Está en la página 1de 6

TEMA 15: LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

1. LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural, que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII
(conocido como Siglo de las Luces) con Francia como foco de irradiación.

Francia fue el centro de irradiación de los valores ilustrados. Estos se difunden, sobre todo, a través de
géneros como el ensayo y la novela filosófica, cultivados por autores como Diderot, Voltaire o Rousseau,
entre otros.

La Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios fue un ambicioso proyecto
editorial dirigido por Denis Diderot y D'Alembert. La Enciclopedia pretendía ofrecer un compendio del
conocimiento humano. Desde el convencimiento de que la difusión de la cultura contribuye al progreso
moral y a la felicidad de los individuos y las sociedades. La elaboración de sus 35 volúmenes se prolongó
25 años (1747-1772). En sus más de setenta mil artículos de todas las ramas del saber (ciencia historia,
arte...) participaron unos 160 colaboradores, entre ellos los principales intelectuales de la época, los
enciclopedistas: Voltaire, Montesquieu, Rousseau... La Enciclopedia está animada por un espíritu liberal y
tolerante, que se corresponde con el ideario ilustrado. Así, en sus páginas se condenan el absolutismo, el
fanatismo religioso, la esclavitud o los privilegios de la nobleza. Los partidarios del Antiguo Régimen —la
jerarquía eclesiástica, órdenes como la de los jesuitas, aristocracia...— trataron, por ello, de evitar su
publicación

2. LA LITERATURA DEL NEOCLASICISMO

El neoclasicismo supone la vuelta al modelo clásico grecolatino. La literatura neoclásica presenta las
siguientes características.

 La literatura tiene una finalidad didáctica.


 Se potencian géneros como el ensayo o el teatro.
 Las obras deben seguir los preceptos clásicos: no se mezclan géneros literarios en la misma obra
y en teatro se respeta la regla de las tres unidades.
 La lengua literaria se aleja de los excesos barrocos y es sencilla y clara.

1
3. ETAPAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII

Podemos hablar de cuatro periodos:

• Postbarroco. Derivación del Barroco que pervive en todas las artes hasta mediados de siglo, con su
formalismo y artificiosidad.

• Rococó. Estilo artístico artificioso, delicado y sensual que trata en clave intrascendente temas clásicos
como el amor y los placeres mundanos. Supone una transición entre el Barroco y el Neoclasicismo y se
da en torno al segundo tercio de siglo.

• Neoclasicismo. Presupone una perfecta armonía entre el hombre y la naturaleza: se basa en el


clasicismo francés del siglo XVII y en los clásicos grecolatinos. De ellos adopta el respeto por las normas
que regulan el proceso creador y la valoración del equilibrio y la racionalidad. Sus ideales son el buen
gusto y la combinación de deleite y utilidad. Abarca la segunda mitad del siglo (1750-1790).

• Prerromanticismo. Deriva del Neoclasicismo y, sin renunciar a las reglas ni desdeñar temas
trascendentales o sociales, da cabida a los sentimientos del autor en un tono melancólico o incluso
lúgubre, porque su visión de la naturaleza ya no es tan armónica. Se desarrolla en las últimas décadas
del siglo.

En realidad, neoclasicismo y prerromanticismo están dentro del marco general de la Ilustración y


comparten en esencia los mismos valores. La diferencia está en cuáles son los valores concretos a los
que se da predominancia en cada caso: en la actitud neoclásica, la razón y el equilibrio; en la
prerromántica, lo natural y lo individual.

4. LA POESÍA EN EL SIGLO XVIII

En la primera mitad del siglo XVIII los poetas siguen imitando la poesía barroca, solo hacia 1750 surge
una poesía nueva que reflejará los ideales de la Ilustración.
Los temas de la poesía del s. XVIII se corresponden con las preocupaciones de los ilustrados y reflejan
los avances de la sociedad del momento. Inclusión de los descubrimientos científicos y la presencia de
cuestiones morales (elogio de la amistad, la paz o filantropía y la condena de la ociosidad y los vicios).
Coexisten diversos estilos poéticos:
-Poesía neoclásica: sujeta a las normas y tienden a la naturalidad, armonía y sencillez expresiva. Es una
poesía cívica, científica y filosófica. Trata temas morales y filosóficos.
Los autores muestran preferencia por las sátiras, odas o epístola.
Composiciones destacadas son las dos sátiras: “A Ernesto” de Jovellanos y “A Batilo”de Menéndez
Valdés.
“Elegía a las Musas” de Moratín.
-Poesía Rococó: que se concreta en las anacreónticas, celebra los placeres de la vida. Amor, vino y
amistad son los tres ejes fundamentales junto con otros elementos clave como: estética y erotismo, la
sensualidad, la belleza femenina, el descanso en el campo, empleo de la mitología y la naturaleza.
Mayor representante Menéndez Valdés y la cultivaron también Fernández de Moratín y Cadalso.
-Poesía didáctica: Las fábulas son el subgénero que más se adapta al principio de enseñar deleitando.
-Poesía prerromántica: Hacia finales de siglo surge un tipo de poesía de corte intimista y melancólico
que preludia la llegada del Romanticismo.
Autores como: Nicasio Álvarez Cienfuegos, Abate Marchena, Alberto Lista o José María Blanco-White
son los que marcan este cambio de rumbo.

2
4.1. LOS FABULISTAS: IRIARTE Y SAMANIEGO.

Las fábulas son pequeños relatos en verso protagonizados por animales que se comportan como seres
humanos.

Los autores más importantes son

 Tomás de Iriarte: Fábulas literarias: “El burro flautista” o “La mona”.


 Samaniego: Fábulas morales: “La cigarra y la hormiga” y “La lechera”.

4.2. JUAN MELÉNDEZ VALDÉS.

Es quizá el poeta más representativo de la época y su poesía suele clasificarse en cuatro grupos:

 Poesía anacreóntica que sigue los moldes del género: pastorcillos enamorados,
sencillez
expresiva, canto a la vida y a los placeres…
 Poesía de la naturaleza que evoluciona desde una inicial artificiosidad idealizada hasta un
sentimiento más íntimo y subjetivo cuando se convierte en un reflejo del estado de ánimo del
poeta.
 Poesía sentimental: poemas dedicados a la amistad, el amor paternal …
 Poesía filosófica-doctrinal donde expone la mayor parte de las ideas ilustradas de reforma y
progreso.

5. EL TEATRO

En el siglo XVIII tenemos las siguientes corrientes teatrales:

EL BARROQUISMO: Continúa la tradición del teatro barroco hasta 1780. Las obras de más éxito fueron las
comedias de magia.

LA COMEDIA SENTIMENTAL: Se desarrolló en el último tercio del siglo y fue el género puente que
preparó el gusto del público para la aceptación del teatro neoclásico.

LA COMEDIA NEOCLÁSICA: Se desarrolla en el último tercio del siglo y presenta las siguientes
características:

 Fidelidad a la regla de las tres unidades del teatro clásico: unidad de acción, de tiempo y de
lugar.
 Protagonistas de clase media.
 Situaciones de la vida cotidiana. Los temas preferidos son los matrimonios concertados,
la
educación de los hijos, el amor…
 Verosimilitud: los sucesos han de parecerse a situaciones de la vida real.
 Intención didáctica.
 Predominio de la prosa en lugar del verso.
Otros subgéneros dramáticos:
-La tragedia: se cultiva en la segunda mitad del siglo y responde al deseo de los ilustrados de crear un
repertorio dramático para la clase distinguida. La más relevante es Raquel de Vicente García de la
Huerta.

3
-La tragedia lacrimosa: centrada en conflictos sentimentales, busca conmover al espectador.
Obra más representativa es: El delincuente honrado de Jovellanos.
-El Sainete: obra corta, cómica, costumbrista y en ocasiones de carácter satírico burlesco. No contaba
con el aplauso de los neoclásicos llegando a censurarla por clasificarla de inmoral.
Obra más representativa: Manolo (parodia de la tragedia clásica), La pradera de San Isidro, El prado por
la noche de Ramón de la Cruz.

5.1. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN.


Es el autor más relevante del siglo XVIII.
Su obra más importante es El sí de las niñas, obra que aborda el tema de los matrimonios concertados
y la falta de libertad de los hijos en la elección de pareja.
Otras obras importantes son El viejo y la niña y La comedia nueva o El café, El barón y la mojigata.
CARÁCTERÍSTICAS:
 Respecto a las reglas.
 Enseñanza moral.
 Tema fundamental de su obra dramática es la inautenticidad como forma de vida.
 Retrato psicológico de los personajes que suelen pertenecer a la clase media.
 Sus obras están bien construidas y resueltas.

El sí de la niñas:
 Una de las obras más importantes que fue representada durante veintiséis días seguidos.
 Síntesis argumental: Doña Irene quiere casar a su hija Paquita con don Diego, un hombre mayor
que ella, sin saber que está enamorada de don Carlos, sobrino de Don Diego. Cuando descubre
que la joven ama a su sobrino renuncia a la boda, permitiendo que los jóvenes se casen.
 Tema: la crítica de los matrimonios desiguales impuestos por la autoridad paterna. Otros temas:
autoridad mal ejercida, la mala educación de los jóvenes de clase alta o la hipocresía.
 Estructura: divida en tres actos que se corresponden con el planteamiento (acto I), nudo (acto
II), y desenlace (acto III).
 Acción, tiempo y espacio: mantiene la unidad de lugar: posada de Alcalá de Henares; guarda la
unidad de tiempo: hechos se inician al atardecer y culminan al amanecer del día siguiente;
respecta la unidad de acción: la intriga se centra en los amores de Paquita y en la boda.
 Estilo: escrita en prosa. Diálogos ágiles y vivos. Lenguaje familiar pero no vulgar. Dos registros
lingüísticos: el de los señores y el de los criados.
 Personajes: Siete personajes emparejados de forma simétrica atendiendo a los contrastes y
semejanzas. Dos personajes de cierta edad: Diego e Irene, dos jóvenes:, Paquita y Carlos, el
viejo Simón y los jóvenes: Rita y Calamocha.

5.2. PENSAMIENTO Y ENSAYO

El ensayo fue el género preferido para difundir las nuevas ideas de la Ilustración.

Las características más importantes del ensayo son:

 Recoge las reflexiones razonadas y argumentadas sobre un tema.


 Usa un tono personal y sencillo.
 Temas variados.
 Estilo claro y sencillo.

4
5.3. JOSÉ CADALSO

Militar cuyo estilo se caracteriza por la sobriedad y concisión. Escribió poesía y teatro aunque destaca
como prosista con dos obras:

- Noches lúgubres. Cuenta, en forma de diálogo, como el protagonista enloquecido por la muerte de
su amada, intenta desenterrar el cuerpo para morir junto a él incendiando su casa. Aunque hay cierta
influencia autobiográfica (Cadalso la escribió tras la muerte de su amada) hay que entender la obra en
una tradición europea en la que son frecuentes los escenarios tenebrosos o solitarios y el tono
melancólico y/o desesperado. Esta obra marca el paso hacia la prosa del primer romanticismo.

- Cartas marruecas. Es su obra cumbre. Siguiendo un modelo epistolar, típico de la época, ofrece la
visión crítica de España con los ojos de dos extranjeros, cuya condición foránea les permite hacer todo
tipo de juicios. Las opiniones entrecruzadas de dos marroquíes (Gazel de visita en España y su maestro
Ben Beley, en Marruecos) se combinan con las de un español, Nuño, y permiten contrastar opiniones
diversas sobre los asuntos que se tratan (nobleza inútil y parasitaria, excesivo número de religiosos,
menosprecio de la ciencia y conocimiento…) y proponer diversas reformas enmarcadas en los ideales
ilustrados.

6.4. BENITO JERÓNIMO FEIJOO

Es el intelectual más representativo de la primera mitad del siglo XVIII. Encarna la figura del hombre
ilustrado: racionalismo, dedicación al estudio y amplios conocimientos del pensamiento europeo.
Características de su prosa: orientación enciclopédica, el afán divulgador y crítico y la diversidad
temática.
Obras más importantes:

-Teatro crítico universal: Aborda la reforma de la Universidad, saber histórico de la lengua, la


filosofía, la política, combate la pobreza intelectual, defiende el estudio de las ciencias y desterrar las
creencias basadas en las supersticiones. Es la primera muestra castellana del género ensayístico.

-Cartas eruditas y curiosas: retoma los temas y propósitos del Teatro pero recurre al género
epistolar. Domina el tono coloquial y familiar.

6.5. PADRE FEIJOO

Monje ourensano y profesor universitario, es el prototipo de ilustrado y defensor de las nuevas ideas.

En dos extensas obras Teatro crítico universal y Cartas eruditas sintetiza sus reflexiones: defiende la
razón y el método experimental como fundamento para la ciencia y la filosofía, arremete contra las
supersticiones y las creencias irracionales y critica la anquilosada cultura barroca. En sus ensayos
persigue la utilidad pública con temas como el bien común, la libertad, el trabajo, la paz, la educación o
la necesidad de corregir problemas sociales.

Su estilo es sencillo y claro.

5
6.6. JOVELLANOS

Fue un reformista, pero no un revolucionario. Su actividad política le puso en contacto con los
problemas del país y su faceta de escritor le permitió reflejarlos en sus textos.

Sus obras son fruto de su actividad pública y responden a encargos y discursos. El deseo de modernizar
España es el deseo de todos ellos. La filantropía, el patriotismo y la razón son algunos de sus ejes
temáticos.

Político liberal con una extensa obra aunque la estrictamente literaria es más escasa. Compuso poesía
de corte filosófico y también cultivó el teatro aunque es la prosa donde destaca como escritor,
exponiendo sus ideas ilustradas para resolver los problemas del país. Destacan:

- Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas. Defiende incluir en los planes ilustrados el
entretenimiento y critica los espectáculos sangrientos como las corridas de toros.

- Informe sobre la ley agraria. Análisis del atraso de la agricultura española y remedios para
modernizarla (tipos y sistemas de cultivos, regadíos, capacitación de los campesinos…

- Memoria sobre educación pública. Defensa de una educación que, como base de la prosperidad de la
nación, debe incluir ciencias experimentales con clases prácticas, en castellano y no en latín; los
alumnos deben aprender lenguas modernas y los profesores deben ser guías y consejeros antes que
vigilantes, los centros deben disponer de medios y bibliotecas…

También podría gustarte