Está en la página 1de 3

IAM

♦ Infarto
de miocardio espontáneo (IAM tipo 1)
Es un episodio que se relaciona con ruptura, úlcera, erosión o disección de una placa
aterosclerótica y producción de un trombo intraluminal en una o más de las arterias
coronarias, con necrosis de los miocitos. En el 5-20% de los casos se puede hallar EC no
obstructiva o ausencia de EC en la arteriografía, en especial en mujeres.

♦ Infarto de miocardio secundario a desequilibrio isquémico (IAM tipo 2)


En casos de lesión miocárdica con necrosis, donde otra enfermedad que no sea la EC
contribuye al desequilibrio entre la provisión y las necesidades de oxígeno, se emplea el
término ‘IAM tipo2’. En pacientes con enfermedad grave o sometidos a cirugía mayor (no
cardíaca), pueden aparecer valores altos de los biomarcadores cardíacos, debido a los
efectos tóxicos directos de las grandes concentraciones de catecolaminas endógenas o
exógenas circulantes. Asimismo el vasoespasmo coronario o la disfunción endotelial
pueden causar IAM.
♦ Muerte cardíaca por infarto de miocardio (IAM tipo 3)
A los pacientes que sufren muerte cardíaca, con síntomas sugestivos de isquemia
miocárdica acompañada por cambios isquémicos en el ECG, se los debe clasificar como
IAM mortal, aún si no se dispone de biomarcadores de IAM.

♦ Infarto de miocardio asociado con procedimientos de revascularización (IAM tipos 4 y


5)
Se puede producir lesión miocárdica o infarto en algún momento de las maniobras
instrumentales cardíacas necesarias durante los procedimientos de revascularización, ya sea
por AIC o por cirugía de derivación aortocoronaria (DAC).

• Tipo 1: IM espontáneo causado por isquemia debido a un evento coronario


primario (p. ej., rotura de placa, erosión, o fisuras; disección coronaria)

• Tipo 2: Isquemia debido al aumento de la demanda de oxígeno (p. ej.,


hipertensión), o disminución de la oferta (p. ej., espasmo de las arterias
coronarias o embolia, arritmias, hipotensión)

• Tipo 3: Relacionado con muerte súbita inesperada de causa cardíaca

• Tipo 4a: asociado con la intervención coronaria percutánea (signos y


síntomas de un infarto de miocardio con valores de cTn > 5 × el percentil 99
del límite superior)

• Tipo 4b: Asociado con trombosis documentada de la prótesis endovascular


(stent)

• Tipo 5: asociado con la cirugía de revascularización miocárdica (signos y


síntomas de un infarto de miocardio con valores de cTn > 10 × percentil 99
del límite superior)

Proteínas en el músculo cardíaco

Es un examen que mide los niveles de las proteínas troponina T y troponina I en la


sangre. Estas proteínas se secretan cuando el miocardio resulta dañado, como ocurre con
un ataque cardíaco. Cuanto más daño se produzca en el corazón, mayor será la cantidad de
troponina T e I que habrá en la sangre

Esta prueba se suele usar para diagnosticar un ataque al corazón. A veces se usa para vigilar
la angina de pecho, una afección que limita el flujo de sangre al corazón y causa dolor de
pecho. A veces, la angina de pecho causa un ataque al corazón.
Esta prueba también se puede hacer después de que se le diagnostica un ataque al corazón y
usted es hospitalizado. Las pruebas se suelen repetir dos o más veces en un período de 24
horas. El objetivo es averiguar si los niveles de troponina han cambiado con el tiemp

Usted podría necesitar esta prueba si ha sido ingresado a una sala de emergencias con
síntomas de un ataque al corazón, por ejemplo:
• Dolor o molestias en el pecho
• Dolor en otras partes del cuerpo, como el brazo, la espalda, la mandíbula o el cuello
• Dificultad para respirar
• Náuseas y vómitos
• Fatiga
• Mareos
• Sudor
• l sedentarismo: La falta de actividad física está relacionada con un mayor riesgo de
tener sobrepeso u obesidad e hipertensión y, como consecuencia, de sufrir una
enfermedad coronaria.

• La hipertensión arterial: La hipertensión arterial afecta a las arterias coronarias,


haciéndolas más vulnerables a la enfermedad coronaria. Cuanto mayor sea la
presión arterial, mayor es el riesgo de padecer enfermedad coronaria.

• La diabetes: El aumento de los niveles de glucosa en la sangre asociados con la


diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 puede dañar las arterias coronarias. Se estima que
las personas con diabetes tienen 2.5 veces más probabilidades de desarrollar una
enfermedad coronaria que la población general.

• El sobrepeso/obesidad: La obesidad conduce a potenciar los factores de riesgo


asociados a sufrir un infarto. En particular, las personas que tienen sobrepeso o son
obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar hipertensión arterial, tienden a tener
niveles más altos de colesterol como resultado de una dieta alta en grasas y
presentan un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

• El consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede causar hipertensión


y aumento de los niveles de colesterol en sangre, aumentando así el riesgo de
desarrollar una enfermedad coronaria.

También podría gustarte