Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE (UCE)

MAESTRIA EN GERENCIA INDUSTRIAL

INTEGRANTE
Luis Alberto De Los Santos
Matricula: 2023-2691

Asignación
Ensayo Individual sobre Como Preparar y Evaluar un Plan
Comercial de una Empresa

Asignatura
MAD-123-7 PLANIFICACION COMERCIAL

Docente
Dra. María Luisa Montás
Introducción:

El éxito de una empresa no solo depende de la calidad de sus productos o


servicios, sino también de una sólida estrategia comercial. El plan comercial es
una herramienta vital que guía a la empresa en su búsqueda de objetivos, la
identificación de oportunidades y la maximización de sus recursos para lograr
el crecimiento y la rentabilidad.

En este ensayo, exploraremos los pasos clave para preparar y evaluar un plan
comercial de una empresa.
I. Análisis de la situación actual:

Antes de crear un plan comercial, es esencial entender el panorama en el que


la empresa opera. Esto implica realizar un análisis interno y externo. El análisis
interno se enfoca en las capacidades y recursos de la empresa, mientras que el
externo examina el mercado, la competencia y las tendencias. Con esta
información, se pueden identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas (FODA) de la empresa.

II. Definición de objetivos claros:

Un plan comercial debe establecer objetivos específicos y medibles. Estos


deben ser realistas, alcanzables y alineados con la misión y visión de la
empresa. Los objetivos pueden incluir el aumento de las ventas, la expansión a
nuevos mercados, el lanzamiento de nuevos productos o la mejora de la
participación en el mercado.

III. Segmentación y perfil del mercado:

Identificar y comprender al público objetivo es crucial para el éxito comercial. La


segmentación del mercado permite agrupar a los clientes en categorías
basadas en características similares, como necesidades, comportamientos o
ubicación geográfica. Con esta información, se puede crear un perfil detallado
de los clientes, lo que facilita la creación de estrategias dirigidas y
personalizadas.

IV. Estrategias de marketing y ventas:

Una vez que se han definido los objetivos y se ha comprendido el mercado, es


hora de diseñar estrategias efectivas. Esto incluye el marketing mix: producto,
precio, plaza (distribución) y promoción. Es importante destacar los beneficios y
diferencias competitivas de los productos o servicios de la empresa y
establecer precios adecuados para el mercado objetivo. Además, se deben
seleccionar los canales de distribución apropiados y crear campañas de
promoción para generar conciencia y atraer clientes potenciales.
V. Presupuesto y asignación de recursos:

El plan comercial debe incluir un presupuesto detallado que refleje los costos
asociados con la implementación de las estrategias propuestas. La asignación
de recursos, tanto financieros como humanos, debe ser coherente con los
objetivos establecidos. Es esencial mantener un equilibrio entre los gastos y los
ingresos esperados.

VI. Implementación y seguimiento:

La ejecución adecuada del plan comercial es clave para su éxito. Se deben


asignar responsabilidades claras y garantizar una comunicación efectiva en
toda la organización. Además, es vital establecer indicadores clave de
rendimiento (KPI) para medir el progreso y evaluar el desempeño del plan. El
seguimiento regular permite realizar ajustes cuando sea necesario y
asegurarse de que el plan esté en camino de alcanzar los objetivos
establecidos.
Conclusión:

Preparar y evaluar un plan comercial bien estructurado es esencial para el


crecimiento y éxito de una empresa. Al analizar la situación actual, establecer
objetivos claros, comprender el mercado y diseñar estrategias efectivas, la
empresa puede maximizar sus oportunidades y minimizar riesgos.

El seguimiento constante y la capacidad de adaptarse a los cambios del


entorno comercial garantizarán que el plan siga siendo relevante y efectivo a lo
largo del tiempo. Un plan comercial sólido no solo impulsa el crecimiento de la
empresa, sino que también la posiciona favorablemente en un mercado cada
vez más competitivo.
Fuentes Bibliográficas

1. WEINBERGER VILLARÁN K. (2009). PLAN DE NEGOCIOS. PERU

También podría gustarte