Está en la página 1de 4

Ensayo n°1

Ensayo n°1

Teoría Cognitiva Filosofía de la Ciencia.


Cuatrimestre II-2023
PS 302 Profesora Patricia Calvo

Profesor: Andrés Avilés-Monghalo

Alumno: Cardenas, Boris

I semestre 2024

Explorando Paralelismos Históricos: La Evolución de la Terapia Cognitivo Conductual, sus


conceptos básicos y las Antiguas posturas budistas sobre la cognición y la conducta.
La terapia cognitivo conductual emerge como respuesta a los modelos psicológicos tradicionales
carentes de suficiente respaldo, constituyéndose como un enfoque revolucionario en el ámbito de la
salud mental, respaldado científicamente. Aunque el término "psicología" es moderno, sus raíces se
extienden a través del tiempo y la cultura. En este ensayo, se comparan superficialmente la TCC con las
antiguas teorías budistas en la reconfiguración cognitiva, destacando similitudes notables sin afirmar una
conexión directa.

Existe una tendencia natural a percibir el budismo como una religión, filosofía o forma de vida, lo
cual no está del todo equivocado, especialmente si se observa el fenómeno social que emerge de sus
enseñanzas. No obstante, al examinar detenidamente los textos más antiguos del Majjhima Nikāya, se
descubre una elaborada teoría de la mente y la conducta que aborda percepción, emociones,
pensamientos y estrategias para modificar conscientemente los pensamientos y la conducta. Como
señala Valenzuela, "El Buda propuso que la mente es entrenable y cultivable para la introspección"
(Valenzuela, 2020), y agrega que el concepto budista de "papañca", donde la percepción se entrelaza con
deseos y conceptos, comparte similitudes con la importancia atribuida a la cognición en la TCC
(Valenzuela, 2020).

Dos prácticas terapéuticas cada vez más populares que incorporan técnicas budistas son la

reducción del estrés basado en la atención (MBSR) de Jon Kabat-Zinn y la terapia conductual

dialéctica (DBT) de Marsha M. Linehan. Otras terapias notables que emplean la atención

incluyen la Aceptación y Compromiso Terapia (ACT) de Steven C. Hayes, la Adaptación Práctica

fundada por el psiquiatra británico y budista Zen Clive Sherlock en 1978, y la terapia cognitiva

basada en la conciencia (TCAP), basada en MBSR (Valenzuela, 2020).

En otro contexto, Becoña & Oblitas (2017) afirman que "La TCC, consolidada en la década de
1960, tiene raíces que se remontan a la filosofía griega y al conductismo. La cognición, según la TCC,
desempeña un papel central en la disfunción emocional y conductual". Esto se expresa de manera
simple en la cita de los mismos autores: "como tú piensas, tú sientes y actúas" (Becoña & Oblitas, 2017),
reflejando una similitud directa con la noción budista de entrenar la mente para modificar cómo nos
sentimos y actuamos, expresada en el Majjhima Nikaya 56 y reafirmada en la exposición del sutta
Vitakkasanthana y su proximidad con el concepto de reconfiguración cognitiva de la Teoría Cognitiva
Conductual.

Se está de acuerdo en que, aunque no se puede llamar correctamente psicología al enfoque


clásico del budismo temprano, ya que el término es moderno, es posible encontrar en él, en una época
temprana cercana al 650 aec., características similares de comprensión de lo que la Teoría Cognitiva
Conductual ha llamado reconfiguración cognitiva. El texto no busca afirmar que la psicología moderna
tome directamente la visión antigua del budismo, sino más bien indicar que muchas verdades se vuelven
evidentes en todo momento y cultura cuando se observa imparcialmente y se ponen a prueba las
conjeturas.

Proto-reconfiguración cognitiva en el budismo temprano.

El Vitakkasanthana Sutta describe estrategias similares a las de la Teoría Cognitiva Conductual


para manejar pensamientos disruptivos, como el cambio de enfoque y la conciencia de los
inconvenientes. Estas estrategias se asemejan a los principios de la TCC sin implicar una conexión directa.
El Vitakkasanthana Sutta sostiene además que, ante pensamientos disruptivos que afectan cómo nos
sentimos y nos conducimos, se pueden emplear estrategias para modificarlos, las cuales se explican a
continuación.

1. Reemplazo de Pensamiento Disruptivo: Al identificar un pensamiento disruptivo, como "me va


a ir mal", se confronta a la luz de la evidencia, al tiempo que se cambia el enfoque al pensamiento activo
contrario, desviándolo a un foco de atención distinto y beneficioso.

2. Técnica de Reevaluación Reflexiva: Consiste en realizar un proceso de observación sobre lo


perjudicial que resulta ese pensamiento disruptivo, cómo nos perjudica y cómo nos impide alcanzar
cierto bienestar o realizar cierta actividad que desearíamos.

3. Escrutinio Causal de Pensamientos: Consiste en un análisis profundo sobre la naturaleza causal


del pensamiento negativo. Todo pensamiento disruptivo tiene su origen en un pensamiento o marco de
creencias más profundo, conocido como tendencia subyacente. Descubrir esa estructura subyacente
permite someterla a un escrutinio, a una evaluación para ver si se sostiene ante la evidencia.

En conclusión, este recorrido revela paralelismos entre la TCC y las antiguas teorías budistas sin
implicar una conexión directa. Ambas tradiciones han explorado la psicología humana, la cognición y la
reconfiguración mental de manera independiente. La TCC ha evolucionado con influencias de diversas
fuentes históricas, y las similitudes con las enseñanzas budistas ofrecen una perspectiva fascinante sobre
la convergencia de ideas a lo largo del tiempo y las culturas. Este análisis resalta la riqueza y complejidad
de la psicología como campo, trascendiendo fronteras geográficas y temporales.

Referencias:

Becoña, E., & Oblitas, L. (27 de noviembre de 2017). Terapia Cognitivo Conductual. Antecedentes y
características. Instituto Salamanca. https://insal.net/hy8ly
Buddha. (cerca del siglo VI a.C.). Vitakkasanthana Sutta (Majjhima Nikaya 20). En Majjhima Nikaya
Meichenbaum, D., & Novaco, R. (1985 ). Stress inoculation: A preventative approach. Issues in Mental
Health Nursing, 7(1-4), 419–435. https://doi.org/10.3109/01612848509009464 ###
Valenzuela, M. (17 de junio de 2020). *Budismo y Psicología.* Psicólogos en línea gratis. Recuperado de
https://psicologosenlinea.net/2484-budismo-y-psicologia.html#

También podría gustarte