Está en la página 1de 2

Accidentes Coronarios

Síndrome Coronario Agudo


Se refiere a la afección que tiene el miocardio para recibir sangre. Una de estas
afecciones es un ataque cardiaco (infarto de miocardio) cuando la muerte celular resulta
un daño o destrucción del tejido cardiaco. El síndrome coronario agudo es generalmente
una consecuencia de la acumulación de depósito de grasa (placa) en y sobre las paredes
de las arterias coronarias, los vasos sanguíneos que transportan oxígeno y nutrientes a
los músculos del corazón.
Por lo general los principales signos y síntomas que se detectan en un paciente con
síndrome coronario agudo son dolor torácico o malestar, a menudo descrito como un
dolor opresivo que en ocasiones se extiende desde el pecho hasta los hombros, los
brazos, la parte superior del abdomen, la espalda, el cuello y la mandíbula.
Factores de riesgo:
Los factores de riesgo del síndrome coronario agudo incluyen los siguientes:
 Envejecimiento.
 Presión arterial alta.
 Colesterol en sangre alto.
 Tabaquismo.
 Sedentarismo.
 Dieta no saludable.
 Obesidad.
 Diabetes.
Fármacos utilizados para el síndrome coronario agudo
 Aspirina, clopidogrel, o ambos (prasugrel o ticagrelor son alternativos pal
clopidogrel si no se indica terapia fibrinolitica.
 Beta-bloqueante.
 Inhibidor de la glucoproteína para ciertos pacientes sometidos a intervención
coronaria percutánea (ICP) y lesiones de alto riesgo (por ejemplo: alta carga de
trombos, ausencia de reflujo).
 Heparina (heparina no fraccionada o heparina de bajo peso molecular) o
bivalirudina (en particular en pacientes con infarto del miocardio con elevación
del segmento ST y riesgo elevado de sangrado).
 Nitroglicerina por vía intravenosa (salvo en pacientes con infarto de miocardio
no complicado, que presentan un riesgo bajo).
 Fibrinoliticos para pacientes seleccionados con infarto de miocardio con
supradesnivel del segmento ST cuando sea posible la realización de una
intervención coronaria por vía percutánea.
 Inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (tan temprano como sea
posible).
 Estatinas.
Angina Inestable
La angina es una molestia en el pecho la cual es causada por el flujo deficiente de
sangre a través de los vasos sanguíneos (vasos coronarios) del musculo cardiaco
(miocardio). La arteriopatía coronaria debido a ateroesclerosis es la causa más común
de la angina inestable.
Otras causas poco comunes son:
o Funcionamiento anormal de las pequeñas ramificaciones de las arterias.
o Espasmo de las arterias coronarias.

Factores de riesgo:
 Diabetes.
 Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria.
 Hipertensión arterial.
 Ser sexo masculino.
 Estilo de vida sedentario.
 Obesidad.
 Edad avanzada.
 Tabaquismo.
Fármacos para tratar la angina inestable:
Durante un episodio de angina inestable, lo más recomendable es administrar al
paciente heparina (u otro anticoagulante) y nitroglicerina (sublingual o por vía
intravenosa). Además, el tratamiento también incluye antiagregantes plaquetarios,
estatinas o betabloqueantes.
Heparina y Embarazo.
La heparina se aconseja durante el embarazo en los casos de hipercoagulabilidad y
riesgo de trombosis (formación de coágulos de sangre en el interior de un vaso
sanguíneo). Existen varias enfermedades hereditarias como las trombofilias que están
asociadas con un elevado riesgo trombotico y con aborto de repetición.
Parece no tener efectos adversos en el niño durante el embarazo y pocos efectos
adversos en la embarazada.
Control de la dosificación de la heparina
1. Tiempo parcial de tromboplastina (PPT).
2. Expresado como la relación paciente/control.
3. Es sensible al efecto inhibidor de la heparina sobre los factores trombina (lla) Xa
Y Ixa.
Antagonista de la heparina
La protamina es un antagonista de la heparina, tanto in vitro como in vivo, formando
con ella complejos inactivos sin efecto anticoagulante. El efecto es solo parcial con las
heparinas de bajo peso molecular (30 - 60%).

También podría gustarte