Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Proyecto de emprendedurismo
“MIXTIBROWNIE 7 SEMILLAS – UN PRODUCTO SALUDABLE”
Autores:
Avalos Llontop Diana
Castro Pinado Jaqueline
Hinsbi Sandoval María Fernanda
Pérez Rivas Karol Lizzette
Lavado Chiroque Cristian
Docente:
Mg. Joanna Paola Herrera

Curso:
Emprendedurismo

Línea de investigación:
Salud y Bienestar

Lima, Perú
2022- II
1

PRESENTACIÓN

Se define como rutina alimentaria al conjunto de conductas y acciones


adquiridas por un sujeto, que lo dirige a consumir y utilizar determinados
alimentos o dietas que están influidos por la disponibilidad de estos
alimentos de acuerdo con el nivel de educación alimentaria y el acceso a los
mismos. Los hábitos alimenticios se van formando a través de las
experiencias adquiridas a lo largo de la vida; el ser humano selecciona
los alimentos que desea que formen parte de su dieta y los prepara para su
ingestión. Por lo tanto; es un proceso voluntario y educable que constituye un
factor determinante en su estado de salud (1). Toda forma de alimentarse aún
puede ser modificada si es un mal hábito para su salud, con la ayuda de una
formación correcta de hábitos alimenticios.
Una dieta se considera equilibrada cuando está constituida por todos los
nutrientes y en proporciones adecuadas (2).
Por ello es importante llevar una dieta saludable a lo largo de nuestra vida, ya
que nos ayudará a prever la desnutrición, diferentes enfermedades y trastornos
los cuales podrían acarrearnos. Sin embargo, el aumento de producción de
alimentos procesados y el cambio en los estilos de vida han dado lugar a un
cambio en los hábitos alimentarios (3).
En la Actualidad las personas tienen mayor preferencia por consumir alimentos
hipercalóricos, grasas saturadas, azúcares libres, comidas rápidas y muchas
personas no consumen frutas, verduras, ni fibra dietética.
Por lo que el objetivo de este presente estudio es determinar y describir
los hábitos alimenticios de las personas durante una jornada laboral,
debido a la importancia e impacto que tiene en la sociedad poner en
práctica una alimentación saludable. Los elementos antes expuestos
evidencian la importancia del tema y conducen a compartir esta información.
2

ÍNDICE

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………… 4


1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA MEJOR IDEA DE NEGOCIOS
(Anexo)
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ACTUAL
A TRAVÉS DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS: CONTEXTUALIZACIÓN
DEL PROBLEMA
II. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA………………………………..………6
2.1 LOCALIZACIÓN
2.2 SECTOR ECONÓMICO
III. ESTUDIO DE MERCADO…………………………………………………. 7
3.1 RECOPILACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS:
3.1.1 ELABORACIÓN DE ENCUESTA
3.1.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
3.2 RECOPILACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS
3.2.1 HISTORIAL DE EMPRENDIMIENTOS DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS DEL
RUBRO SELECCIONADO
IV. IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LA
ORGANIZACIÓN……………………………………………………………………14
4.1 CLIENTES
4.2 CONSUMIDORES
4.3 PROVEEDORES
4.4 COMPETIDORES
V. PLATAFORMA ESTRATÉGICA……………………………….…………14
5.1 MISIÓN
5.2 VISIÓN
5.3 OBJETIVOS
5.4 VALORES
5.5 POLÍTICAS
VI. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL……………………………………..16
6.1 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA (DETALLADO)
6.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
VII. PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO………………………………..16
7.1 ANÁLISIS FODA
7.1.1 Identificación de fortalezas del negocio
7.1.2 Identificación de oportunidades del negocio.
7.1.3 Identificación de debilidades del negocio.
7.1.4 Identificación de las amenazas del negocio.
7.2 MATRIZ FODA (estrategias)
VIII. PLAN DE MERCADEO: 4 P………………………………………………18
8.1 MARKETING MIX
8.1.1 Producto: Diseño y descripción del producto o servicio.
8.1.2 Precio. Análisis del factor.
8.1.3 Plaza. Canales de distribución.
8.1.4 Publicidad y promoción: logo y slogan
8.1.5 En caso de un proyecto de servicio:
8.1.5.1 Personas.
8.1.5.2 Evidencia física.
8.1.5.3 Procesos.
8.2 MARKETING DIGITAL
IX. DIAGRAMA DE FLUJO………………………………………………….. 20
9.1 DISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO (PRODUCTO O SERVICIO)
3

X. DISEÑO PRESUPUESTAL……………………………………………….21
10.1 PRESUPUESTO
10.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
XI. FORMALIZACIÓN DE LA EMPRESA…………………………………..22
11.1 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
11.1.1 Minuta de constitución.
11.1.2 Documentos virtuales en relación a la constitución de la empresa.
XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………...27
12.1 CONCLUSIONES.
12.2 RECOMENDACIONES.
XIII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….28
13.1 Fuentes bibliográficas (10 mínimo)
13.2 Formato de fuentes bibliográficas (Apa / Vancouver)
XIV. ANEXOS…………………………………………………………………….30
14.1 Anexo 1: IDENTIFICACIÓN DE LA MEJOR IDEA DE NEGOCIO –
MACRO FILTRO
4

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


I.1 IDENTIFICACIÓN DE LA MEJOR IDEA DE NEGOCIOS (Anexo 1)

PREGUNTAS IDEA 1: Un negocio IDEA 2: Una marca


ORIENTADORA que instala de brownie
S/ IDEAS dispensadores saludable con 8
saludables en semillas como
centros laborales. snack nutritivo.

SI NO SI NO

¿Existe una
necesidad que
satisfacer en tu
localidad?

¿Existe un
mercado para
este producto o
servicio?

¿Hay una
demanda
insatisfecha?

¿Quieres
realizar este
proyecto?

¿Es posible
producir este
producto/
servicio en tu
localidad?

¿Este proyecto
permite tener
ganancias?
5

Total, ideas 3 6
con SI

Fuente: Ministerio de educación. Guía y plan de negocios 2009

I.2 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ACTUAL A


TRAVÉS DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS: CONTEXTUALIZACIÓN
DEL PROBLEMA

OL DE PROBLEMAS
6

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA Y DESCRIPCIÓN

¿Qué hábitos nutricionales tienen las personas durante una jornada laboral?
En la actualidad, los estilos de vida se han modificado y esto se traduce también en los
hábitos alimenticios por falta de tiempo para cocinar, etc.; sin embargo, esto no debe
ser una excusa para abandonar un estilo de vida saludable.
La alimentación es un factor importante en la salud de los trabajadores; debido a que
el centro laboral es donde se suele pasar muchas horas y casi nadie planifica
con anticipación traer refrigerios saludables de casa al trabajo (4).
Durante la jornada laboral se debe tener bastante cuidado con las máquinas
expendedoras porque distribuyen en gran medida refrigerios con alto contenido
de azúcar, sal y calorías, y de bajo valor nutritivo; es decir, se debe dar un
vistazo al etiquetado nutricional antes de hacer alguna elección (5).
El consumo de snacks o refrigerios en la jornada laboral puede ser una de las razones
importantes del aumento de peso y es muy fácil caer en conductas poco
saludables. Lamentablemente, las exigencias de los jefes en los centros
laborales conlleva el sedentarismo de los trabajadores y disminuyen así la
posibilidad de poder tener una alimentación saludable para el organismo.
Para poder conocer los hábitos que tiene una persona, se le preguntará el
número de comidas que tiene al día, sus horarios, el consumo de alimentos
hipercalóricos, la frecuencia, hábitos de compra, etc. Cada persona tiene un estilo
diferente de alimentarse y existen varios factores que definirán sus hábitos
alimentarios, porque no todas las personas buscan el alimento ideal (6).
Las personas dentro de una jornada laboral, ante un antojo para saciar el
hambre, seleccionan alimentos con alto contenido calórico y bajo valor nutritivo,
con elevados niveles de grasas saturadas, sodio y otros ingredientes nada
saludables. El consumo de estos alimentos son un factor determinante para problemas
de sobrepeso y obesidad, así como también otro tipo de enfermedades crónicas que
atentan contra la salud (cuando se convierte en un hábito continuo, pueden producir
riesgo para la salud).
Por ello, este tipo de información es necesaria para generar intervenciones que
proyecten a mejorar su calidad de vida, porque establecer hábitos saludables en
el trabajo es garantía para una vida sana en general. Hemos tenido como unidad de
análisis un grupo de 30 personas, trabajadores de salud del Hospital Carlos Alcántara
– La Molina, cuyo objetivo es describir y determinar sus hábitos alimenticios durante su
jornada laboral.
Por todo este contexto, se ha planteado la creación de un producto nutritivo, brownie
de 8 semillas con un enfoque saludable; un producto novedoso y que pueda ser
consumido como un snack nutritivo, con el fin de satisfacer sus necesidades
7

alimentarias. Se empleó la estrategia de elaboración del mapa de empatía, el modelo


de negocio canvas, así como también la metodología Lean Startup.

II. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

II.1 LOCALIZACIÓN:

MIXTIBROWNIE es un emprendimiento destinado a mejorar la


alimentación saludable del personal de salud en sus centro de
labores, por lo cual contamos con una localización física, sin
embargo, a futuro se planea adquirir un local en Surquillo situado en
Av. Aramburú N° 550 debido a que es una avenida concurrida y de
fácil acceso que permitirá la venta del producto de forma óptima.

II.2 SECTOR ECONÓMICO

Según los sectores de la economía, el presente trabajo se centra en


el sector secundario, sector que engloba a empresas y trabajos que
transforman materias primas en productos terminados, agregando
valor como en este caso de contar con las 8 semillas y
transformarlas en brownies, debido a que nuestro producto ofrece
nutrientes que permiten mejorar nuestra alimentación de forma
balanceada, adicionalmente a lo indicado líneas arriba, podemos
mencionar que nos enfocaremos en el personal que consume
productos alimenticios del sector salud.

III. ESTUDIO DE MERCADO:

III.1 RECOPILACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS:

3.1.1 ELABORACIÓN DE ENCUESTA

EJEMPLO DE PREGUNTAS PARA CASO DE ESTUDIO

Estimado participante, la siguiente encuesta tiene como fin medir los hábitos
alimentarios en su centro laboral.

Para ello, se solicita responder las siguientes preguntas de manera sincera.


Edad: ………...
1. ¿Cuál es su género?
a. Mujer
b. Hombre

2. ¿Por lo general, qué alimentos consume en su dieta diaria?


a. Verduras, frutas
b. Cereales
c. Carnes
d. Comida chatarra

3. ¿Consume alimentos nutritivos durante su jornada laboral?


a. Siempre
b. Casi siempre
8

c. A veces
d. Nunca

4¿Consume sus alimentos en el horario indicado?


a. Siempre
b. Casi siempre
c. A veces
d. Nunca

5. ¿Se le antoja con frecuencia consumir alimentos altos en grasa?


a. Siempre
b. Casi siempre
c. A veces
d. Nunca

8. Cuando te sientes estresado ¿Tienes muchas ganas de comer?


a. Sí
b. No

9. ¿Sabes que consumir alimentos altos en grasa y azúcar aumenta el riesgo de


obesidad?
a. Sí
b. No

10. ¿Has notado un aumento de peso repentino?


a. Sí
b. No

11. ¿Crees que puedes afrontar o mejorar tus hábitos alimenticios durante tu
jornada laboral?
a. Sí
b. No, me cuesta mucho trabajo.
c. No, porque creo que estoy bien.

6. ¿Qué tipo de snack consumes durante tu jornada laboral?


a. Dulces
b. Fruta
c. Postres
d. Todas las anteriores

13. ¿Cuál es el sabor de tu preferencia?


a. dulce
b. salado
c. amargo

7. ¿Revisas el etiquetado del producto que compras para conocer la cantidad de


calorías que contiene?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. A veces
d. Nunca

7. ¿Eres consciente de la cantidad de calorías que consumes durante el día?


a. Siempre
b. Casi siempre
9

c. A veces
d. Nunca

12. ¿Realizas algún tipo de actividad física?


a. Sí
b. No
c. A veces
d. Casi nunca

14. ¿Te gustan los brownies?


a. Sí
b. No
15. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por un brownie que contiene un buen
aporte nutritivo?
a. S/3.0
b. S/4.0
c. S/5.0
16. Para el brownie ¿Qué tipo de empaquetado sería de tu preferencia?
a. Bolsitas transparentes
b. Cajitas de cartón
c. Envase de vidrio
d. Envase de plástico
17. ¿Te gustaría regalar un detalle de brownie nutritivo en una fecha especial?
a. Sí
b. No
18. ¿Qué medio de pago emplearías?
a. Yape
b. Plin
c. Lukita
d. Efectivo
19. ¿Qué promociones te gustaría recibir como cliente?
a. 2x1
b. 3x2
c. El segundo postre a 50% de descuento
d.Otro:
……………………………………………………………………………………………………
…………………….
20. ¿Cómo te gustaría obtener el producto?
a. Tienda virtual
b. Tienda física

3.1.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE


LA ENCUESTA
10

Figura 10. Tipo de snack que consumen durante su jornada laboral

Interpretación: En la figura 10, con relación al tipo de snack que consumen durante su
jornada laboral, señala los siguientes resultados: de las 30 personas encuestadas,
53.3% (16) respondieron “dulces”, 26.7% (8) respondieron “postres”, 10% (3)
consumen frutas, y 10% (3) consumen todas las anteriores. Lo que significa, que casi
en la totalidad de la muestra encuestada opta por consumir postres y dulces.

Figura 11. Sabor de preferencia

Interpretación: En la figura 11, con relación al sabor de preferencia, señala los


siguientes resultados: de las 30 personas encuestadas, 63.3% (19) respondieron
sabor “dulce” como el sabor de su preferencia, 30% (9) respondieron “salado”, y sólo
6.7% (2) prefieren el sabor amargo. Esto hace notar que la mayor parte de los
encuestados tienen preferencia por el sabor dulce.

Figura 12. Revisan el etiquetado nutricional

Interpretación: En la figura 12, con relación si revisan el etiquetado nutricional, señala


los siguientes resultados: de las 30 personas encuestadas, 33.3% (10) respondieron
“nunca”, 33.3% (10) respondieron “a veces”, 20% (6) “siempre” revisan el etiquetado y
(4) “casi siempre”.

Figura 13. Analizan la cantidad de calorías que consumen diariamente


11

Interpretación: En la figura 13, con relación si analizan la cantidad de calorías que


consumen diariamente, señala los siguientes resultados: de las 30 personas
encuestadas, 30% (9) respondieron “nunca”, 30% (9) respondieron “a veces”, 26.7%
(8) “casi siempre” y 13.3% (4) “siempre”

Figura 14. Les gustan los brownies

Interpretación: En la figura 14, con relación si les gustan los brownies, señala los
siguientes resultados: de las 30 personas encuestadas, 63.3% (19) respondieron “Sí” y
36.7% (11) respondieron “No”. Lo que significa que a la mayoría de las personas
encuestadas les gustan los brownies.

Figura 15. Precio que el cliente está dispuesto a pagar

Interpretación: En la figura 15, con relación al precio que el cliente está dispuesto a
pagar, señala los siguientes resultados: de las 30 personas encuestadas, 40% (12)
pagarían “3 nuevos soles” el producto, 26.7% (8) respondieron “4 nuevos soles” y
33.3% (10) pagarían “5 nuevos soles”

Figura 16. Empaquetado de preferencia del cliente

Interpretación: En la figura 16, con relación al empaquetado de preferencia del cliente,


se señala los siguientes resultados: de las 30 personas encuestadas, 50.0% (15)
12

prefieren el empaquetado en “cajas de cartón”, 33.3% (10) prefieren “bolsitas


transparentes”, 10.0 % (3) prefieren “envase de vidrio “y 6.7% (2) el prefiere el “envase
de plástico”.

Figura 17. Consideran regalar brownies nutritivos como detalle para una fecha
especial.

Interpretación: En la figura 17, con relación a si consideran regalar brownies nutritivos


como detalle para una fecha especial, se señala los siguientes resultados: de las 30
personas encuestadas, 76.7% (23) respondieron “Sí” y 23.3% (7) respondieron “No”.
Lo que significa, que la mayoría de las personas encuestadas estarían dispuestas a
regalar un detalle de brownies nutritivos para fechas especiales.

Figura 18. Medios de pago que emplearía el cliente

Interpretación: En la figura 18, con relación al medio de pago que emplearía el cliente,
se señala los siguientes resultados: de las 30 personas encuestadas, 43.3% (13)
pagaría mediante” Yape”, 30.0% (9) pagaría en “efectivo” y 26.7 % (8) pagaría con
“Plin “. Esto hace notar, que la mayoría de los encuestados prefieren utilizar el
aplicativo Yape como medio de pago de preferencia.

Figura 19. Promociones para el cliente.


13

Interpretación: En la figura 19, con relación a las promociones para el cliente, se


señala los siguientes resultados: de las 30 personas encuestadas, 56.7% (17) le
gustaría la promoción del ”2x1”, 36.7% (11) le gustaría “El 2do postre al 50% de
descuento” y 6.6 % (2) optaría por “3x2“.

Figura 20. Preferencia para obtener el producto

Interpretación: En la figura 20, con relación a la preferencia para obtener el producto,


se señalan los siguientes resultados: de las 30 personas encuestadas, 83.3% (25) le
gustaría obtener el producto en tienda física y sólo 16.7% (5) le gustaría la tienda
virtual. Esto hace notar, que la mayor parte de los encuestados tienen preferencia por
realizar la compra del producto en tienda física.

III.2 RECOPILACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS

3.2.1 HISTORIAL DE EMPRENDIMIENTOS DE LOS ÚLTIMOS 5


AÑOS DEL RUBRO SELECCIONADO

Smoothie Andean

“Randy Morales Guerrero, ingeniero agroindustrial y fundador de Smoothie Andean ha


concentrado todos sus esfuerzos en democratizar el acceso a alimentos altamente
nutritivos y saludables en Junín, la región donde nació.

Smoothie Andean es un emprendimiento que aplica la biotecnología para desarrollar


productos más nutritivos a base de cereales andinos como la quinua, la kiwicha, la
avena y el tarwi. Así, su producto estrella es un batido con sabor a chocolate, rico y
natural que al ser consumido en tres scoops o vasitos medidores sirven también para
el tratamiento de la anemia.

Actualmente Randy Morales trabaja con 85 agricultores de granos andinos de su


región aplicando un modelo de negocio circular, donde nada se pierde ni genera
residuos que puedan dañar el ambiente. Todos los desechos que se originan durante
la producción de los batidos sirven para después elaborar abono orgánico y los
agricultores son capacitados sobre su uso.

Hasta la fecha, Smoothie Andean ha logrado disminuir la desnutrición y la anemia en


el 25% de los hijos de agricultores gracias a la donación de sus productos y el
seguimiento con pruebas clínicas para verificar los resultados. Además, ha sido uno de
los ganadores de Protagonistas del Cambio UPC 2021 y sobre esto señala: “nos
ayudó a vivir una experiencia de interacción social donde pudimos descubrir desde
otro punto de vista cuál era la verdadera razón de nuestros emprendimientos.”
14

IV. IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LA


ORGANIZACIÓN

IV.1 CLIENTES
● Clínicas y Hospitales
● Minimarket

IV.2 CONSUMIDORES
● Enfermeros, doctores, todo el personal de salud
● Público en general.

IV.3 PROVEEDORES

Contaremos con los siguientes proveedores:

Lesaffre Perú | Insumos para panadería y pastelería

Tenemos una gama profesional amplia de ingredientes


e insumos para la industria panificadora y de pastelería.

ALICORP S.A.A

Esta empresa nos proporcionará ingredientes e


insumos para la elaboración de nuestros productos
de calidad.

Doña Elsa -

Doña Elsa es la primera tienda minorista


especializada en el rubro de Repostería.
Ofrecemos una gran variedad de utensilios,
Insumos y productos para tus productos.

IV.4 COMPETIDORES

● Amorecake 7 (vendedores de brownies y Cupcakes)

● Macchia
Somos una empresa familiar dedicada a la pastelería
fina dirigida a consumidores con gustos exigentes que
buscan un excelente sabor e impecable presentación.

V. PLATAFORMA ESTRATÉGICA

V.1 MISIÓN:

Ser una empresa sólida con adecuados valores y rentabilidad, que


busca satisfacer las necesidades de nuestros clientes trabajando
eficientemente y con calidad en la producción y comercialización de
15

MIXTIBROWNIE con amplia cobertura en el mercado local


buscando el bien común de la sociedad y el bien particular de
quienes colaboramos con ella.

V.2 VISIÓN:

Ser líderes, perteneciendo a las 50 primeras empresas en brindar


alimentos con ingredientes de valor agregado para la industria
alimenticia, convirtiéndonos en socios estratégicos de nuestros
clientes y proveedores para el año 2027.

V.3 OBJETIVOS

Objetivos Generales:

⮚ Convertirse en una de las marcas líderes en el mercado nacional


de los alimentos saludables.
⮚ Incrementar el margen anual de ventas estipulado en al menos
40%.
⮚ Establecer un nicho de consumo local en un mercado específico
incipiente.
⮚ Generar tendencia de consumo innovador, rentable y respetuoso
del medio ambiente.
⮚ Rentabilizar el modelo de producción desde la pequeña escala a
gran escala hasta convertirlo en un sistema autónomo.
⮚ Incrementar el margen anual de ingresos.

⮚ Ofrecer alternativas de consumo saludable y respetuoso en


medio del abrumador mercado de la comida rápida con una
propuesta que innova.

Objetivos específicos

⮚ Crecer al menos un 60% en las ganancias netas.

⮚ Incursionar en las ventas on-line con un margen de éxito


sostenible del más del 30%.
⮚ Incrementar el personal fijo contratado y ampliar las
coordinaciones existentes.
⮚ Fomentar en los colaboradores la cultura del crecimiento, el
ahorro y la educación de manera sostenible.
⮚ Diseñar una estructura empresarial novedosa que permita la
expansión de la empresa luego del amplio desarrollo de la
empresa.
V.4 VALORES
16

Integridad: Ser honesto, cumplir los compromisos.


Responsabilidad: Ser consciente de nuestras palabras, decisiones o
actos, libre de decidir para cumplir un compromiso.
Trabajo: Esfuerzo físico e intelectual que perfecciona a la persona,
encaminado a un bien común no solo de la empresa sino de la
sociedad.
Eficiencia: Realizar bien una función, generando más con el uso
moderado de los recursos.
Espíritu de Servicio: Ser útil y colaborar en alguna actividad para
satisfacer la necesidad dentro y fuera de la empresa.
Calidad: Actitud permanente de satisfacer y superar las expectativas
del cliente tanto interno como externo.

V.5 POLÍTICAS

En MIXTOS BROWNIE trabajamos comprometidos con la sociedad al


brindar un producto innovador para la alimentación sana y saludable,
respetando el medio ambiente, buscando siempre la mejora continua,
fomentando una cultura de empresa participativa mediante la
capacitación y la evaluación continua, garantizando la comunicación de
esta política a todas las partes interesadas a fin de cumplir con los
requisitos legales, reglamentarios y de nuestros clientes e incrementar
nuestra competitividad, participación de mercado y rentabilidad.

VI. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

VI.1 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA (DETALLADO)

Gerente
General
Lavado Chiroque Cristian

Finanzas Logística Producción Márketing


Karol Perez Diana Avalos Fernanda Sandoval Karol Perez

Departamento Coordinador
zonal de producción
Castro Jaqueline Diana Avalos

VI.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

Gerente General: Lavado Chiroque Cristhian


Finanzas:Perez Rivas Karol Lizzette
Logística:Avalos Llontop Diana
Coordinador Zonal:Castro Pinado Jaqueline
Producción:Hinsbi Sandoval Maria Fernanda
17

Coordinador de Producción:Avalos Llontop Diana


Marketing:Perez Rivas Karol Lizzette

VII. PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO


VII.1 ANÁLISIS FODA
VII.1.1 Identificación de fortalezas del negocio
F1: Los clientes pueden disfrutar de un producto saludable y nutritivo.
F2: Precio accesible.
F3: Publicidad mediante las redes sociales.
F4: Trato amigable con el cliente

VII.1.2 Identificación de oportunidades del negocio.


O1: Tendencia del mercado a optar por una alimentación saludable
O2: Falta de opciones accesibles de postres saludables con un aporte
nutritivo
O3: Tendencia del consumidor hacia nuevas alternativas de postres
VII.1.3 Identificación de debilidades del negocio.
D1: Poca experiencia en la preparación de brownies.
D2: Falta de establecimiento propio.
D3: Falta de experiencia en ventas y negocio.

VII.1.4 Identificación de las amenazas del negocio.


A1: Entradas de nuevos competidores
A2: Aumento de costos de los ingredientes que se van a emplear
A3: Competidores con estructura de un costo menor

VII.2 MATRIZ FODA (estrategias)

A.FORTALEZAS -AMENAZAS(FA)
● Resaltar mediante las redes sociales la fiabilidad y la calidad
única de nuestro producto.
● Recuperación de costos

B. FORTALEZAS- OPORTUNIDADES (FO)


● Difundir la publicidad por medio de las redes
sociales ,resaltando la calidad del producto a un bajo costo
● Tener un trato cercano con el cliente mediante las redes
sociales

C. DEBILIDADES- AMENAZA(DA)
● Reducir los costos de producción para obtener más ganancias
en venta
● Establecer promociones por la preferencia

D.DEBILIDADES - OPORTUNIDADES(DO)
● Capacitación del personal en cuanto a la preparación del
producto
18

● Contar con presupuesto para llegar a publicitar el producto por


los medios de comunicación.

VIII. PLAN DE MERCADEO: 4 P

VIII.1 MARKETING MIX

VIII.1.1 Producto:

El producto elaborado son Snacks con alto valor


nutricional.
Se puede catalogar como postre fortificado en hierro,
hecho a base de 8 semillas, libre de preservantes y
aditivos
Es así que el producto mencionado es una fuente de
energía y controla el colesterol.

VIII.1.2 Precio. Análisis del factor.

Después de un análisis de costeo y al tener en claro los


costos y gastos involucrados para la elaboración del
producto, se llegó a determinar que el precio para el
presente producto es de 5 soles
Asimismo, podemos indicar que llegamos a determinar
que podemos dar un segundo postre a 50% de
19

descuento, esto último como márquetin de inicio de la


empresa o promoción inicial de apertura.

VIII.1.3 Plaza. Canales de distribución.

Los principales canales de distribución determinados para


la venta del producto son:

✔ Cafetería y dispensadores de centros de salud


(clínicas, hospitales)
✔ Tienda Física

✔ Mercado online.

VIII.1.4 Publicidad y promoción: logo y slogan

El logo y eslogan determinado son:


20

La publicidad y promoción para el presente trabajo son:


✔ Anuncios por Instagram,

✔ Facebook

✔ Tiktok

✔ Estados de WhatsApp - cuenta empresarial

VIII.2 MARKETING DIGITAL

✔ En nuestro producto usaremos las redes sociales como


Marketplace de Facebook, Tiktok, WhatsApp empresas, donde
promocionamos los productos
✔ Nuestro producto está hecho a base de 8 semillas, altamente
nutritivo que aporta vitaminas, proteínas y minerales, que
optimizan nuestra alimentación y contribuyen con una dieta
saludable.
✔ El costo del producto estará incluido el delivery hasta ciertos
puntos de entrega.

IX. DIAGRAMA DE FLUJO

IX.1.1 DISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO (PRODUCTO


O SERVICIO)
21

X. DISEÑO PRESUPUESTAL

X.1 PRESUPUESTO

X.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


22

Capital semilla

· Castro Pinado Jaqueline S/ 1000 soles

· Avalos Llontop Diana S/ 1000 soles

· Hinsbi Sandoval Maria Fernanda S/ 1000 soles

· Lavado Chiroque Cristhian S/ 1000 soles

· Perez Rivas Karol Lizzette S/ 1000 soles

XI. FORMALIZACIÓN DE LA EMPRESA

XI.1 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

XI.1.1 Minuta de constitución.

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA CON


DIRECTORIO –
SEÑOR NOTARIO
SÍRVASE USTED EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS
PÚBLICAS UNA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA
CERRADA, QUE OTORGAN:
DIANA AVALOS LLONTOP, CON D.N.I N° 47137774, DOMICILIADA
EN MZ D LOTE 14 ASOC. VILLA LOS OLIVOS, PUENTE PIEDRA, DE
ESTADO CIVIL SOLTERA; CASTRO PINADO JAQUELINE, CON
D.N.I. N.º48258804, DOMICILIADA EN LOS OLIVOS DE OQUENDO
MZ.D LT.6 - CALLAO, DE ESTADO CIVIL SOLTERA; HINSBI
SANDOVAL MARIA FERNANDA, CON D.N.I N° 72172918
DOMICILIADO EN SAN JUDAS TADEO MZ BLT 4 1
SECTOR,CALLAO,DE ESTADO CIVIL SOLTERA; PEREZ RIVAS
KAROL LIZZETTE, CON D.N.I 44675317,DOMICILIO EN LOS
CHSAQUIS MZF LT 3 SAN MARTIN DE PORRES, DE ESTADO CIVIL
CASADA; LAVADO CHIROQUE CRISTHIAN, CON D.N.I 70053275,
23

DOMICILIADO EN FELIPE VALLE RIESTRA 354 ,CIUDAD DE DIOS,


SAN JUAN DE MIRAFLORES , DE ESTADO CIVIL SOLTERO;
SEÑALANDO COMO DOMICILIO COMÚN PARA EFECTOS DE ESTE
INSTRUMENTO EN AV. BRASIL 1965 JESUS MARIA EN LOS
TÉRMINOS SIGUIENTES:
PRIMERO. - POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS
OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE
CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, BAJO LA
DENOMINACIÓN DE MIXTIBROWNIE.
LA SOCIEDAD PUEDE UTILIZAR LA ABREVIATURA DE
MIXTIBROWNIE S.A.C.
LOS SOCIOS SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA
FORMACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL
CORRESPONDIENTE ESTATUTO.
SEGUNDO. - EL MONTO DEL CAPITAL DE LA SOCIEDAD ES DE S/.
5000 [CINCO MIL SOLES] DIVIDIDO EN 5 MIL ACCIONES
NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/ 1 SOL CADA UNA,
SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA:

1. DIANA AVALOS LLONTOP, SUSCRIBE MIL ACCIONES


NOMINATIVAS Y PAGA S/. 1000 MEDIANTE APORTES EN
BIENES DINERARIOS.
2. CASTRO PINADO JAQUELINE, SUSCRIBE MIL ACCIONES
NOMINATIVAS Y PAGA S/. 1000 MEDIANTE APORTES EN
BIENES DINERARIOS.
3. HINSBI SANDOVAL MARIA FERNANDA, SUSCRIBE MIL
ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/. 1000 MEDIANTE
APORTES EN BIENES DINERARIOS.
4. PEREZ RIVAS KAROL LIZZETTE SUSCRIBE MIL ACCIONES
NOMINATIVAS Y PAGA S/. 1000 MEDIANTE APORTES EN
BIENES DINERARIOS.
5. LAVADO CHIROQUE CRISTHIAN SUSCRIBE MIL ACCIONES
NOMINATIVAS Y PAGA S/. 1000 MEDIANTE APORTES EN
BIENES DINERARIOS.

EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y


PAGADO
TERCERO. - LA SOCIEDAD SE REGIRÁ POR EL ESTATUTO
SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISTO POR ESTE, SE ESTARÁ
A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES – LEY
26887 – QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ LA “LEY”.
ESTATUTO
ARTÍCULO 1.- DENOMINACIÓN-DURACIÓN-DOMICILIO: LA
SOCIEDAD SE DENOMINA: MIXTIBROWNIE SOCIEDAD ANÓNIMA
CERRADA”.
LA SOCIEDAD PUEDE UTILIZAR LA ABREVIATURA DE
MIXTIBROWNIE S.A.C;
LA SOCIEDAD TIENE UNA DURACIÓN INDETERMINADA, INICIA
SUS OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE PACTO Y ADQUIERE
PERSONALIDAD JURÍDICA DESDE SU INSCRIPCIÓN EN EL
REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS. SU DOMICILIO ES EN AV.
24

BRASIL 1965 JESUS MARIA, PROVINCIA DE LIMA Y


DEPARTAMENTO DE LIMA, PUDIENDO ESTABLECER
SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS O EN
EL EXTRANJERO.
ARTICULO 2.- OBJETO SOCIAL: LA SOCIEDAD TIENE POR
OBJETO DEDICARSE A: LA VENTA DE BROWNIES SE ENTIENDEN
INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONADOS
CON EL MISMO QUE COADYUVEN A LA REALIZACIÓN DE SUS
FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO, PODRÁ REALIZAR TODOS
AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LÍCITOS, SIN
RESTRICCIÓN ALGUNA.
ARTÍCULO 3.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL DE LA
SOCIEDAD ES DE S/. 5000 [CINCO MIL 00/100 SOLES]
REPRESENTADO POR CINCO MIL ACCIONES NOMINATIVAS DE
UN VALOR NOMINAL DE 1 SOL CADA UNA.
EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y
PAGADO.
ARTÍCULO 4.- TRANSFERENCIA Y ADQUISICIÓN DE ACCIONES:
LOS OTORGANTES ACUERDAN SUPRIMIR EL DERECHO DE
PREFERENCIA PARA LA ADQUISICIÓN DE ACCIONES, CONFORME
A LO PREVISTO EN EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 237º DE
LA "LEY".
ARTÍCULO 5.- ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD QUE
SE CONSTITUYE TIENE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS:
A) LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS;
B) EL DIRECTORIO Y
C) LA GERENCIA.
ARTÍCULO 6.- JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: LA JUNTA
GENERAL DE ACCIONISTAS ES EL ÓRGANO SUPREMO DE LA
SOCIEDAD. LOS ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA
GENERAL DEBIDAMENTE CONVOCADA, Y CON EL QUÓRUM
CORRESPONDIENTE, DECIDEN POR LA MAYORÍA QUE
ESTABLECE LA "LEY" LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU
COMPETENCIA. TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS
DISIDENTES Y LOS QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA
REUNIÓN, ESTÁN SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS
POR LA JUNTA GENERAL.
LA CONVOCATORIA A JUNTA DE ACCIONISTAS SE SUJETA A LO
DISPUESTO EN EL ART. 245 DE LA LEY".
EL ACCIONISTA PODRÁ HACERSE REPRESENTAR EN LAS
REUNIONES DE JUNTA GENERAL POR MEDIO DE OTRO
ACCIONISTA, SU CÓNYUGE, O ASCENDIENTE O DESCENDIENTE
EN PRIMER GRADO, PUDIENDO EXTENDERSE LA
REPRESENTACIÓN A OTRAS PERSONAS.
ARTÍCULO 7.- JUNTAS NO PRESENCIALES: LA CELEBRACIÓN DE
JUNTAS NO PRESENCIALES SE SUJETA A LO DISPUESTO POR EL
ARTÍCULO 246 DE LA "LEY".
25

ARTÍCULO 8.- EL DIRECTORIO: LA SOCIEDAD TENDRÁ UN


DIRECTORIO INTEGRADO POR 3 DIRECTORES MIEMBROS QUE
PUEDEN O NO, SER ACCIONISTAS, CUYO PERÍODO DE
DURACIÓN SERÁ DE 2 AÑOS, PUDIENDO SUS MIEMBROS SER
REELEGIDOS.
EL CARGO DE DIRECTOR SÓLO RECAE EN PERSONAS
NATURALES. LOS DIRECTORES PUEDEN SER REMOVIDOS EN
CUALQUIER MOMENTO POR LA JUNTA GENERAL. EL CARGO DE
DIRECTOR ES RETRIBUIDO. LOS DIRECTORES SERÁN ELEGIDOS
CON REPRESENTACIÓN DE LA MINORÍA, DE ACUERDO A LA
“LEY”.
ARTÍCULO 9.- VACANCIA: VACA EL CARGO DE DIRECTOR POR
FALLECIMIENTO, RENUNCIA, REMOCIÓN O POR INCURRIR EL
DIRECTOR EN ALGUNA DE LAS CAUSALES DE IMPEDIMENTO
SEÑALADAS POR LA “LEY”. EN CASO DE VACANCIA, EL MISMO
DIRECTORIO PODRÁ ELEGIR A LOS REEMPLAZANTES PARA
COMPLETAR SU NÚMERO POR EL PERÍODO QUE AÚN RESTA AL
DIRECTORIO. EN CASO DE QUE SE PRODUZCA VACANCIA DE
DIRECTORES EN NÚMERO TAL QUE NO PUEDA REUNIRSE
VÁLIDAMENTE EL DIRECTORIO, LOS DIRECTORES HÁBILES
ASUMIRÁN PROVISIONALMENTE LA ADMINISTRACIÓN Y
CONVOCARÁN DE INMEDIATO A LA JUNTA DE ACCIONISTAS QUE
CORRESPONDA PARA QUE ELIJAN NUEVO DIRECTORIO. DE NO
HACERSE ESTA CONVOCATORIA O DE HABER VACADO EL
CARGO DE TODOS LOS DIRECTORES, CORRESPONDERÁ AL
GERENTE REALIZAR DE INMEDIATO DICHA CONVOCATORIA. SI
LAS REFERIDAS CONVOCATORIAS NO SE PRODUJERAN DENTRO
DE LOS DIEZ SIGUIENTES, CUALQUIER ACCIONISTA PUEDE
SOLICITAR AL JUEZ QUE LA ORDENE, POR EL PROCESO
SUMARÍSIMO.
ARTÍCULO 10.- CONVOCATORIA, QUÓRUM Y ACUERDOS: EL
DIRECTORIO SERÁ CONVOCADO POR EL PRESIDENTE, O QUIEN
HAGA SUS VECES, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL
ARTÍCULO 167º DE LA “LEY”. EL QUÓRUM PARA LA REUNIONES
DEL DIRECTORIO SERÁ DE LA MITAD MÁS UNO DE SUS
MIEMBROS. SI EL NÚMERO DE DIRECTORES ES IMPAR, EL
QUÓRUM ES EL NÚMERO ENTERO INMEDIATO SUPERIOR AL DE
LA MITAD DE AQUÉL. CADA DIRECTOR TIENE DERECHO A UN
VOTO. LOS ACUERDOS DE DIRECTORIO SE ADOPTAN POR
MAYORÍA ABSOLUTA DE VOTOS DE LOS DIRECTORES
PARTICIPANTES; EN CASO DE EMPATE, DECIDE QUIEN PRESIDE
LA SESIÓN.
ARTÍCULO 11.- GESTIÓN Y REPRESENTACIÓN: EL DIRECTORIO
TIENE LAS FACULTADES DE GESTIÓN Y DE REPRESENTACIÓN
LEGAL NECESARIAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA
SOCIEDAD, DENTRO DE SU OBJETO, CON EXCEPCIÓN DE LOS
ASUNTOS QUE LA “LEY” O EL ESTATUTO ATRIBUYEN A LA JUNTA
GENERAL.
ARTÍCULO 12.- DELEGACIÓN: EL DIRECTORIO PUEDE DELEGAR
SUS FACULTADES CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL
ARTÍCULO 174º DE LA “LEY”.
26

ARTÍCULO 13.- RESPONSABILIDAD: LA RESPONSABILIDAD DE


LOS DIRECTORES SE RIGE POR LO ESTABLECIDO EN LOS
ARTÍCULO 177º Y SIGUIENTES DE LA “LEY”.
ARTÍCULO 14.- GERENTE GENERAL: LA SOCIEDAD TENDRÁ UN
GERENTE GENERAL. LA DURACIÓN DEL CARGO ES POR TIEMPO
INDEFINIDO. EL GERENTE PUEDE SER REMOVIDO EN
CUALQUIER MOMENTO POR EL DIRECTORIO O POR LA JUNTA
GENERAL, CUALQUIERA QUE SEA EL ÓRGANO DEL QUE HAYA
EMANADO SU NOMBRAMIENTO.
ARTÍCULO 15.- ATRIBUCIONES: EL GERENTE GENERAL ESTA
FACULTADO PARA LA EJECUCIÓN DE TODO ACTO Y/O
CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD,
PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS:
A) DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y
ADMINISTRATIVAS.
B) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE
AUTORIDADES. EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES
GENERALES Y ESPECIALES, SEÑALADAS EN LOS ARTÍCULOS 74º,
75º, 77º Y 436º DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL. EN LO
ADMINISTRATIVO GOZARÁ DE LA FACULTAD DE
REPRESENTACIÓN PREVISTA EN EL ARTICULO 115º DE LA LEY Nº
27444 Y DEMÁS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS.
TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACIÓN O
SUSTITUCIÓN. ADEMÁS, PODRÁ CONSTITUIR PERSONAS
JURÍDICAS EN NOMBRE DE LA SOCIEDAD Y REPRESENTAR A LA
SOCIEDAD ANTE LAS PERSONAS JURÍDICAS QUE CREA
CONVENIENTE. ADEMÁS, PODRÁ SOMETER LAS
CONTROVERSIAS A ARBITRAJE, CONCILIACIONES
EXTRAJUDICIALES Y DEMÁS MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTO, PUDIENDO SUSCRIBIR LOS DOCUMENTOS QUE
SEAN PERTINENTES.
C) ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL
MOVIMIENTO DE TODO TIPO DE CUENTA BANCARIA; GIRAR,
COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR,
ACEPTAR Y RE-ACEPTAR CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, VALES,
PAGARES, GIROS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS, PÓLIZAS,
CARTAS FIANZAS Y CUALQUIER CLASE DE TÍTULOS VALORES,
DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES, OTORGAR RECIBOS Y
CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON
GARANTÍA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRÉSTAMOS
CON GARANTÍA HIPOTECARIA, PRENDARIA Y DE CUALQUIER
FORMA.
D) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO;
COMPRAR, VENDER, ARRENDAR, DONAR, DAR EN COMODATO,
ADJUDICAR Y GRAVAR LOS BIENES DE LA SOCIEDAD SEAN
MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS
DOCUMENTOS YA SEAN PRIVADOS O PÚBLICOS. EN GENERAL
PODRÁ CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E
INNOMINADOS, INCLUSIVE LOS DE: LEASING O ARRENDAMIENTO
FINANCIERO, LEASE BACK, FACTORING Y/O UNDERWRITING,
CONSORCIO, ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN Y CUALQUIER
27

OTRO CONTRATO DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL


VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL.
E) SOLICITAR, ADQUIRIR, DISPONER, TRANSFERIR REGISTROS
DE PATENTES, MARCAS, NOMBRES COMERCIALES, CONFORME
A LEY SUSCRIBIENDO CUALQUIER CLASE DE DOCUMENTOS
VINCULADOS A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL O INTELECTUAL.
F) PARTICIPAR EN LICITACIONES, CONCURSOS PÚBLICOS Y/O
ADJUDICACIONES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS
DOCUMENTOS, QUE CONLLEVE A LA REALIZACIÓN DEL, OBJETO
SOCIAL.
EL GERENTE GENERAL PODRÁ REALIZAR TODOS LOS ACTOS
NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD,
SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS.
EL GERENTE GENERAL PODRÁ REALIZAR TODOS LOS ACTOS
NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD,
SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS.

ARTÍCULO 16.- RESPONSABILIDAD: EL GERENTE RESPONDE


ANTE LA SOCIEDAD, LOS ACCIONISTAS Y TERCEROS,
CONFORME A LO QUE SE ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 190 DE
LA “LEY”.
EL GERENTE ES RESPONSABLE, SOLIDARIAMENTE CON LOS
MIEMBROS DEL DIRECTORIO CUANDO PARTICIPE EN ACTOS
QUE DEN LUGAR A RESPONSABILIDAD DE ESTOS O CUANDO,
CONOCIENDO LA EXISTENCIA DE ESOS ACTOS, NO INFORME
SOBRE ELLOS AL DIRECTORIO O A LA JUNTA GENERAL.
ARTÍCULO 17.- MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y
REDUCCIÓN DEL CAPITAL: LA MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, SE
RIGE POR LOS ARTÍCULOS 198 Y 199 DE LA "LEY", ASÍ COMO EL
AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL, SE SUJETA A LO
DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 201 AL 206 Y 215 AL 220,
RESPECTIVAMENTE, DE LA "LEY".
ARTÍCULO 18.- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE
UTILIDADES: SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS
40, 221 AL 233 DE LA "LEY".
ARTÍCULO 19.- DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN: EN
CUANTO A LA DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA
SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS
407, 409, 410, 412, 413 A 422 DE LA "LEY".
CUARTO. - EL PRIMER DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD ESTARÁ
INTEGRADO POR:
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO: LAVADO CHIROQUE CRISTHIAN
CON D.N.I N° 70053275
DIRECTOR 1: PEREZ RIVAS KAROL LIZZETTE, CON D.N.I 44675317
28

DIRECTOR 2: DIANA AVALOS LLONTOP, CON D.N.I N° 47137774


QUINTO. - QUEDA DESIGNADO COMO GERENTE GENERAL CON
LAVADO CHIROQUE CRISTHIAN CON D.N.I N° 70053275 EN:
AV.FELIPE VALLE RIESTRA 354, DISTRITO DE SAN JUAN DE
MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA

ASIMISMO, SE DESIGNA COMO SUB GERENTE DE LA SOCIEDAD A


PEREZ RIVAS KAROL LIZZETTE IDENTIFICADO CON DOCUMENTO
DE IDENTIDAD DNI, CON NÚMERO: 44675317 QUIEN TENDRA LAS
SIGUIENTES FACULTADES:
- REEMPLAZAR AL GERENTE EN CASO DE AUSENCIA.
- INTERVENIR EN FORMA CONJUNTA CON EL GERENTE
GENERAL, EN LOS CASOS PREVISTOS EN LOS INCISOS C,
D, E Y F DEL ARTÍCULO 15º DEL ESTATUTO.

LIMA 21 NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS

XI.1.2 Documentos virtuales en relación a la constitución de la


empresa.

XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

XII.1 CONCLUSIONES.

Se concluye que existe sólo un 16,7% de la totalidad de encuestados


que sí consideran alimentos nutritivos durante una jornada laboral;
el resto, mayoría representado por un 83.3 % lo consideran sólo a
veces. Sus antojos de comer comidas altas en grasas casi siempre
26.7% y a veces 66.7%; en cuanto a las preferencias de snacks
durante su jornada laboral, es de dulces y postres representado
por un 63.3%. Siendo este error habitual alimenticio una causa
para aumentar los casos de obesidad; porque el 60% manifiesta
un aumento repentino de peso.
Si bien es cierto, el 93.3% tiene conocimiento que comer
alimentos altos en grasas y azúcar, aumentan el riesgo de
obesidad, así como también son conscientes siempre y casi
siempre un 40% de la cantidad de calorías que consumen al día; la
mayoría 86.6 % creen que sí pueden afrontar a cambiar o mejorar sus
hábitos.
Finalmente si analizamos el contexto, en el área de trabajo sólo se
dispone de dispensadores con snack altos en grasas saturadas y en
azúcar, es decir no hay disponibilidad de snack nutritivos, ni buenas
opciones para contribuir con la alimentación saludable. Si el 63.3%
señalan como su sabor de preferencia el dulce; además, el 70%
de los encuestados, manifiestan que les gustan los brownies, y que
estarían dispuestos a pagar por ello entre 3 y 4 nuevos soles, es así
que la presente propuesta encajaría muy bien la propuesta de negocio
sobre la venta de brownies hechos a base de 8 semillas con un enfoque
saludable.

XII.2 RECOMENDACIONES.
29

La recomendación para el desarrollo del producto a ofrecer al público es


desarrollar más tipos o variedades (basados principalmente en sabores
agradables al gusto con un toque de dulzura incorporada) del producto
de brownies pero basados en la composición inicial que son las 8
semillas propuestas en el presente trabajo.
En cuanto a la colocación de los productos, estos se deben ubicar en
lugares de alto tránsito, lo mencionado es una vez que la empresa
empiece a tener renombre, por lo cual se recomienda entablar
diferentes vínculos comerciales con centros comerciales y centros
hospitalarios de mayor cantidad de personal.
Referente al inicio de la empresa, se recomienda iniciar la constitución
de la empresa dentro del programa que brinda el estado para poder
constituir una empresa rápidamente y con un costo menor debido al
convenio de diferentes notarias a nivel nacional.

XIII. BIBLIOGRAFÍA.

XIII.1 Fuentes bibliográficas

1. Fundación Española de la Nutrición (FEN). Hábitos Alimentarios.


[Internet] 2014.
Disponible en: https://www.fen.org.es/blog/habitos-alimentarios/

2. Clínica Universidad de Navarra. La Dieta Equilibrada. [Internet]


2022. Disponible en: https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-
sana/nutricion/dieta-equilibrada

3. Schwalb M., Pécastaing N. Transición Nutricional en el Perú:


El caso de los
ultras procesados. Universidad del Pacifico.
[Internet]. 2022. Disponible en:
https://fondoeditorial.up.edu.pe/wp-
content/uploads/2022/03/Transición_nutricional_en_el_Perú.pdf

4. Nogueira R., Repensar nuestra salud: ¿Es posible comer


sano en el trabajo?
ETICK [Internet]. 2019. Disponible en:
https://ethic.es/2019/03/comida-sana-
trabajo-salud/

5. Mayo Clinic. Nutrición y Comida Saludable ¿Tienes malos hábitos


en el trabajo? Vuelve a encaminarte en 5 pasos. [Internet] 2021.
Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-
es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-
eating/in-depth/bad-food-habits-at-work-get- back-on-track-in-5-
easy-steps/art-
20342127

6. Muñante Tello E., Nivel de Estrés y Hábitos Alimentarios en


profesionales de la
30

salud en el Hospital San José de Chincha. [Tesis para optar el título


profesional
de Licenciada de Nutrición y Dietética]. Universidad Científica del
Sur. 2021.
Disponible en:
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/1
939/TL-
Mu%C3%B1ante%20E-Ext.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. GrupoRPP. (2021, septiembre 16). ¡Alimentos nutritivos para


todos! Dos emprendimientos peruanos que luchan contra la anemia
y la desnutrición en el país. RPP.
https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/smoothie-andean-y-
fish-food-dos-emprendimientos-peruanos-que-luchan-contra-la-
anemia-y-desnutricion-noticia-1357766

XIV. ANEXOS.
XIV.1 Anexo 1: IDENTIFICACIÓN DE LA MEJOR IDEA DE NEGOCIO
– MACRO FILTRO

PREGUNTAS IDEA 1: Un negocio IDEA 2: Una marca


ORIENTADORA que instala de brownie
S/ IDEAS dispensadores saludable con 8
saludables en semillas como
centros laborales. snack nutritivo.

SI NO SI NO

¿Existe una
necesidad que
satisfacer en tu
localidad?
31

¿Existe un
mercado para
este producto o
servicio?

¿Hay una
demanda
insatisfecha?

¿Quieres
realizar este
proyecto?

¿Es posible
producir este
producto/
servicio en tu
localidad?

¿Este proyecto
permite tener
ganancias?

Total, ideas 3 6
con SI

Fuente: Ministerio de educación. Guía y plan de negocios 2009

XIV.2 Anexo 2: VIDEO DEL MODELO DE NEGOCIO (Link del video)


Link:https://youtu.be/7usVAUMPCac

También podría gustarte