficacia colectiva en las comunidades


locales y su efecto sobre la tasa de delincuencia
En términos generales, la presencia de un alto grado de control social informal y
eficacia colectiva en las comunidades locales se asocia con una disminución de la
tasa de delincuencia. Según Sampson y sus colegas, la "eficacia colectiva" se refiere
a la capacidad de una comunidad para mantener el orden en los espacios públicos,
como las calles, aceras y parques. Esta se implementa cuando los residentes del

74
vecindario realizan acciones para mantener el orden público, como presentar quejas
a las autoridades o establecer programas de vigilancia comunitaria. Los autores
sostienen que los residentes solo toman estas medidas cuando la "cohesión y
confianza mutua" en la comunidad están vinculadas a "expectativas compartidas de
intervención en apoyo del control social". En ausencia de confianza mutua o
expectativas compartidas, es poco probable que los residentes tomen medidas
cuando el desorden invade el espacio público. (Vold y otros, 2002, p. 131-132).

LA PREVENCIÓN DEL CRIMEN A TRAVÉS DE MEDIDAS


AMBIENTALES
La prevención del crimen mediante intervenciones urbanas o medidas de diseño
ambiental (CPTED, por sus siglas en inglés) se originó a partir del trabajo de Ray
Keffery, quien publicó el libro Crime Prevention Through Environmental Design en
1971 (Jacobs, 1961; Jeffery, 1971; Newman, 1972). Según Crowe, esta técnica se
basa en la idea de que:
El entorno físico puede ser manipulado para lograr cambios en el comportamiento
que reduzcan la incidencia del crimen y el miedo a éste, mejorando así la calidad de
vida. Estos cambios pueden lograrse reduciendo la tendencia del entorno físico de
fomentar el crimen (Crowe, 2000, p. 34-5).
Bloquear oportunidades de delincuencia mediante la creación de obstáculos o
barreras para alcanzar objetivos, eliminar lugares donde los delincuentes podrían
esconderse, restringir vías de escape y aumentar la vigilancia de posibles infractores
(Rosenbaum, Lurigio y Davis, 1998, p. 125-6) son todas formas de manipular el
entorno físico para prevenir delitos.
En la actualidad, la CPTED incluye técnicas de diseño específicas, y Cozens et al
(2005) han elaborado la siguiente lista:
● Vigilancia: La vigilancia natural y técnica puede aumentar los riesgos para
posibles delincuentes. Esto puede lograrse a través de la estrategia "ojos en la
calle" de Jane Jacobs, que maximiza la presencia de peatones durante todo el
día, o mediante la vigilancia por circuito cerrado de televisión (CCTV).
● Control de puntos de acceso: Bloquear el acceso a lugares y objetos reduce
las oportunidades de cometer delitos. Esto se puede lograr mediante vallado,
paisajismo y entrada a zonas residenciales activada mediante vídeo y teléfono.
● Territorialidad: El diseño que fortalece la apropiación de los espacios promueve
la territorialidad. Los propietarios de un espacio a menudo intervendrán si
existe un comportamiento antisocial, y el diseño puede influir en la probabilidad
de que dichas acciones se lleven a cabo o no.
● Apoyo a actividades: Los espacios públicos pueden activarse mediante música
o actuaciones que atraigan a la gente a un área. La presencia de gente a
menudo aumentará la sensación de seguridad en un área.

75
● Imagen/mantenimiento: El mantenimiento de un área puede contribuir a la
percepción de que existe un guardián capaz. Mantener la infraestructura
pública y quitar la basura de los parques son ejemplos de inversión en
mantenimiento que pueden ayudar a la prevención del delito.
● Dificultar el acceso al objetivo: Reducir el atractivo para los posibles
delincuentes es una estrategia efectiva. Esto puede incluir la instalación de
dispositivos de seguridad para disminuir las posibilidades de robo o la
instalación de bolardos de hormigón para prevenir ataques de vehículos en
propiedades físicas o la entrada a zonas peatonales.

ESPECIFICACIÓN DE PROYECTO
PROYECTO
La principal propuesta que se plantea y, que pueda atender de manera satisfactoria
a nuestras principales problemáticas que son “Rezago Social” y “Marginación Urbana”
es a través de un Centro Recreativo y de Actividades Mixtas.
Este centro tiene como principal fin el de mitigar las problemáticas que se derivan del
rezago social y marginación urbana para esto se planea llevar a cabo los siguientes
objetivos:
● REDUCIR LOS ÍNDICES POBREZA Y VIOLENCIA
● FOMENTAR LA SALUD
● REDUCIR LA BAJA ESCOLARIDAD
● MEJORAR LA CARENCIA EN INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS VERDES.
● REDUCIR LAS ALTAS TEMPERATURAS
Como una forma de atender no solo la problemática social si no dar cabida a mejorar
la infraestructura de zona, además del centro, se tiene como propuesta la inclusión
de un parque de barrio como espacio de infraestructura verde, creando una solución
a las islas de calor.
Los parques de barrio son los principales 'pulmones' de las ciudades. Estos ayudan
a combatir la contaminación, favorecen la biodiversidad en el núcleo de las grandes
ciudades y facilitan el control de la temperatura y la humedad.
Estos parques deben ser espacios verdes destinados al esparcimiento, recreación,
bienestar social y el cuidado ambiental.

CARACTERÍSTICAS
INFRAESTRUCTURA VERDE
Por parte de la infraestructura verde debemos analizar las características principales
para que este espacio pueda ser eficiente y ser realmente sea beneficioso para la
comunidad, entre estas características debemos contemplar lo siguiente:

76
● Accesibilidad: El parque debe ser fácilmente accesible para todas las
personas, incluyendo personas con discapacidades. Debe contar con entradas
adecuadas, caminos pavimentados y señalización clara.
● Ubicación estratégica: Debe estar ubicado en lugares estratégicos de la zona
para que sea conveniente para la mayoría de los residentes. Idealmente,
debería estar a una distancia a pie o en bicicleta de las comunidades
circundantes.
● Áreas verdes: Debe contar con una vegetación abundante que incluya césped,
árboles y arbustos. La vegetación proporciona sombra, mejora la calidad del
aire y crea un ambiente relajante.
● Infraestructura recreativa: Debería tener áreas de juego para niños, canchas
deportivas, senderos para caminar y andar en bicicleta, y áreas para picnics.
● Seguridad: Debe estar bien iluminado y contar con presencia policial o de
seguridad para garantizar la seguridad de los visitantes, especialmente en
horas de la noche.
● Sostenibilidad: Debe estar diseñado de manera sostenible, con prácticas de
gestión ambiental que promuevan la conservación de recursos naturales, como
el uso eficiente del agua y la gestión de residuos.
● Espacios de descanso: Deben incluir bancos, áreas con sombra y lugares para
descansar.
● Zonas para mascotas: Pueden incluir áreas para que los dueños de mascotas
paseen a sus animales de manera segura y responsable.
● Espacios para la naturaleza: Deben preservarse o restaurar áreas naturales
dentro del parque para fomentar la biodiversidad y proporcionar oportunidades
de observación de la vida silvestre.
● Facilidades para bicicletas y transporte público: Deben contar con
estacionamientos para bicicletas y conexiones con sistemas de transporte
público para promover la movilidad sostenible.
● Participación comunitaria: La comunidad local debe participar en la
planificación y gestión del parque para asegurar que se satisfagan las
necesidades de los residentes y se promueva un sentido de apropiación y
cuidado del espacio.
CENTRO RECREACTIVO
Para un eficiente centro de recreación y actividades mixtas se debe ofrecer una
variedad de opciones de entretenimiento y actividades para satisfacer las
necesidades e intereses de la comunidad local, entre las que se contemplan:
● Deportes y ejercicio.
● Artes y cultura.
● Educación y desarrollo personal.
● Actividades recreativas y juegos.
● Espacio para Niños y familias.
● Promover estrategias de Salud y bienestar.

77
● Eventos especiales y comunitarios.
● Actividades al aire libre.
● Gastronomía y cafetería.
Un centro de recreación y actividades mixtas exitoso debe adaptarse a las
necesidades de su comunidad. También es importante mantener instalaciones y
equipos en buen estado, garantizar la seguridad de los usuarios y promover un
ambiente inclusivo y acogedor para personas de todas las edades y orígenes.

ACTIVIDADES Y ÁREAS
En base a los indicadores mostrados y tomando en cuenta las necesidades que tiene
la zona seleccionada, se llevaron a cabo análisis sobre diversas actividades que
tienen como objetivo principal tratar la problemática de salud, la cual engloba consigo
otras problemáticas derivadas de ésta, como lo es el rezago educacional y la
violencia.
Como se explicaba anteriormente, es a partir de la salud que se evita el desarrollo
de otro tipo de problemáticas, tomando por ejemplo que, un individuo que tiene
buena salud tiene la posibilidad de asistir constantemente a clases, lo que a futuro
resuelve la problemática de desempleo y por lo tanto, estaría también resolviendo lo
que es la parte de violencia.
La salud tanto física y mental, son la base de un buen desarrollo personal, por lo que
es a partir de ella que se presentan las propuestas de actividades.
Entre las actividades deportivas se tomó como prioridad la actividad física tanto en
deportes como en actividades simples, por ejemplo:
● Nadar
● Correr o trotar
● Andar en Bicicleta
● Boxeo
● Atletismo
● Yoga
● Futbol
● Voleibol
● Basquetbol
● Futbol Bandera
● Baile
● Tae Kwon Do
Después de haber cubierto las necesidades deportivas, se tomó la iniciativa de
abarcar talleres y actividades que por una parte abarquen el aspecto cultural.
Las actividades culturales tienen por objetivo crear una sana convivencia entre las
personas que las realizan, además de la creación de lazos y conexiones que, además

78
de aumentar la autoestima de las personas, mejoran la concepción de los valores
cuando se comienza por una edad temprana.
Entre estas actividades se encuentran:
● Pintura
● Dibujo
● Cerámica
● Teatro
● Poesía
● Música
● Manualidades
● Modelado
Por último, tomando como referencia el centro cultural “La Esquina”, se pretende
brindar talleres y capacitaciones donde los asistentes puedan aprender y
posteriormente emprender por su cuenta.
Uno de los objetivos del centro cultural “La Esquina” es brindar el espacio a los
emprendedores que brinden capacitaciones generando su empleo.
Estos talleres tienen por objetivo atender la problemática de desempleo y pobreza, el
cual es también uno de los indicadores principales que afectan no solamente a la
colonia Zaragoza Sur, sino también a la ciudad de Torreón.
Entre los talleres se encuentran:
● Curso de Maquillaje Social Profesional
● Curso de Panadería y Pastelería Básica
● Curso de Uñas Esculpidas
● Taller de Artesanías
● Taller de Electricidad Domiciliaria
● Taller de Guitarra
● Taller de Restauración y Construcción de muebles con madera reciclada

RELACIÓN NECESIDADES Y ESPACIOS


Al inicio del documento vimos un poco de las carencias y necesidades presentes en
la colonia Zaragoza sur, ahora, luego de indagar sobre los equipamientos que la
acompañan, antecedentes de solución además de diversidad de teorías que pueden
sustentar nuestra intervención y generar los diversos espacios junto a sus propósitos
dentro del recinto, consideramos necesario establecer la relación de mitigación de las
actividades que estamos proponiendo frente a las necesidades evaluadas y
seleccionadas. Lógicamente se trata de atenuar el impacto y buscar una manera de
regenerar un sitio, no todo será resuelto de la noche a la mañana, pero si es posible
generar una propuesta de solución arquitectónica vemos necesario generar un
planteamiento claro.

79
Las áreas ya están siendo definidas con sus funciones desde antes dentro del
proyecto, sin embargo, por valores de rapidez y claridad se plantea en este apartado
una tabla que muestre la necesidad que cubren las actividades de manera directa.

ACTIVIDAD NECESIDAD RELACIÓN

● Natación ● Salud física y 1- Mejora de la memoria, el


● Correr - trotar mental pensamiento y el sistema
● Ciclismo ● Cohesión social cardiovascular.
● Atletismo ● Violencia
● Baile ● Escolaridad 2- Fomenta el respeto, la disciplina y
● Boxeo el autocontrol
● Tae kwon do 3- Controla el estrés, la ansiedad y la
● Futbol depresión
● Voleibol
● Basquetbol 4- Mejora las habilidades de
● Futbol bandera comunicación.
● Yoga

● Pintura ● Cultura 1- Mejora la comunicación y la


● Dibujo ● Escolaridad expresividad
● Cerámica ● Convivencia
● Teatro Social 2- Ayuda a generar constancia y
● Poesía ● Autoestima retrospectiva
● Música ● Violencia 3- Favorece el estado anímico y
● Manualidades psicológico
● Modelado
4- Incentivan la imaginación,
concentración y creatividad.

● Curso de Maquillaje ● Pobreza 1- Formación académica


Social Profesional ● Desempleo
● Curso de Panadería y ● Emprendimiento 2- Formación en prácticas
Pastelería Básica ● Escolaridad remunerables
● Curso de Uñas ● Violencia 3- Mejora económica
Esculpidas
● Taller de Artesanías 4- Mejora las habilidades de
● Taller de Electricidad comunicación y la disciplina.
Domiciliaria
● Taller de Guitarra
● Taller de Restauración y
Construcción de muebles
con madera reciclada

Tabla 15 Relación de las actividades y las necesidades

Extraído de: Elaboración propia en base a (Briceño, 2021)

80
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO GENERAL
Para proceder correctamente con la visualización e integración de los espacios en un
componente sólido y arquitectónico, es necesario calcular la superficie de suelo que
habremos de necesitar para que no resulte en un conflicto al momento de diseñar,
generando así un programa arquitectónico para nuestra propuesta.

81
Tabla 16 Programa arquitectónico
Extraído de: Elaboración propia

82
DIMENSIONAMIENTO
RADIO DE ACCIÓN
El radio de acción, se refiere a la distancia máxima de alcance que tiene la influencia
de un determinado objeto, esto explicado de manera un tanto especializada,
enfocándonos en el aspecto arquitectónico el radio de acción es el rango de distancia
máximo que rodea a un edificio, en él se considera que la población que lo habita
puede utilizar de forma accesible la edificación planteada, se cubre una superficie que
rodea el sitio, y se considera que dentro de ella su gente puede aprovecharlo bien.
Para determinar el radio de acción de este proyecto, es necesario evaluar la
normatividad que plantea estas recomendaciones de acuerdo a la tipología del
edificio, así como antecedentes que pueden favorecernos o recomendaciones de
fuentes oficiales externas.
En la búsqueda de información nos encontramos con diversas fuentes y distintos
criterios que podemos emplear, el primero de todos son los radios de acción
propuestos por SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social).
De acuerdo a la normativa, el tipo de proyecto que estamos manejando no tiene un
nombre especificado como tal, sin embargo, con el equipamiento que consideramos
tiene mayor semejanza y del cual basamos la normatividad, es el centro recreativo,
en este, se establece un radio de servicio urbano de aproximadamente: 1,500m o
1.5km (45 min). (SEDESOL, 1999, 56-59).
Siendo este un radio de acción máximo a la cual nuestro proyecto puede atender,
cabe aclarar que SEDESOL, maneja parámetros demasiados idealistas y no reflejan
una realidad, pues la cantidad de población que se planea atender no es proporcional
a los m2 disponibles en este tipo de proyectos, sin embargo, estos parámetros nos
son de utilidad para conocer y poder estimar el radio máximo de población al que
nuestro proyecto es capaz de llegar.
En adición a esto, tenemos las recomendaciones de la ONU, las cuales pese a no
marcar tal cual un radio de acción estipulado para el recinto, sí establece una distancia
del espacio público para generar una movilidad sustentable, en la que la gente pueda
acceder a él sin necesidad de un automóvil. En este caso, sería de aproximadamente
de 400-800 mts según las características del espacio. En base a este radio de
movilidad podemos contemplar un mínimo de población con acceso al edificio.

JUSTIFICACIÓN DEL NÚMERO DE USUARIOS


Es importante tomar en cuenta las normativas y antecedentes de la zona al momento
de diseñar espacios deportivos, culturales y de emprendimiento. Al hacer esto, se
puede determinar la capacidad de usuarios a los que se les brindará el servicio, lo
que resulta en una capacidad mensual de alrededor de 1200-1700 personas.
Además, al generar más de 100 empleos para labores de limpieza y mantenimiento
de la zona, se contribuye al desarrollo económico de la comunidad.

83
Para lograr este objetivo, proponemos un diseño que tenga en cuenta las necesidades
de las personas que viven en las colonias de Zaragoza y Zaragoza Sur. Algunas ideas
de diseño que podrían ayudar a mejorar las condiciones de vida de la comunidad son:
● Espacios verdes y áreas recreativas para fomentar la actividad física y el
bienestar emocional.
● Espacios comunitarios para reuniones y actividades que promuevan la unión y
la colaboración entre vecinos.
● Diseños sostenibles que ayuden a reducir el impacto ambiental y los costos de
energía para las personas que viven en estas colonias.
● Diseños que tengan en cuenta la seguridad de las personas y sus propiedades.
● Diseños que promuevan la accesibilidad para personas con movilidad reducida
o discapacidad.
En definitiva, el diseño puede ser una herramienta poderosa para ayudar a mejorar la
calidad de vida de las personas que viven en estas colonias, y estamos
comprometidos en crear un diseño que tenga en cuenta sus necesidades y
prioridades.
Uno de los antecedentes más relevantes en cuanto a la capacidad y problemas de la
zona es el centro deportivo "La Jabonera", ubicado en Blvd. Laguna Sur, Segunda
Rinconada de la Unión. Este espacio cuenta con la capacidad de albergar a más de
dos mil personas al mes y puede resultar en albergue para alrededor de 50 personas.
Por último, dentro de este proyecto, nuestro dimensionamiento va a variar según el
cas, cos y cus de los terrenos, sin embargo, siguiendo nuestro programa
arquitectónico ya podemos definir un determinado porcentaje de área verde y área
construida siguiendo estos m2. El área construida puede variar de acuerdo al cus, de
ser necesario o efectivo ampliar la superficie de área verde, así que estos porcentajes
son más que nada para evaluar cuánto espacio del equipamiento forma parte del
edificio, y cuando es área abierta.
A partir de esto, se estudiaron tres
posibilidades de terreno dentro del
sector que pueden funcionar para el
desarrollo de la propuesta, a
continuación, se establece la matriz de
terrenos, donde se comparan en
distintos puntos los tres sitios posibles.

Gráfica 1 Porcentaje de m2
Extraído de: Elaboración propia

84
Tabla 17 Programa arquitectónico
Extraído de: Elaboración Propia

85
De acuerdo a los resultados obtenidos en la matriz de terrenos, la mejor propuesta de
terreno para el proyecto, consideramos, es el terreno en Cuca Orona, cuenta con
buen acceso hacia los servicios, tiene una extensión aceptable, su único problema
son las vialidades principales que la rodean sin embargo estas pueden ser bien
resueltas mediante el diseño arquitectónico, y por último, nuestro mayor interés en
este espacio es la cercanía, entre todos los demás cumple las dimensiones y tiene
mayor cercanía, por lo que nos pareció una opción muy acorde.
El cas cos y cus de este terreno no vienen específicamente señalados, únicamente
se establece su tipología y la función, pero los porcentajes están a criterio de la
construcción y en este caso, basándonos en nuestro programa y en los antecedentes
contamos con 95% de espacio construido y un 5% de área libre, siendo el 95%
superficie que puede disminuirse y compactarse teniendo en cuenta los niveles a
implementar dentro del equipamiento. Según los antecedentes cuentan con alrededor
de 2-3 pisos, lo que nos permitiría reducir la superficie construida dividiendo los m2
en tres secciones de aproximadamente 8000m2 cada una.

METODOLOGÍA DE DISEÑO
Durante todo este trabajo hemos recopilado información relevante para el proyecto y
estructurado un trabajo con la finalidad de aplicar todo el conocimiento teórico
adquirido dentro de un estudio práctico, en este caso, enfocado en el diseño
arquitectónico.
El diseño, de manera general, se entiende como un procedimiento de estudio y
representación, en él se analizan las características necesarias para un determinado
elemento y los componentes que tanto funcional como expresivamente se desea
utilizar, todo esto de acuerdo al propósito de aquello que va a ser creado. Pero en el
diseño no únicamente se plantea la apariencia del elemento en cuestión, también se
cuestiona su practicidad en el uso, su significado y se trata, especialmente, de
trasladar una imagen mental a la materialidad de la realidad, pasar de algo que solo
existe en nuestra cabeza a un elemento de uso físico que sea eficiente.
El diseño, es en sí mismo tres cosas diferentes, un proceso, una acción y un
producto. El diseño sigue una secuencia de pasos lógicos que con su correcta
resolución nos llevarán a la toma de acciones a partir de la cual pondremos en práctica
lo investigado con el objetivo de desarrollar un producto.
Bueno, esta cualidad secuencial del diseño ha sido implementada durante mucho
tiempo siguiendo un esquema de análisis (lugar, usuario y programa), síntesis
(concepto e idea) y evaluación (espacio y materia). Sin embargo, aunque parezca
contradictorio, esta segregación de etapas, resulta en una mala estructuración del
procedimiento y en un resultado mayormente deficiente.
En particular el diseño arquitectónico es definido como un método que comprende
la interacción entre dos tipos de procedimientos, teóricos y prácticos (Tapia Z. et al.,
2018, 38-39) el procedimiento teórico trata de comprender el proyecto desde un punto

86
de estudio lógico y conceptual, mientras que el procedimiento práctico consiste en
aplicar toda esta información dentro de un desarrollo físico o la puesta en práctica de
la teoría. De acuerdo a esto, la interacción de ambos en el diseño arquitectónico debe
realizarse de manera simultánea, el intentar segregar ambas etapas y pretender
cumplir al 100 por ciento una para posteriormente hacer otra, genera resultados
poco efectivos.
El motivo es bastante simple, según el libro Metodología del diseño arquitectónico:
Edwin Haramoto: Adopción y adaptaciones la metodología llevada a cabo en el diseño
arquitectónico hasta el momento es conocida como proyección lineal.
La proyección lineal siguiendo las etapas de análisis, síntesis y evaluación genera
cortes de información y de procedimiento entre cada una de las fases, la transición
que debería de ser orgánica y sentirse coherente entre cada tópico no se logra, es
muy difícil de mantener puesto que, para quien está siguiendo este método, una fase
concluye al momento de empezar la otra, esto provoca que la relación no se logre
pues la información de una no necesariamente está terminada por más lógica que
parezca ser, y en el momento que iniciamos la segunda fase es necesario volver a
retomar todos los puntos previos, sin embargo, la falta de motivación surge debido a
que el proceso de integración se vuelve desordenado y lo que consideramos
inicialmente concluido, cambia y ahora no necesariamente nos resulta de utilidad.
El método que se sugiere dentro de la lectura es el llamado proyección paralela,
desde su nombre podemos intuir hacia dónde se dirige su metodología, mientras que
la proyección lineal sigue una serie de pasos que se concluyen, la proyección paralela
no concluye ninguno antes que otro, su objetivo es que el proceso de diseño debe
realizarse junto a una continua integración de datos informativos, conocimientos que
nos acompañen durante todo el proceso sin poner un orden específico entre cada
cosa.
Dentro de él podemos dividir 4 áreas del conocimiento para desarrollar en el proceso
de diseño, siendo proyectual-espacial, racional-reflexivo, intuitivo-sensitivo y
social-cultural.
1. Conocimiento proyectual-espacial
Expresa el conocimiento que se obtiene únicamente de la interacción con un lugar o
con un medio físico, busca trabajar sobre un modelo arquitectónico no definitivo que
el propio autor denomina “proyecto fallido”, el propósito es aprender del error en
base a una maqueta u otro elemento tridimensional, que de estructura a las
realidades del espacio donde planteamos crear el proyecto: escala, entorno,
limitantes físicas, potenciales espaciales, características urbanas, etc. Su
desarrollo se lleva a cabo al momento de trabajar sobre un sitio específico con
condiciones particulares. (Tapia Z. et al., 2018, 41-43)
2. Conocimiento racional-reflexivo

87
Es el conocimiento más usado, se trata de la recopilación de información en base
al razonamiento y el análisis de la misma, su finalidad es obtener la mayor cantidad
de datos existentes posible y sustentar en base a ellos los aspectos esenciales de la
propuesta, pretende estudiar los datos del proyecto y que sus estudios sean lo más
objetivos posible. (Tapia Z. et al., 2018, 41-43)
3. Conocimiento intuitivo-sensitivo
Este es el más complicado de definir de los cuatro, puesto que no muchas veces se
pone en práctica dentro de estudios o metodologías de origen académico, este se
acerca más a la resolución de problemáticas complejas que realizamos día con día
y a la manera especial de la mente de desarrollar soluciones simples que
aparentemente no llevan un proceso lógico. Surge de la exploración y pretende
romper con todo lo que consideramos lógico, tiene la necesidad de crear nuevos
caminos, desarrollar otras perspectivas fuera de lo ya planteado para poder seguir
innovando en las soluciones, cultivando así la creatividad. (Tapia Z. et al., 2018, 41-
43)
4. Conocimiento social-cultural
Este conocimiento nace de las interacciones de los habitantes de los espacios y la
cultura en la cual están insertos. Para eso es necesario mantener una relación física
con ellos: observarlos, dialogar, compartir y escucharlos. Aquí se integra el concepto
de “Participación Ciudadana”, entendido como “el proceso en el cual el arquitecto
pasa de ser un arquitecto-autor al arquitecto-actor, para transitar del diseño de
objetos, al diseño de procesos de transformación urbana y social” Todo esto mediante
un proceso continuo de interacción y el uso de metodologías participativas. (Tapia Z.
et al., 2018, 41-43)
Ahora bien, una vez explicadas las 4 áreas a manejar dentro de la proyección paralela
es importante establecer su seguimiento, en este caso se puede comenzar desde
cualquier aspecto que se desee, sin embargo, particularmente para este proyecto
hemos iniciado desde la parte teórica y la recopilación de información que, si bien
necesitará muy probablemente ser complementada más adelante, ya nos permite
generar una idea del proyecto propuesto.
El objetivo es, llevar los cuatro conocimientos de la mano durante el proceso de
elaboración, tratando de recopilar información necesaria (o cambiar la que
consideremos deficiente de ser necesario) a la vez que se estudia a fondo el espacio
físico donde se desarrollará la idea (uso del proyecto fallido) junto con la participación
ciudadana de la población en el sector además de la integración de todos los
aspectos, problemas, soluciones y aciertos que hemos tenido con el fin de hacer
revisiones y lluvias de ideas para dar respuesta a componentes clave.
En esta metodología, se advierte, que se va del caos hacia el orden, por lo que puede
resultar confusa y caótica en sus aspectos iniciales, sin embargo, la mente humana
tiene una manera muy especial de trabajar y cuando se pretende dar solución por

88
separado es más que claro que no se llegará al mejor resultado posible. Esta
metodología requiere de la participación activa de todos los miembros en todos los
aspectos a tratar, en el momento que una de las áreas falla se pierde el hilo común
del proceso y es difícil retomarlo si se deja pasar por mucho tiempo, sin embargo, nos
pareció conveniente dentro de nuestro equipo implementar una metodología como
esta, ya que favorece más a la actitud de cada integrante y al sentido colaborativo
que es necesario desarrollar en los trabajos en grupo.

CONCLUSIÓN
Mediante este análisis de necesidades de la población, hemos podido observar cómo
zonas similares a “ZARAGOZA SUR” son afectadas por diferentes problemáticas que
van desde la infraestructura, falta de servicios básicos, inseguridad y carencia de
oportunidades económicas.
Es esencial reconocer que el deterioro de una colonia no solo afecta el bienestar de
sus habitantes, sino que también tiene implicaciones para la ciudad en su conjunto.
Atender estas problemáticas requiere un gran esfuerzo en conjunto desde
autoridades locales, organizaciones comunitarias y la sociedad en general. Es por
eso que es necesario darle un impulso a esta zona para poder mitigar el daño por el
cual este sector se ve afectado.
Nuestro “centro recreativo de actividades mixtas” busca ser un espacio versátil donde
la población pueda disfrutar de una amplia variedad de actividades de recreación y
entretenimiento. Desde deportes y juegos al aire libre hasta experiencias culturales y
eventos sociales, nuestro centro ha sido diseñado para fomentar la diversión, la
interacción y el bienestar de la comunidad, con el principal objetivo de revitalizar áreas
urbanas desfavorecidas y brindar oportunidades de desarrollo a la comunidad, tales
como la reactivación económica, salud y bienestar, cultura, educación, etc.

BIBLIOGRAFÍA
BANCO MUNDIAL. (2013, Diciembre 12). ALC: Pobreza, baja educación y falta de
oportunidades aumentan riesgo de embarazo en adolescentes. Banco Mundial.
Obtenido Septiembre 29, 2023, de https://www.bancomundial.org/es/news/press-
release/2013/12/12/lac-poverty-education-teenage-pregnancy
Briceño, G. (2021, October 14). La educación artística y deportiva: la importancia de
fortalecer las diversas habilidades en la niñez - Servicios Sociales y a la Comunidad.
Aucal Business School. Obtenido October 3, 2023, de
https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/la-educacion-artistica-y-
deportiva-la-importancia-de-fortalecer-las-diversas-habilidades-en-la-ninez/
Cervantes, L. R. (2015). Inauguran Complejo Cultural y Deportivo Jabonera en
Torreón. Noticieros GREM. https://www.noticierosgrem.com.mx/inauguran-complejo-
cultural-y-deportivo-jabonera-en-torreon/

89
CCI LaGUNA. (2021). Plataforma de Incidencia Delictiva. CCI Laguna. Obtenido
Septiembre 30, 2023, de https://ccilaguna.org.mx/plataforma-delictiva/
CONAPO. (2010). Anexo A Mapas de marginación urbana de las zonas
metropolitanas y ciudades de 100 mil o más habitantes, 2010. In (p. 65).
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/marginacion_urb
ana/AnexoA/Documento/04A_AGEB.pdf
CONAPO. (2020). ÍNDICE DE MARGINACIÓN URBANA 2020.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/828844/urbana.pdf
CONAPO. (2020). Índice de marginación urbana por colonia [Tabla de excel].
Gobierno de México. Obtenido Septiembre 30, 2023, de
https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372
CONEVAL. (2010). Coahuila. In Grado de Rezago Social en AGEB de localidades de
más de 100,000 o más habitantes (p. 18). www.coneval.gob.mx
CONEVAL. (2020). Pobreza 2020 | Coahuila. Coneval. Obtenido Septiembre 28,
2023, de
https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Coahuila/Paginas/Pobreza_202
0.aspx
CONEVAL. (2020). ¿Que es el índice de rezago social? Coneval. Obtenido
Septiembre 29, 2023, de https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Que-es-
el-indice-de-rezago-social.aspx
CONEVAL. (2022). GRADO DE REZAGO SOCIAL EN LAS AGEB URBANAS DE
MÉXICO, 2020 NOTA METODOLÓGICA Y PRINCIPALES RESULTADOS.
CONEVAL.
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/GRS_AGEB_2020/Nota_GRS_AG
EB_urbana_2020.pdf
CONEVAL. (2022, Octubre). POBREZA POR GRUPOS POBLACIONALES A NIVEL
MUNICIPAL. Coneval. Obtenido Septiembre 29, 2023, de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza_municipal/2020/gpos_po
b/Presentacion_pobreza_grupos_municipal.pdf
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. (2021). Equipamiento en los instrumentos
que conforman el Sistema General de Planeación Territorial. Clasificación,
terminología y aplicación. SEGOB.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5617037&fecha=28/04/2021#gsc.t
ab=0
Digital, M. (2016, 4 marzo). «La Jabonera» en pos de la reestructuración social. Grupo
Milenio. https://www.milenio.com/estados/la-jabonera-en-pos-de-la-reestructuracion-
social

90
El radio caminable. (2022, August 12). ONU-Habitat. Obtenido October 4, 2023, de
https://onuhabitat.org.mx/index.php/el-radio-caminable
Gobierno de Coahuila. (n.d.). Datos Municipales de Torreón. Gobierno del Estado
Coahuila. Obtenido septiembre 28, 2023, de
https://coahuila.gob.mx/micrositios/index/datos-municipios?#
Gobierno del Estado. (2019). Perfil de la Región Laguna. Secretaria de Economía.
https://investcoahuila.com/wp-content/uploads/2020/08/SEC-LAGUNA-2019-
SEP.pdf
González, M. J. (2019, Julio 3). La situación de la pobreza en Torreón. IMPLAN
Torreón. Obtenido Septiembre 28, 2023, de https://resp.trcimplan.gob.mx/blog/la-
situacion-de-la-pobreza-en-torreon-julio2019.html
GOOGLE EARTH. (2022, Agosto 30). Visualización en pie de calle. Google earth.
Obtenido Septiembre 30, 2023, de https://earth.google.com/web/@25.49122293,-
103.37922917,1125.92967706a,0d,60y,30.60474454h,91.05394416t,0r/data=IhoKF
ndDY3JNMkI1RzJUOC1KdEIxY0cySmcQAjIpCicKJQohMVA0NmZKQk5KSjJHclV6e
mUySlhlWHB2N0xuMW1iVjBSIAE6AwoBMA
GOOGLE EARTH. (2022, Agosto 30). Visualización satelital. Google earth. Obtenido
Septiembre 30, 2023, de https://earth.google.com/web/@25.49354199,-
103.3829766,1123.7788761a,3631.7677619d,35y,0.94727975h,0t,0r/data=OgMKAT
A
IMPLAN. (2014, October 21). Maternidad Adolescente en Torreón. IMPLAN Torreón.
Obtenido Septiembre 28, 2023, de https://resp.trcimplan.gob.mx/indicadores-
torreon/sociedad-maternidad-adolescente.html
IMPLAN. (2017). IBC DE TORREÓN. In Datos Abiertos de los Indicadores Básicos
de Colonias [Tabla de excel]. IMPLAN. Obtenido Septiembre 30, 2023, de
https://resp.trcimplan.gob.mx/ibc/datos-abiertos.html
IMPLAN. (2017, Abril 5). Conjuntos y Parques Industriales. IMPLAN Torreón.
Obtenido Septiembre 28, 2023, de https://resp.trcimplan.gob.mx/sig-mapas-
torreon/conjuntos-parques-industriales.html
IMPLAN. (2019, June 24). Crecimiento y Decrecimiento de población en Torreón.
Instituto Municipal de Planeación y Desarrollo. Obtenido Septiembre 28, 2023, de
https://resp.trcimplan.gob.mx/sig-mapas-torreon/crecimiento-decrecimiento-
poblacion.html
IMPLAN. (2019, Junio 24). Distribución de Áreas verdes. Sistema Digital de Gestión
Territorial. Obtenido Septiembre 28, 2023, de
https://solucionessig.com.mx/trcimplan_SGT/

91
IMPLAN. (2019, Junio 24). Riesgos por temperaturas máximas urbanas. Sistema de
Información Geográfica. Obtenido septiembre 28, 2023, de
https://solucionessig.com.mx/trcimplan_SGT/
IMPLAN. (2019, Abril 9). Indicadores Socioeconómicos. IMPLAN Torreón. Obtenido
Septiembre 28, 2023, de https://resp.trcimplan.gob.mx/sig-mapas-
torreon/indicadores-socioeconomicos.html
IMPLAN. (2021, Abril 21). Características Económicas. IMPLAN Torreón. Obtenido
Septiembre 29, 2023, de https://resp.trcimplan.gob.mx/sig-mapas-
torreon/caracteristicas-economicas.html
IMPLAN. (2021, Abril 21). Características Económicas. IMPLAN Torreón. Obtenido
Septiembre 30, 2023, de https://resp.trcimplan.gob.mx/sig-mapas-
torreon/caracteristicas-economicas.html
IMPLAN. (2022). MONITOR DE EMPLEO.
https://resp.trcimplan.gob.mx/monitores/empleo/monitor-empleo-trim3-2022.pdf
IMPLAN. (2022). Plan Director de Desarrollo Urbano de Torreón.
https://resp.trcimplan.gob.mx/sig-planes/plan-director-de-desarrollo-urbano-de-
municipio-de-torreon.pdf
INE. (n.d.). Demografía - Población. INE. Obtenido Septiembre 29, 2023, de
https://www.ine.gob.cl/ine-educa/definiciones-estadisticas/poblacion/demografia
INEGI. (2019). Mapa de Coahuila de Zaragoza. División municipal.
https://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/coahmpios.pdf
INEGI. (2023, Julio 27). Comunicado de Prensa. Indicadores de Ocupación y Empleo.
Comunicado de Prensa. Indicadores de Ocupación y Empleo. Obtenido Septiembre
29, 2023, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/enoen/enoen2023
_07.pdf
Iturriaga, R. (2021, 7 agosto). El Complejo Cultural y Deportivo de La Jabonera en
Torreón continuará operando como albergue. www.elsiglodetorreon.com.mx.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2021/el-complejo-cultural-y-deportivo-
de-la-jabonera-en-torreon-continuara-operando-como-albergue.html
Kkienerm. (s. f.). Crime Prevention & Criminal Justice Module 2 Key issues: 2a-
Detailed explanation of Tonry and Farringtonâs typology.
https://www.unodc.org/e4j/es/crime-prevention-criminal-justice/module-2/key-
issues/2a--detailed-explanation-of-tonry-and-farringtons-typology.html
Mapa Digital de México. (2021). icluster. Recuperado 4 de octubre de 2023, de
http://177.244.42.17/icluster-torreon/php/transversal.php

92
Obras -PublicSpace. (s. f.). PublicSpace. https://www.publicspace.org/es/obras/-
/project/g362-the-barley-field#
Observatorio de la Laguna. (2021, Julio 2). Rezago Educativo en Torreón.
Observatorio de la Laguna. Obtenido Septiembre 29, 2023, de
https://observatoriodelalaguna.org.mx/2021/07/rezago-educativo-en-torreon/
Observatorio de la Laguna. (2022, Marzo 30). Pobreza en Torreón. Observatorio de
la Laguna. Obtenido Septiembre 29, 2023, de
https://observatoriodelalaguna.org.mx/2022/03/pobreza-en-torreon-2/
Páez, G. (2022). Círculo vicioso de la pobreza. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/circulo-vicioso-de-la-pobreza.html
Prieto, J. (2016). Rebeldes con causa: nuevos arquitectos para reconectar con la
sociedad: Vol. núm. 12 (Intersticios Sociales El Colegio de Jalisco septiembre). José
Manuel Prieto González. https://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n12/2007-4964-ins-12-
00004.pdf
SEDESOL. (1999). Sistema normativo de equipamiento urbano (Vol. TOMO V).
SEDESOL. http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/tomo5.pdf
SEMARNAT. (2018). Índice de marginación. SEMARNAT. Obtenido Septiembre 30,
2023, de
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/compendio_2018/dgeiawf.semarnat.gob.
mx_8080/ibi_apps/WFServlet0bd2.html
Tapia Z., T. Z., Jirón M., J. M., & Gaete Reyes, M. (Eds.). (2018). Metodología de
diseño arquitectónico Edwin Haramoto: adopciones y adaptaciones. Adrede Editora.
Villanueva Solis, J. (2020). Zonas climaticas locales y uso de suelo en Torreon.
Universidad Autónoma de Coahuila.

93

También podría gustarte