Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

TIERRA BLANCA

Ingeniería Ambiental

Práctica 4:
Balance de materia durante la determinación experimental de la velocidad de
sedimentación.

Presenta:
Aryday Sánchez Marín

Docente:
Dra. Karen Aylin Vargas García

Tierra Blanca Ver., mayo 2023


Índice
Índice ………………………………………………………………………………………. i
Índice de figuras .......................................................................................................i

Índice de tablas ....................................................................................................... ii

1. Introducción ....................................................................................................... 1

Desarenador ................................................................................................ 1

Sedimentadores o decantadores .................................................................. 1

Presas filtrantes............................................................................................ 2

2. Marco teórico y antecedentes ............................................................................ 2

3. Objetivo .............................................................................................................. 3

4. Metodología ....................................................................................................... 3

4.1 Materiales ..................................................................................................... 3

4.2 Equipos ........................................................................................................ 3

4.3 Insumos ........................................................................................................ 3

4.4 Procedimiento............................................................................................... 4

5. Resultados y discusión....................................................................................... 6

6. Conclusiones ..................................................................................................... 9

7. Referencias ........................................................................................................ 9

Índice de figuras
Figura 1. Proceso de sedimentación.................................................................. 1

Figura 2. Desarrollo experimental de sedimentación. ........................................ 4

Figura 3. Pesar las cantidades para cada solución. ........................................... 5

Figura 4. Agitación de las soluciones. ................................................................ 5

Figura 5. Verter solución en las probetas. .......................................................... 5

Figura 6. Medir la altura de cada probeta. ......................................................... 6

i
Figura 7. Probetas testigos y concentraciones de cal. ....................................... 6

Figura 8. Curva de sobrenadante. ..................................................................... 7

Figura 9. Curva de sedimentación. .................................................................... 8

Índice de tablas
Tabla 1. Datos para realizar la curva de sobrenadante. ....................................... 7

Tabla 2. Datos para realizar la curva de sedimentación....................................... 8

ii
1. Introducción
La sedimentación es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una
corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o
dispositivo construido especialmente para tal fin.
Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y
forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en
suspensión. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede
hacer que el material transportado se sedimente (como se muestra en la figura 1);
o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado.

Figura 1. Proceso de sedimentación.


La sedimentación de sólidos en líquidos está gobernada por la ley de Stokes, que
indica que las partículas sedimentan más fácilmente cuando mayor es su diámetro,
su peso específico comparado con el del líquido, y cuando menor es la viscosidad
del líquido. Por ello, cuando se quiere favorecer la sedimentación se trata de
aumentar el diámetro de las partículas, haciendo que se agreguen unas a otras,
proceso denominado coagulación y floculación.

Los dispositivos construidos para que se produzca la sedimentación en ellos son:


• Desarenador: diseñado para que se sedimenten y retengan sólo partículas
mayores de un cierto diámetro nominal y en general de alto peso específico (arena).
• Sedimentadores o decantadores: normalmente utilizados en plantas de
tratamiento de agua potable, y plantas de tratamiento de aguas servidas.

1
• Presas filtrantes: destinadas a retener los materiales sólidos en las partes altas de
las cuencas hidrográficas.
El proceso de sedimentación puede ser benéfico, cuando se piensa en el
tratamiento del agua, o perjudicial, cuando se piensa en la reducción del volumen
útil de los embalses, o en la reducción de la capacidad de un canal de riego o
drenaje.

La sedimentación es un proceso que forma parte de la potabilización del agua y de


la depuración de aguas residuales.
En el caso del tratamiento de las aguas residuales, este proceso se realiza para
retirar la materia sólida fina, orgánica o no, de las aguas residuales, aquí el agua
pasa por un dispositivo de sedimentación donde se depositan los materiales para
su posterior eliminación, El proceso de sedimentación puede reducir de un 20 a un
40% la DBO5 y de un 40 a un 60% los sólidos en suspensión.

2. Marco teórico y antecedentes


Se trata de una operación de separación sólido-fluido en la que las partículas sólidas
de una suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la acción de
la gravedad. Es una operación controlada por la transferencia de cantidad de
movimiento.
En algunos casos, como cuando existen fuerzas de interacción entre las partículas
y éstas son suficientemente pequeñas (suspensiones de tipo coloidal), la
sedimentación natural no es posible, debiendo antes proceder a la floculación o
coagulación de las partículas.
Para que la sedimentación sea viable en la práctica, el tamaño de las partículas y
su concentración en la suspensión deben tener unos valores mínimos, del orden de
1-10 micras y 0,2% de sólido en la suspensión.

La sedimentación se utiliza para separar las partículas sólidas dispersas en un


líquido. La diferencia de densidades entre las partículas sólidas y el líquido hace
que, aunque éste último tenga un movimiento ascendente y las partículas sólidas

2
sedimenten, depositándose en el fondo de donde son eliminadas en forma de lodos.
La viscosidad del líquido frena las partículas sólidas, que deben vencer el
rozamiento con el líquido en el movimiento de caída.

En este proceso las partículas sólidas ceden parte de su cantidad de movimiento a


las moléculas del líquido de su alrededor. Cuanto mayor sea la viscosidad del
líquido, tanto más se frena el movimiento de las partículas. Las moléculas del
líquido, aceleradas por contacto con el sólido transmiten su movimiento a capas de
líquido más alejadas debido a las interacciones intermoleculares, de las que la
viscosidad es una medida. La operación de sedimentación está, pues, controlada
por el transporte de cantidad de movimiento.

3. Objetivo
Determinar el balance general de los componentes de una mezcla durante la
determinación experimental de la velocidad de sedimentación.

4. Metodología
4.1 Materiales
• Probetas
• Vasos de precipitado
• Espátula
• Piseta
4.2 Equipos
• Parrilla de agitación
• Balanza analítica
• Barra magnética
• Cronometro
• Regla
4.3 Insumos
• Cal
• NaCl

3
• Almidón soluble
• Agua destilada
4.4 Procedimiento

Figura 2. Desarrollo experimental de sedimentación.


1) Pesar las cantidades establecidas para cada concentración (Figura 3). De acuerdo
al criterio peso/peso.
• Testigo 1 (Almidón):
Para obtener una solución de almidón al 10%.
Pesar 30 g de almidón soluble para 300 ml de agua.
• Testigo 2 (NaCl):
Para obtener una solución de NaCl al 20%.
Pesar 60 g de cloruro de sodio para 300 ml de agua.
• Concentración 1 (Cal):
Para obtener una solución de Cal al 20%.
Pesar 60 g de cal para 300 ml de agua.
• Concentración 2 (Cal):
Para obtener una solución de Cal al 30%.
Pesar 90 g de cal para 300 ml de agua.
• Concentración 3 (Cal):
Para obtener una solución de Cal al 40%.
Pesar 120 g de cal para 300 ml de agua.

4
Figura 3. Pesar las cantidades para cada solución.
2) Para esta determinación se utilizan los datos obtenidos en una sedimentación
discontinua, realizada con suspensiones de diferente concentración inicial, Co.
3) Colocar cada una en su vaso de precipitado y colocar agua destilada.
4) Colocar cada vaso en la parrilla de agitación con una barra magnética dentro para
facilitar la agitación y la “incorporación” de los solutos dentro de la solución (Figura
4).

Figura 4. Agitación de las soluciones.


5) Cuando la solución se vea homogénea, se retira de la parrilla y se vierte dentro de
la probeta correspondiente, como se muestra en la figura 5.

Figura 5. Verter solución en las probetas.


6) La forma de operar con cada una de las probetas es:

5
• Se mide la altura inicial de la suspensión, ho, usando la regla acoplada a cada
probeta (Figura 6).

Figura 6. Medir la altura de cada probeta.


• Se toma la probeta de concentración y se agita intensamente para que la
concentración sea lo más uniforme posible a lo largo de toda la probeta.
• Se deja la probeta en reposo y se va determinando la altura que ocupa la suspensión
en función del tiempo, tomando para ello medidas de la altura de la suspensión (h)
cada 5 minutos durante media hora (Figura 7).

Figura 7. Probetas testigos y concentraciones de cal.

5. Resultados y discusión
Dentro de los resultados de la práctica se pueden resaltar diversos puntos, que se
mencionarán de acuerdo a las gráficas realizadas de altura del sedimento y del
sobrenadante contra el tiempo (curva de sedimentación).

6
Tabla 1. Datos para realizar la curva de sobrenadante.
Sobrenadante T1 T2 C1 C2 C3
t (min) h (cm)
0 27.5 26.7 24.1 24.7 23.4
5 2 0 1.1 0.6 1.1
10 3.5 0 1.3 1.1 2
15 4.5 0 2.2 1.3 2.2
20 5.9 0 3.1 1.5 2.4
25 6.2 0 3.1 1.9 2.5
30 6.1 0 3.4 2.1 2.6
En la figura 8 que muestra la curva de sobrenadante, podemos observar la
representación gráfica de los datos de la tabla 1.

Sobrenadante
30
25
Altura (cm)

20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (min)

T1 T2 C1 C2 C3

Figura 8. Curva de sobrenadante.


• El testigo 1 de almidón soluble no es confiable, ya que a medida que pasa el tiempo
en este se observa el incremento de su sobrenadante. Este suceso puede ser
debido a que el almidón es mayormente soluble en agua caliente y dentro de la
práctica se utilizó agua a temperatura ambiente.
• Por otra parte, el testigo 2 actúa como un testigo confiable debido a que permaneció
constante, sin tener una variación en su sobrenadante.

7
• El sobrenadante en las 3 diferentes concentraciones de cal presentan ligeras
diferencias, pero bastante lógicas cada una de ellas. Es decir, la c1 presenta un
mayor sobrenadante, esto debido a que tiene menor cantidad de cal, la cual se
presenta en el fondo de la probeta en menor cantidad; la c2 presenta un menor
sobrenadante; y la c3 un sobrenadante muy ligeramente mayor, sin embargo, esto
se debe a las cantidades de cal, si se analizara más tiempo en un punto la c3 sería
más sedimento que sobrenadante.
Tabla 2. Datos para realizar la curva de sedimentación.
Sedimento T1 T2 C1 C2 C3
t (min) h (cm)
0 27.5 26.7 24.1 24.7 23.4
5 25.5 26.7 23 24.1 22.3
10 24 26.7 22.8 23.6 21.4
15 23 26.7 21.9 23.4 21.2
20 21.6 26.7 21 23.2 21
25 21.3 26.7 21 22.8 20.9
30 21.4 26.7 20.7 22.6 20.8
En la figura 9 que muestra la curva de sedimentación, podemos observar la
representación gráfica de los datos de la tabla 2.

Sedimento
28
27
26
Altura (cm)

25 T1
24 T2
23
C1
22
21 C2
20 C3
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (min)

Figura 9. Curva de sedimentación.


• El testigo 1 de almidón soluble no es confiable, ya que a medida que pasa el tiempo
en este se observa el descenso del sedimento. Este suceso puede ser debido a que

8
el almidón es mayormente soluble en agua caliente y dentro de la práctica se utilizó
agua a temperatura ambiente.
• Por otra parte, el testigo 2 actúa como un testigo confiable debido a que permaneció
constante, sin tener una variación en su sedimento.
• El sedimento en las 3 diferentes concentraciones de cal presentan ligeras
diferencias, pero bastante lógicas cada una de ellas. Es decir, todas las soluciones
presentan una disminución del sedimento que a partir del minuto 20 comienza a
estabilizarse.

6. Conclusiones
Al finalizar la práctica se lograron los objetivos planteados, es decir, que se logró
determinar el balance general de los componentes de una mezcla durante la
determinación experimental de la velocidad de sedimentación, observando y
discutiendo respecto a los resultados obtenidos, generando las curvas pertinentes
de cada solución.

7. Referencias
https://www.quimica.es/enciclopedia/Sedimentaci%C3%B3n.html
http://www4.ujaen.es/~ecastro/proyecto/operaciones/movimiento/sedimentacion.ht
ml#:~:text=Se%20trata%20de%20una%20operaci%C3%B3n,transferencia%20de
%20cantidad%20de%20movimiento.
https://definicion.de/sedimento/
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20298/1/tema_7.pdf

También podría gustarte