Está en la página 1de 5

4º ESO.- LITERATURA ESPAÑOLA DEL NEOCLASICISMO.


EVALUACIÓN. ESQUEMA-GUIÓN DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

(Introducción del libro “El sí de las niñas”, Edit. Octaedro).

1.- EL SIGLO XVIII, SIGLO DE LAS LUCES.

- Ilustración: movimiento que surge en Francia.


o Motor de la humanidad= razón, cultura y progreso.
o Ideario:
 Laicismo.
 Espíritu crítico.
 Libertades individuales y sociales.
- Importancia del desarrollo de la burguesía, que busca:
o Modernidad.
o Avances técnicos.
o Bienestar material.
- Enciclopedismo:
o Desarrollo de la Enciclopedia = compendio de saberes de la época .
o Profunda censura (especialmente en España).

- Política: dos posturas ante la nueva mentalidad


o Reformista  Despotismo Ilustrado  España.
o Rupturista  Revolución Francesa Fin del Antiguo Régimen.

2.- LA DINASTÍA BORBÓNICA EN ESPAÑA.

- Guerra de Sucesión (1700-1713= Tratado de Utrecht): Austrias / Borbones.


- Reinado de los Borbones:
o Felipe V : Decretos de Nueva Planta.
o Fernando VI: moderación, avance.
o Carlos III: “El mejor alcalde de Madrid”, modelo de monarca ilustrado.
o Carlos IV: agotamiento, cerrazón, absolutismo.

3.- EL REFORMISMO ILUSTRADO: LA SOCIEDAD Y CULTURA


DIECIOCHESCAS.

- La Ilustración en España:
o Minorías cultas poco aceptadas por la nobleza.
o Permanente censura.
o Problemas de atraso y pobreza (bancarrotas, sociedad arcaica,
instituciones poco operativas...)
o Lucha constante entre antiguos / modernos.
- Ilustrados reformistas (=los nuevos):
o Progreso = educación.
o Carlos III, el mejor ejemplo.
o Creación de instituciones culturales y sociales:
 Tertulias: dirigidas a tratar temas de actualidad.
 RAE (1713): “Limpia, fija y da esplendor”.
 RAH (1738)
 Sociedades Económicas de Amigos del País: fomento de la
agricultura, comercio, la ciencia, el arte ...
- Los núcleos tradicionalistas (=los viejos):
o No desean perder privilegios.
o Ensalzan el catolicismo. Apoyo incondicional a la iglesia (=inmovilismo,
dogmatismo, fe ...)

4.- PANORAMA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII.

- Tres tendencias en la literatura española dieciochesca:


o Tradicionalista: prosigue con los gustos posbarrocos:
 Poca originalidad.
 Temática ascética y religiosa.
 Destaca: Diego de Torres Villarroel, Vida.

o Neoclásica:
 De inspiración francesa.
 Sigue los presupuestos de la Ilustración.
 “Docere delectando”.
 Feijoo, Jovellanos, Moratín.

o Prerromántica: (finales del siglo XVIII)


 Subjetividad.
 Individualismo
 Ausencia de finalidad didáctica.
 Cadalso, Meléndez Valdés.

4.1.- LA LITERATURA NEOCLÁSICA: RACIONALIDAD Y DIDACTICISMO.

- 2º tercio del siglo XVIII


- Se limita la capacidad creativa de los escritores.
- Características esenciales.
o Predominio de la razón sobre el sentimiento.
o Verosimilitud= (todo aquello que, aunque no sea necesariamente cierto,
sí sea posible y creíble).
o Sometimiento del arte a las reglas: se retoma la famosa regla de las “tres
unidades”.
o Arte= necesidad, utilidad “Docere delectando”.

- Temas:
o Reflexión crítica (=filosofía).
o Temas sociales (=leyes, reformas agrícolas, comerciales, culturales).
- Géneros:
o Prosa :
 Didáctica: (de reflexión, crítica).
 Principal género .
 Se presta al afán didáctico ejemplarizante.
 Se siguen los presupuestos de la razón y la lógica.
 Fray Benito de Feijoo:
o Princpial ensayista de la primera mitad del siglo.
o Intención moralizante, especialmente en erradicar
las supersticiones.
o Armonía entre fe/razón.
o Cartas eruditas.
 Melchor G. de Jovellanos:
o Ideal del político y ensayista ilustrado.
o Tolerante y razonador.
o Reformista.
o Informe sobre la ley agraria.etc…

 De ficción: (satírico-novelesca).
 Padre Isla:
o Fray Gerundio de Campazas.
 José Cadalso:
o El erudito a la violeta.
o Cartas marruecas: se enfoca la realidad española
desde distintos puntos de vista, para realizar una
profunda crítica sobre el carácter y costumbres
españolas.

o Poesía : poca importancia.


 Sigue los presupuestos y reglas de la literatura neoclásica..
 Tres tendencias:
 La anacreóntica:
o Idealización de la naturaleza.
o La elegancia, los placeres de la vida, el vino, la
fiesta…
o Refinamiento y elegancia.
o Juan Meléndez Valdés.
 La poesía filosófica:
o Poesía reflexiva, humanitaria. Social.
o Juan Meléndez Valdés.
 La fabulística:
o Carácter didáctico y moralizador.
o Intención crítica,
o Siempre contienen moraleja.
o Tomás de Iriarte, Fábulas morales.
o Félix M. de Samaniego, Fábulas literarias.

5.- EL TEATRO NEOCLÁSICO. LA COMEDIA MORATINIANA.


A.- EL TEATRO EN EL SIGLO XVIII. LAS POLÉMICAS.

- Gran importancia del teatro: único espectáculo de masas.


- Luchas constantes entre los reformistas / gustos del pueblo (posbarrocos).
- Polémicas:
o Los que adoran el teatro proveniente de la etapa anterior (posbarroco):
 De poca calidad.
 Disparatado e inverosímil.
 Burdas imitaciones del buen teatro barroco.
 Comedias de santos.
 Comedias de magia.
 Efectos escénicos, tramoyas, decorados, aventuras
exóticas…
 teatro popular:
 Sainete: breve representación de un acto, muy cómico,
con protagonistas semi delincuentes, vívidos,
deslenguados…
o Ramón de la Cruz, Manolo..
 .Comedia sentimental o lacrimógena.

o Los reformistas: critica del teatro barroco.


 Interés por el teatro didáctico.
 Lucha frente al auto sacramental.
 Lucha frente teatro popular:

B.- REGLAS DEL TEATRO NEOCLÁSICO.

- El arte neoclásico se basa en el “buen gusto” (= equilibrio  reglas).


- La reforma se inicia a través de la Poética de Ignacio de Luzán.
- Teatro:
o Imitación de la naturaleza.
o Regla del decoro (= cada personaje habla y se comporta según su sexo,
edad…)
o Regla de las tres unidades:
 Tiempo: toda la acción transcurrirá en 24 horas como máximo
 Acción: una sola trama, una sola historia.
 Lugar: toda la acción en un mismo lugar.
o Prohibido mezclar los géneros: tragedia y comedia, por separado.
o Función didáctica: bajo el entretenimiento tiene que prevalecer la
capacidad educativa y moralizadora del teatro  “enseñar deleitando”.

C- PANORAMA DEL TEATRO NEOCLÁSICO.

- Tragedia neoclásica:
o De inspiración francesa (Le Cid, Racine):
 Vicente García de la Huerta, Raquel.
- Comedia neoclásica:
o Poca calidad e interés del público.
o Destacamos:
 Tomás de Iriarte, El señorito mimado, La señorita malcriada.

D.- LA COMEDIA MORATINIANA: LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN.

- Intelectual de vasta cultura.


- Se relacionó con importantes personalidades culturales y políticas de la época.
- Durante la Guerra de Independencia, apoya a José Bonaparte por la posibilidad
de europeización que ofrece este monarca.
- Cultivó todos los géneros de la época: desde el ensayo (Orígenes del teatro
español) hasta la poesía : romances, elegías, epístolas …
- Es destacable su obra dramática, formada por cinco comedias:
o Características de su teatro:
 Reflejo de la sociedad contemporánea: clase media y burguesa,
lenguaje llano y coloquial, realidad doméstica.
 Finalidad educativa y moralizadora: defectos morales, conductas
equívocas…
o Clasificación de sus comedias:
 Crítica contra el teatro popular y posbarroco: La comedia nueva.
 La educación de los jóvenes: La mojigata (la libertado frente a la
hipocresía).
 Crítica contra los matrimonios de conveniencia: El viejo y la
niña, El barón, El sí de las niñas.

También podría gustarte