Está en la página 1de 35

LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII.

ENSAYO Y TEATRO

LA ILUSTRACIÓN
- Razón, progreso.
- Filosofía: racionalismo y empirismo
- Desarrollo científico
- Laicismo, deísmo
- Reformismo; despotismo ilustrado.
- Humanitarismo. Pensamiento revolucionario

EN ESPAÑA
- Nueva dinastía: borbones (Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV)
· Proximidad a lo francés
· Centralismo y reformismo moderado
· Receptiva a los intelectuales ilustrados, sobre todo Carlos III
· Tras la Revolución Francesa, freno a la ilustración
- Atraso general, con comienzo de desarrollo en la periferia
- Nuevas instituciones culturales
LA LITERATURA DE LA ÉPOCA
1.- Pervivencia del barroco
2.- Neoclasicismo, el movimiento más representativo:
· Didáctico (moralizante)
· Prima la razón sobre el sentimiento
· Imita los modelos clásicos
· Idealizante
· Guiado por el “buen gusto” y el equilibrio
* Géneros puros (y con declive de la lírica)
3.- Prerromanticismo
· Cultiva lo sentimental y conmovedor

LA POESÍA NEOCLÁSICA
- Predomina lo didáctico
· Fábulas de Iriarte y Samaniego
· Poesía reflexiva
-Poesía rococó: canta los placeres con ligereza.
· Destaca Meléndez Valdés
EL ENSAYO
- Provenía del siglo XVI (Montaigne)
- Es el género más característico y abundante
- 1ª mitad del siglo:
- Ignacio Luzán: Poética
- Benito Feijóo
· Intenta desterrar supersticiones y difundir ciencia
· Es defendido por Fernando VI
· Teatro crítico Universal y Cartas eruditas y curiosas
- 2ª mitad del siglo:
- José Cadalso
· Es muy crítico con costumbres y vicios de los españoles
· Cartas marruecas
· Siguen el modelo de Montesquieu
· Las cartas vienen a ser ensayos en la pluma de
personajes de ficción
- G. M de Jovellanos
· Sus ensayos defienden reformas:
· Memoria sobre la educación pública, Memoria sobre
espectáculos…
· Se dirigen a los gobernantes
EL TEATRO
- Prolongación del barroco
- Obras espectaculares: de magia, de santos, militares…
- Autores: Cañizares, Zamora
- Polémica entre barrocos e ilustrados neoclásicos
- Llevó a la prohibición de los autos sacramentales (1765)
- La corona apoya a los neoclásicos
-Teatro neoclásico
- Características
· Géneros puros: comedia y tragedia.
· Verosimilitud.
· Unidad de tiempo, de espacio y de acción
· Decoro poético.
-Trágicos:
· Nicolás F. de Moratín
· V. García de la Huerta: Raquel
- Comedia:
· Leandro F. de Moratín:
· Diálogo ágil y estilo agradable
· Tema reiterado: crítica de los matrimonios de conveniencia
· Obras: El viejo y la niña, El sí de las niñas, La comedia nueva
- Teatro prerromántico: las “comedias sentimentales”
- Jovellanos: El delincuente honrado
EL ROMANTICISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX

ÉPOCA:
- Primeras décadas del siglo XIX
- Sociedad burguesa nacida de la Revolución francesa.
- Inestabilidad política. Liberalismo. Nacionalismo.

RASGOS DEL ROMANTICISMO:


- Individualismo
- Libertad
- Insatisfacción
- Sentimiento, espíritu e imaginación, por encima de la razón
- Nacionalismo
- Rebeldía
LITERATURA ROMÁNTICA:
- Libre: contraria a normas y límites
- Mezcla géneros y estilos
- Se concibe como nacida del sentimiento individual
- Persigue expresión del sentimiento personal y originalidad
- Los temas manifiestan insatisfacción respecto al mundo
· Por evasión a épocas y lugares lejanos
· Por refugio en la intimidad
- Naturaleza, como reflejo (habitualmente turbulento) del interior del autor

EL ROMANTICISMO LITERARIO EN ESPAÑA:


- Tardío y breve:
· Comienza al morir Fernando VII en 1833 (fin del absolutismo y regreso de exiliados
liberales).
· Dura memos de dos décadas.

POESÍA
- Poesía Lírica
- Estilo:
· Riqueza y originalidad formal
· Métrica innovadora
· Recargamiento verbal
- Temas:
· Amor (pasión y desesperación)
· Desaliento
· Rebeldía
- Autores:
· Espronceda (Canción del pirata, La canción del cosaco...)
· Posrománticos:
· G.A. Bécquer (Rimas)
· Rosalía de Castro (En las orillas del Sar)
- Poesía narrativa
- Espronceda: El estudiante de Salamanca (leyenda), El diablo mundo (alegórico)
- Duque de Rivas: Romances históricos

PROSA:
- Novela histórica:
· Gil y Carrasco: El señor de Bembibre
· Larra (El doncel de don Enrique el doliente)
· Espronceda (Sancho Saldaña)
- Relatos de misterio: Bécquer (Leyendas)
- Cuadros de costumbres: Mesonero Romanos y Larra
- Artículos periodísticos: Larra

TEATRO:
- Características:
· Es drama: combina rasgos de tragedia y comedia. (incluso mezclando prosa y verso)
· Ambientación histórica
· No respeta las unidades clásicas
· Héroe enigmático e independiente
· Temas: Amor inalcanzable, fatalidad, lo sobrenatural
- Obras:
· La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa
· Macías, de Larra
· El Trovador , de García Gutiérrez
· Los amantes de Teruel, de J.E. Hartzenbusch
· Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.
· Don Juan Tenorio, de Zorrilla
LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA DEL SIGLO XIX

Época (segunda mitad del siglo XIX):


- Consolidación de la sociedad burguesa.
- Desarrollo industrial y urbano
- Proletariado naciente

Realismo:
- Es retrato de la sociedad burguesa hecho por burgueses
- En literatura, se desarrolla en la novela
- Autores europeos: Balzac, Stendhal, Flaubert, Dickens,
Tolstói, Dostoievski...
La novela realista:
- Ambientes contemporáneos
- Documentación
- Personajes: representativos, pero con personalidad propia
- Estilo sencillo
- Descripciones minuciosas
- Diálogos naturales
- Narrador omnisciente
Naturalismo.
- Es realismo extremo
- Fundado por E. Zola
- Aplica la ciencia a la novela
- Determinista
Realismo y Naturalismo en España.
- Tardío, comienza hacia 1868
- División de posturas políticas de los autores (conservadores y
progresistas)
- Regionalismo
- El Naturalismo sólo se da de forma moderada
Narradores realistas : 1

Precursores: Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón

José María de Pereda:


- Conservador
- Presenta y defiende la vida rural cántabra
- Obras: Peñas arriba, De tal palo, tal astilla

Juan Valera
- Ambientes andaluces
- Estilo cuidado
- Pepita Jiménez: novela epistolar (amor /fe)

Emilia Pardo Bazán


- La cuestión palpitante: artículos en los que cuestiona el
Naturalismo
- Novelas de ambientación gallega: La tribuna, Los pazos de
Ulloa
Narradores realistas : 2

Bénito Pérez Galdós


Episodios Nacionales
46 novelas históricas en cinco series
Recorre el siglo XIX ( de Trafalgar a Sagasta)
Novelas de tesis
Pretenden defender ideas (progresistas)
Esquematismo de trama y personajes
La fontana de oro, Doña Perfecta, Marianela
Novelas contemporáneas
Transcurren en Madrid
Repiten personajes y continúan tramas
La desheredada, Tormento, Fortunata y Jacinta
Novelas espiritualistas
Presentan personajes ejemplares
Algunas incorporan fantasía
Nazarín, Misericordia, El caballero encantado
Narradores realistas : 3

Leopoldo Alas, Clarín


Crítico literario
La Regenta
Cercana al Naturalismo
Muestra sociedad provinciana opresiva (Vetusta)
Ahonda en la psicología de la mujer (Ana Ozores)
Otras obras: Su único hijo y relatos

Vicente Blasco Ibáñez


Novelas naturalistas de ambiente valenciano: La barraca
Éxito internacional con Los cuatro jinetes del Apocalipsis
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98

Situación general
- Entre siglo XIX y XX: crisis social e intelectual.
- Malestar por:
· Atraso económico e intelectual de España.
· Ineficacia de la Restauración.
- Dos actitudes , entre los jóvenes escritores:
· De evasión por el arte: modernismo.
· De protesta y voluntad de “regeneración”: generación del 98.

Modernismo
- Origen:
· Nace y se desarrolla en Hispanoamérica.
· Fuentes: Posrománticos, Simbolismo, Parnasianismo...
- Temas:
· Rechazo del presente: evasión e intimismo.
· Temas existenciales.
- Estilo
· Sensorialidad, riqueza expresiva:
· Recursos fónicos
· Léxico rico y sonoro
· Símbolos, sinestesias…
· Renovación métrica
- Género preferido: lírica
- Autores principales:
· Hispanoamericanos: José Martí, Rubén Darío, Leopoldo Lugones...
· Españoles: F. Villaespesa, Manuel Machado, A. Machado, Valle-Inclán, J.R.
Jiménez...

Generación del 98
- Origen y sentido del término “generación del 98”. La pérdida de las colonias.
- Autores: Unamuno, el “grupo de los tres” (Azorín, Baroja, Maeztu), A. Machado y Valle
Inclán.
- Géneros preferidos: novela y ensayo.
- Actitud y temas:
· De la rebeldía a la búsqueda de la esencia de lo hispánico.
· El “problema” de España.
· Tierras y de España (Castilla, ante todo).
· La “intrahistoria” (gentes y vida común, tradiciones...).
· Apertura a Europa.
· Preocupaciones existenciales.
- Estética
· Sobriedad.
· Gusto por los clásicos.
· Empleo de vocabulario popular, castizo.
· Subjetivismo

Autores y obras
- Rubén Darío, iniciador y guía del Modernismo
· Primera etapa: Azul (1888) y Prosas profanas (1896).
· Segunda etapa: Cantos de vida y esperanza (1905)
- Antonio Machado: del Modernismo a las preocupaciones del 98.
· Primera etapa (modernismo simbolista): Soledades (1903)...
· Segunda etapa (sobriedad temática y sobriedad de estilo): Campos de Castilla
(1912)...
· Última época: Nuevas canciones (1924).
- Miguel de Unamuno :
· La literatura, al servicio del pensamiento.
· Preocupaciones principales: sentido de la vida y la muerte; España y su esencia.
· Evolución:
- Las “nivolas”:
· Características:
- Estructura “abierta”.
- Escasez de descripciones y narración.
- Diálogos y monólogos constantes.
- Destinadas a suscitar la reflexión.
·Obras: Niebla, La tía Tula, Abel Sánchez, San Manuel Bueno,
mártir...
- Pío Baroja:
· Baroja, narrador prolífico.
· Características de su narrativa:
- Novelas-río: incorporan múltiples historias y materiales.
- Personajes poco comunes (hombres de acción o abúlicos).
- Estilo ágil y antirretórico.
- Presentación pesimista de la realidad.
· Obras:
- Trilogías (La lucha por la vida, Tierra vasca, La raza).
- Memorias de un hombre de acción (serie de 22 novelas).
- Memorias.
- Azorín (José Martínez Ruiz):
· Características de su narrativa:
- Abundancia de descripciones y reflexiones.
- Acción mínima y tiempo lento.
- Estilo: riqueza léxica y concisión.
- Tema central: el tiempo.
· Novelas:
- De inspiración autobiográfica (La voluntad, Antonio Azorín...).
- De “recreación” ((Don Juan, Doña Inés, Tomás Rueda...).
· Ensayos: Castilla, Al margen de los clásicos.
- Ramón del Valle-Inclán
· Evolución del modernismo tradicionalista a posturas radicales.
· Etapas de su obra
- Modernismo : Sonatas.
- Etapa intermedia: La guerra carlista.
- Esperpento:
· Rasgos (deformación, crítica social, mezcla de registros... ).
· Novelas: Tirano Banderas, El ruedo ibérico.
. Obras teatrales: Luces de bohemia, Martes de Carnaval
EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS

ÉPOCA
- I Guerra mundial…
- En España:
· Neutral pero afectada por la guerra
· Fuerte tensión social:
· Revueltas obreras
· Separatismo catalán
· Guerra en África.
- 1923-1930: Dictadura de Primo de Rivera

NOVECENTISMO (generación del 14)


- Características:
· Defensa de la transformación de España mediante reformas
· Europeísmo
· Intelectualismo (actitud racional)
· Deseo de superación de movimientos anteriores
· Tendencia al arte puro y minoritario
· Cuidado de estilo y elaboración rigurosa de obras
- El ensayo: José Ortega y Gasset:
· Guía intelectual de la generación.
· Funda y dirige Revista de Occidente
· Pensamiento de Ortega: vitalismo y perspectivismo.
· Ensayos filosóficos.
· Ensayos políticos: España invertebrada; La rebelión de las masas.
· Ensayos estéticos: La deshumanización del arte.

- La novela:
· Ramón Pérez de Ayala (novelista, periodista, político)
· Sus novelas son, en parte, ensayos con fin didáctico.
· Hace crítica de males de la sociedad española
· Novelas: Novelas poemáticas de la vida española, Los trabajos de Urbano y Simona,
Tigre Juan

· Gabriel Miró: la novela lírica.


· Sensibilidad modernista inicial.
· Predominio de lo sensorial, lo descriptivo y poético.
· Obras: Nuestro Padre San Daniel (novela), El humo dormido (“estampas”)

- La poesía: Juan Ramón Jiménez.


· Preocupaciones constantes de su obra: belleza, verdad, eternidad.
· Evolución:
· Modernismo : Arias tristes, La soledad sonora…
· “Poesía pura”: Diario de un poeta recién casado (1917), Belleza…
· “Poesía suficiente” (cercana a la mística): La estación total, Animal de fondo
LAS VANGUARDIAS
- Los movimientos de vanguardia:
· Características generales:
· Oposición radical a la tradición.
· Formación de grupos y redacción de manifiestos.
· Actitud lúdica e irracional.
· Voluntad de experimentación
· Entusiasmo por lo moderno.
- Principales movimientos europeos:
· Futurismo
· Fundador: F.T. Marinetti (1909).
· Temática ligada al progreso, la tecnología, lo urbano...
· Actitud iconoclasta.
· Procedimientos expresivos de ruptura.
· Expresionismo
· Nace en países germánicos.
· Realidad deformada, con intención crítica.
· Autores: R. Musil, F. Kafka
· Cubismo
· Iniciado por P. Picasso (1907) en pintura.
· Aplicado a la literatura por G. Apollinaire (desde 1913).
· Superposición de imágenes; collages y caligramas.
· Dadaísmo
· Comienzo: 1916 en Zurich (con T. Tzara)
· Rechazo de la lógica.
· Cultivo de la espontaneidad y la irreverencia
· Surrealismo
· Fundador: A. Breton (1924: Primer manifiesto surrealista).
· Heredero del dadaísmo, concibe el arte como manifestación y medio de libertad.
· Aplica las teorías de Freud: en el arte debe aflorar el mundo del subconsciente.
· Recurre a técnicas como la escritura automática para conseguirlo.
- Vanguardismo en España
· Ramón Gómez de la Serna:
· Pionero, introductor de vanguardismos y vanguardista solitario.
· Creación personal: las greguerías.
· Ultraísmo (1918)
· Fusión e imitación de movimientos europeos (futurismo, dadaísmo).
· Gusto por las imágenes insólitas.
· Uso personal de la tipografía.
· Autores: Guillermo de Torre, Adriano del Valle...
· Creacionismo (1919)
· Fundado por Vicente Huidobro, y cultivado también por Gerardo Diego y Juan
Larrea.
· Se basa en asociaciones desconcertantes de imágenes.
· No pretende imitar la realidad, sino crear otra.
· Surrealismo:
· No hubo grupo, pero lo emplearon varios poetas de la Generación del 27
· Recursos expresivos: imágenes visionarias, incoherencia aparente, repeticiones
obsesivas, verso libre...
· Destaca la creación, a finales de los años 20 y comienzo de los 30, de:
- F. García Lorca (Poeta en Nueva York).
- R. Alberti (Sobre los ángeles).
- Luis Cernuda (Los placeres prohibidos).
- V. Aleixandre (Espadas como labios).
LA POESÍA DE LA GE ERACIÓ DEL 27

Generación del 27:


- Definición. Origen del nombre.
- Momento histórico en que surge y se desarrolla (Dictadura de Primo de Rivera, II República).
- Elementos de cohesión:
· Edades y origen social.
· Amistad.
· Participación en acontecimientos culturales y revistas.
· Guías y maestros: J.R.Jiménez, J.Ortega y Gasset, R.Gómez de la Serna.
- Componentes: Salinas, Guillén, Diego, Alonso, García Lorca, Alberti, Cernuda, Aleixandre,
Altolaguirre, Prados

Rasgos generales de su poesía:


- Síntesis y equilibrio entre lo clásico (la tradición) y lo moderno (la experimentación), lo culto y lo
popular, lo intelectual y lo sentimental.
- Variedad de tendencias:
· Vanguardismo (próximo a ultraísmo y creacionismo).
· Poesía pura.
· Neopopularismo
· Neogongorismo.
· Surrealismo
· Poesía comprometida
- Lenguaje poético:
· Innovación y originalidad.
· Cultivo de la imagen (incluida la metáfora) insólita.
· Amplia variedad métrica y uso del verso libre.

Evolución de la Generación:
- Etapa inicial (hasta 1929): “deshumanización” (primer vanguardismo, poesía pura, neopopula-
rismo).
- De 1929 al fin de la Guerra Civil: “rehumanización” (surrealismo y poesía comprometida)
- Desde 1939: dispersión (muerte de Lorca, exilio de Salinas, Guillén, Alberti y Cernuda).

Los poetas
- Pedro Salinas: del vanguardismo (Seguro azar) a la poesía amorosa (La voz a ti debida)
- Jorge Guillén: de la poesía pura (Cántico) a lo social (Clamor), tras la guerra.
- Gerardo Diego: entre lo clásico (Versos humanos) y el creacionismo (Manual de espumas)
- Federico García Lorca: de lo popular (Poema del cante jondo, Romancero gitano) al surrealismo
(Poeta en ueva York). Núcleo temático: visión trágica de la vida, mostrando cómo la
realidad frustra la satisfacción de los impulsos y deseos elementales del ser humano.
- Rafael Alberti: poesía de todas las orientaciones (neopopularismo: Marinero en tierra;
neogongorismo: Cal y canto; surrealismo: Sobre los ángeles; poesía social: Un fantasma
recorre Europa).
- Luis Cernuda: La realidad y el deseo recorre desde la poesía pura a la poesía intimista, pasando
por el surrealismo.
- Vicente Aleixandre: el más cercano al surrealismo (Espadas como labios, La destrucción o el
amor). Tras la guerra, poesía social y reflexiva (Historia del corazón).
EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939
Condicionamientos del género teatral:
· Resistencia a los cambios, por:
· Dependencia económica.
· Público burgués.

Tendencias teatrales que tuvieron éxito:


- “Comedia de salón”: Jacinto Benavente.
· Rasgos:
· Retrato levemente crítico de la burguesía.
· Naturalidad del diálogo.
a) Interiores burgueses (El nido ajeno, La noche del sábado).
b) Farsas (Los intereses creados)
c) Interiores rurales (La malquerida).

- Teatro poético en verso (modernista), de temas históricos o fantásticos:


· Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol).
· Francisco Villaespesa (La leona de Castillla)

- Teatro cómico, de mero entretenimiento:


· Costumbrismo andaluz: hermanos Álvarez Quintero (El patio, Malvaloca).
· Costumbrismo madrileño y “tragedia grotesca”: Carlos Arniches (El santo
de la Isidra, La señorita de Trevélez).
· “Astracán”: Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo).
Teatro innovador (no tuvo éxito):

- Generación del 98:


- Unamuno: teatro “desnudo” (La esfinge, Fedra).
- Azorín: teatro “antirrealista” (Lo invisible).

- Valle-Inclán:
· Creación libre y rica en elementos teatrales (acción,
escenografía...) y estilo.
a) Teatro modernista (El marqués de Bradomín).
b) Ciclo mítico, de ambiente gallego (Comedias
bárbaras).
c) Farsas (La reina castiza).
d) El “esperpento”, presentación crítica y deformada
de la realidad española, cercana al expresionismo
(Luces de bohemia, Martes de carnaval).
-Generación del 14:
- Ramón Gómez de la Serna: teatro vanguardista (impregnado
de “greguerías”).
- Jacinto Grau: El hijo pródigo

- Generación del 27:


- Federico García Lorca:
· Teatro poético, de gran riqueza expresiva
· Tema central: imposibilidad de realización del ser humano
(la frustración).
a) Obras modernistas (El maleficio de la mariposa) y farsas
populares (La zapatera prodigiosa).
b) Teatro surrealista o “teatro imposible” (El público , Así que
pasen cinco años).
c) Tragedias, de ambiente rural (Bodas de sangre, Yerma,
La casa de Bernarda Alba).
- Otros autores:
· Rafael Alberti (Fermín Galán, El adefesio)
· Alejandro Casona (La dama del alba).
LA POESÍA ESPAÑOLA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX

Situación tras la guerra:


- Retroceso cultural general.
- Autores muertos y exiliados (de las generaciones del 98, 14 y 27).
-Peso de la dictadura y la censura.

Poesía en el exilio: JRJ, Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda…


Miguel Hernández (1910-1942): del neogongorismo al compromiso.

Años 40:
- Poesía predominante: poesía arraigada:
· Tradicionalista:
· Temas: religión, España, familia.
· Formas: clásicas
· Revistas: Garcilaso y Escorial.
· Autores: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero...
- Poesía desarraigada (existencial), desde 1944:
· Temas: desesperanza, soledad, muerte.
· Tono desgarrado; formas libres.
· Revista: Espadaña.
· El ejemplo de Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente
Aleixandre (Sombra del paraíso).
· Autores: Blas de Otero (Ancia), Victoriano Crémer, José Hierro...

- Minorías:
· Postismo (1945): Carlos Edmundo de Ory
· Grupo Cántico, de Córdoba
. Miguel Labordeta
Años 50: la poesía social.

· Es evolución de la poesía desarraigada (existencial).


· La poesía, como “arma” de concienciación y transformación.
· Temas: solidaridad, futuro, denuncia, tierras de España.
· Formas populares o libres.
· Lengua sencilla.
. Gabriel Celaya: Las cartas boca arriba (1951), Cantos iberos (1955).
· Blas de Otero: Pido la paz y la palabra (1955).
Años 60 y 70:
- La generación del medio siglo:
· Distanciamiento de la poesía social.
· Temas: lo íntimo compartido.
· Tono sosegado y conversacional.
· Rigor estético.
· Autores: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Ángel González,
Claudio Rodríguez...

- El experimentalismo (desde 1970):


· El retorno del vanguardismo: ruptura definitiva con lo social.
. Los “novísimos”: la antología Nueve novísimos poetas españoles.
· Influencia de la cultura de masas.
· Culturalismo.
. Autores: Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Vicente Molina Foix,
Leopoldo María Panero...
Años 80 y 90 (“posmodernidad”):
- Variedad de tendencias (a menudo, rescate o fusión de otras
anteriores), sin predominio de ninguna:
- Clasicismo: Luis Antonio de Villena
- Neobarroco: Antonio Carvajal
- Poesía de la experiencia: Luis García Montero.
- Poesía del silencio: Jaime Siles
- Neosurrealismo: Blanca Andreu.
LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1974

Situación tras la guerra:


- Situación cultural general: ruptura con pasado y con el exterior.
- Exilio, muerte y represión
- Peso de la dictadura y la censura (algo más leves en la década de los 60).

Narración en el exilio: Francisco Ayala, Rosa Chacel, Ramón J. Sender, Max Aub

En España:
Años 40:
- Narrativa “oficial”: realismo tradicionalista; triunfalismo.
- Novela existencial ( y tremendismo)

Años 50: Realismo social

Años 60 y 70: Novela experimental


Narrativa de los años cuarenta

- Realismo tradicional y “conformista” (es lo predominante).


· Novela triunfalista sobre la guerra (propaga la ideología del régimen):
Rafael García Serrano (La fiel infantería).
· Novela de moral tradicionalista: Ignacio Agustí (Mariona Rebull),
Juan Antonio Zunzunegui (La úlcera)

- Novela con inquietudes existenciales (minoritaria):”


· 1942: La familia de Pascual Duarte, de C.J. Cela. (la crudeza de la
vida de un campesino extremeño, antes de la guerra civil, que llega
a matar a su madre). Tremendismo
· 1944: Nada, de Carmen Laforet (la vida sin sentido de una
estudiante en el ambiente sórdido de la Barcelona de posguerra).
· 1948: Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada.
Años 50: el “realismo social”:
- 1951: comienzo con La colmena, de C.J.Cela.
- Auge, desde 1954, con la “generación del medio siglo”:
- Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama)
- Carmen Martín Gaite (Entre visillos)
- Juan Goytisolo (La resaca)
- Ignacio Aldecoa (El fulgor y la sangre)
- Jesús Fernández Santos (Los bravos)
- Antonio Ferres (La piqueta)
-Influencias:
- Neorrealismo italiano (Cesare Pavese, Elio Vittorini...)
- Teorías de J.P. Sartre
- Intencionalidad:
· Dar testimonio de la realidad social
· Despertar la conciencia de las clases populares y la pequeña burguesía
· Contribuir a la transformación de la sociedad (en general, desde orientación marxista)
- Rasgos formales:
· Objetivismo
· Limitación de tiempo y espacio
· Protagonista colectivo
· Estructura fragmentaria
·Estilo sencillo
- Temas:
· La vida diaria: soledad, aislamiento, miseria
· Explotación de los trabajadores
· Emigración a la ciudad, marginación...
·Abulia y ociosidad de la clase media
Años 60 y 70: experimentación.
-Origen:
· Cambios en la situación del país
· Cansancio de la repetición y sencillez de procedimientos del realismo social.
- 1962: comienzo, con Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos: incorporación al
español de las técnicas de narración del Ulises de Joyce.
- Influencias: narradores extranjeros innovadores de las primeras décadas del siglo XX
(James Joyce, Marcel Proust, Franz Kafka) o posteriores (William Faulkner )
- Renovación de las técnicas narrativas:
· Ruptura del orden cronológico.
· Perspectivismo (variedad y mezcla de puntos de vista y narradores).
· Empleo de monólogo interior, corriente de conciencia...
· Riqueza expresiva y variedad de registros.
· Juego con puntuación, tipografía…

-Auge, desde 1966,


- Por autores de la “generación del medio siglo” (Juan Benet, Juan Marsé,
Juan y Luis Goytisolo…)
- Por evolución de autores mayores (C.J. Cela, Delibes, Torrente Ballester)
- Por autores más jóvenes (J Mª Guelbenzu, Miguel Espinosa…)
LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1975 A FINALES DEL SIGLO XX.

Contexto:
- 1975 - 1980: muerte de Franco y Transición
- Desde 1980:
· Normalidad democrática
· Integración completa en entorno europeo
· Desarrollo de la sociedad de consumo y el capitalismo global

Narración en los años 70:


- Continuación del experimentalismo:
· De su plenitud, al declive.
· Persisten autores de la “generación del medio siglo”: Juan y Luis
Goytisolo, Juan Benet…
· Autores más jóvenes: Julián Ríos (Larva), Miguel Espinosa…

- Vuelta a la narratividad:
· Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (1975)
Desde 1980: narrativa “posmoderna”:
- Rasgos generales:
- Mayor simplicidad de construcción
- Claridad argumental
- Incorporación de subgéneros populares (policiaca, aventuras…)
- Fusión de lo culto y lo popular
- Variedad de orientaciones y estilos

- Principales corrientes
- Novela de intriga
- Novela histórica
- Metanovela
- Novela intimista
- Novela testimonial

- Principales autores:
- Los mayores, evolucionados: Cela, Delibes, Benet, Sampedro…
- Promoción de los 70: Vázquez Montalbán, Juan José Millás,
Javier Marías…
- Autores posteriores: Arturo Pérez Reverte, Antonio Muñoz
Molina, Rosa Montero, Almudena Grandes…
EL TEATRO DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX.
TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

Situación general:
- Situación tras la guerra:
· Desastre social, material y cultural
· Exilio y muerte de autores valiosos (del 27 y el 98)
· Dictadura, censura e ideología ultraconservadora.
- Años 60: suavizamiento de las condiciones económicas, de la censura y del aislamiento.
- Desde 1975: liberación de ataduras ideológicas; apertura completa al exterior.

Teatro de los años 40 y 50.


- Rasgos del teatro dominante
· Fines: entretener , evadir o difundir la ideología del franquismo.
· Inmovilismo estético.
- Tendencias dominantes (comerciales):
• Comedia burguesa: de fin moralizador, asuntos amables y corrección formal.
· Jacinto Benavente, maestro del género, sigue estrenando (La última carta).
· Otros autores: J. Calvo Sotelo, J. Mª Pemán, Edgar Neville…
• Teatro de humor
· Además de autores de humor intrascendente, hay dos creadores originales, por
alejarse de lo trivial y acercarse al absurdo.
· Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro.
· Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia.
- Teatro existencial (desde 1949):
· Es más profundo: plantea cuestiones sobre el sentido de la vida.
· De estética realista, intenta suscitar la reflexión
· Tuvo dificultades de difusión.
· Lo inician Antonio Buero Vallejo , con Historia de una escalera (1949), y Alfonso
Sastre, con Escuadra hacia la muerte (1953)
- Teatro social (desde 1955):
· Movido por inquitudes políticas, intenta la concienciación del público.
· Buero Vallejo y Sastre pasan a la denuncia de injusticias sociales.
· Sastre, con crítica más abierta, apenas puede estrenar (La sangre de Dios).
· Buero Vallejo, adoptando temática histórica, y con denuncia simbólica, sigue con
carrera constante (Un soñador para un pueblo, Las Meninas...).
· Otras orientaciones:
· José Martín Recuerda, con rasgos del esperpento (Las salvajes en Puente San Gil)
· Lauro Olmo, con procedimientos de sainete (La camisa)
· Carlos Muñiz, con deformación expresionista (El tintero).

La renovación de finales de los sesenta y los setenta.


- Teatro experimental: búsqueda de procedimientos expresivos y teatrales renovadores.
- Conecta con corrientes teatrales europeas.
- Emprendida por autores anteriores, que apenas pudieron estrenar:
· Fernando Arrabal:
₊ Su “teatro pánico” aúna rasgos del surrealismo, el “teatro del absurdo” (de Beckett e
Ionesco) y el “teatro de la crueldad” (de Artaud). Ej.: El cementerio de automóviles.
· Francisco Nieva:
₊Destaca su “teatro furioso”, que, con elementos de “teatro del absurdo” y riqueza
imaginativa y escenográfica, defiende la transgresión frente a la represión social.
₊ Obras: Pelo de tormenta, Coronada y el toro.
- El teatro independiente:
· Llevado adelante por grupos autosuficientes que rechazan los circuitos comerciales:
Els Joglars, Els Comediants, Dagoll Dagom, Tábano, TEI, Los Goliardos, La Cuadra...
· Incorporan técnicas y asuntos nuevos en España: teatro épico (de Brecht), teatro de
calle.
El teatro desde 1975:
- Estrenan autores de los censurados.
- El apoyo público estimula la vida teatral, que es rica y variada.
- Nuevos autores (que se distancian del experimentalismo):
· José Luis Alonso de Santos: retrato social con humor: La estanquera de Vallecas,
Bajarse al moro.
· José Sanchís Sinisterra: ¡Ay, Carmela! (sobre la Guerra Civil).
· Paloma Pedrero, Ernesto Caballero, Juan Mayorga…
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

La literatura hispanoamericana en el siglo XX:


- Modernismo: emancipación literaria. Plenitud en la poesía.
- En narración:
· Primeras décadas: se mantienen en el realismo (destaca el indigenismo).
· Renovación, a la mitad del siglo.
· Éxito y difusión internacional (se le llamó “boom”): desde los años 60.
Los autores del medio siglo:
- Renuevan apartándose del realismo, ampliando temas y formas.
- Abarcan todo el continente.
- Jorge Luis Borges (argentino):
· Cuentista (además de poeta y ensayista).
· Son narraciones desconcertantes y eruditas.
· Obras: Ficciones, El Aleph.
- José Lezama Lima (cubano):
· Prosista barroco.
· Novela: Paradiso.
- Alejo Carpentier (cubano):
· Barroco y con influencia de la música.
· Novela: Los pasos perdidos.
- Miguel Ángel Asturias (guatemalteco; premio Nobel): Hombres de maíz.
- Algo más jóvenes:
· Juan Carlos Onetti (uruguayo): El astillero
· Ernesto Sábato (argentino): El túnel
· Juan Rulfo (mejicano): Pedro Páramo
Los autores del “boom” (desde los años 60)
- Tuvieron éxito internacional y fueron imitados.
- Predomina en ellos el “realismo mágico”:
· Es incorporación de lo fantástico a lo cotidiano.
· Contienen retrato de lo local con temática de validez universal.
- Emplean procedimientos constructivos innovadores.
- Julio Cortázar (argentino):
· En sus narraciones, lo inquietante y misterioso surge enlo cotidiano.
· Cuentos: Las armas secretas, Todos los fuegos el fuego.
· Novela: Rayuela.
- Mario Vargas Llosa (peruano; premio Nobel):
· Novelas: La ciudad y los perros, Conversación en la catedral.
- Gabriel García Márquez (colombiano; premio Nobel):
· Su novela Cien años de soledad fue la de mayor repercusión del “boom”.
· Macondo, la ciudad donde transcurre, se inspira en su tierra natal.
· Retrata (y denuncia) las miserias de su tierra.
· Los acontecimientos fantásticos forman parte de la historia de una familia.
· Otras novelas: El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada.
Autores posteriores:
- Aunque variados, siguen, en general, los caminos abiertos por las generaciones anteriores.
· Suele aparecer la mezcla de fantasía y realidad.
· Continúan con fórmulas expresivas originales, aunque moderadas.
- Severo Sarduy (cubano): Cobra
- Manuel Puig (argentino): El beso de la mujer araña
- Isabel Allende (chilena): La casa de los espíritus.
- Roberto Bolaño (argentino), Jorge Volpi (mejicano), Luis Sepúlveda (chileno)…

También podría gustarte