Está en la página 1de 23

UNIDAD 2

LITERATURA
UNIDAD 2:
1. CONTEXTO LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII (PG. 32 - 33)
2. LA PROSA EN EL SIGLO XVIII (PG. 34 - 36)
3. LA POESÍA EN EL SIGLO XVIII (PG. 37 - 38)
4. EL TEATRO EN EL SIGLO XVIII (PG. 39 - 40)
5. CONTEXTO LITERATURA ROMÁNTICA (PG. 80 - 84)
6. POESÍA ROMÁNTICA (PG. 84 - 88)
7. PROSA ROMÁNTICA (PG. 89 - 91)
8. TEATRO ROMÁNTICO (PG. 91 - 93)
◦ ILUSTRACIÓN
◦ ROMANTICISMO
1. Contexto siglo XVIII (pg. 32-33)

1.1. Contexto histórico: (pg. 32)


Inicio de la Edad Contemporánea tras la Revolución francesa.
Ascenso de la burguesía. Se distingue a las personas por el poder económico, no
por su origen. Surge el proletariado como clase social tras la Revolución
industrial.
Siglo de las luces: la razón es la guía de la vida del hombre, se rechaza la
tradición. La igualdad está por encima de todo. Desarrollo científico. Valor de la
educación.
Despotismo ilustrado: promueve el progreso económico y cultural sin contar con
el consentimiento del pueblo (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”).
Llegada de los Borbones a España con Felipe V.
Nace la Real Academia de la Lengua española en 1713.
1. Contexto siglo XVIII (pg. 32-33)
1.1. Contexto literario: (pg. 33)

Muy diferente al Barroco del XVII. Características de la literatura del XVIII:


§ Didactismo: literatura para educar al hombre. Se critica la superstición y todo lo
que no se explique a través de la razón.
§ Búsqueda de la verdad, no de la belleza. Se le da más importancia a la
estética.
§ Predominio de la razón sobre el sentimiento.
§ El buen gusto y el equilibrio serán las normas de la literatura neoclásica.
§ Se recuperan los postulados clásicos grecolatinos dictados por Aristóteles:
aceptación de las 3 unidades en el teatro y cultivo de los géneros clásicos en
la lírica.
1. Contexto siglo XVIII (pg. 32-33)
1.1. Contexto literario: (pg. 33)
Tres estilos literarios en el siglo XVIII:
ØRococó: punto intermedio entre el Barroco y el Neoclasicismo. Intento de adoptar
moldes nuevos pero con el peso del Barroco. La poesía cultiva temas frívolos y
sensuales. El teatro se decanta por la tragedia. Nicolás Fernández de Moratín.

ØNeoclasicismo: busca el didactismo, el utilitarismo y el arte reflexivo. Tiene gran


protagonismo la cultura clásica grecolatina en este estilo. Leandro Fernández de
Moratín.
ØPrerromanticismo: importancia del sentimiento, pero dentro de los límites de la
razón (diferencia con el Romanticismo). Aparece la crítica social y política. José
Cadalso.

--Leer texto “voz del pueblo” pg. 35 y hacer la act. 1 y 2.


2. La prosa en el siglo XVIII (pg. 34 - 36)
El afán didáctico que tuvo la literatura neoclásica convirtió a la prosa en el siglo XVIII en
el vehículo más apropiado de transmisión del pensamiento ilustrado. Principales autores:
Benito Jerónimo Feijoo: escribe ensayo para difundir la cultura y para luchar contra la
superstición. Teatro crítico universal; Cartas eruditas y curiosas.
Gaspal Melchor de Jovellanos: destaca por sus ensayos. Es el mejor prosista de la época.
Informe sobre la ley agraria (analiza los atrasos de la agricultura española y propone
reformas modernas).
José Cadalso: hombre muy ilustrado e intelectual. Dos obras importantes:
• Cartas marruecas: obra epistolar en la que manifiesta su pensamiento sobre la
sociedad y cultura españolas. Dos personajes marroquíes y un español intercambia
opiniones a través de cartas ficticias donde critican aspectos de la vida de la época.
• Noches lúgubres: obra prerromántica por los motivos que presenta. Cuenta la historia
de un joven que dialoga con el sepulturero del cementerio donde está enterrada su
amada.

--HACER DE LA PG. 35 las act. 3, 4, 5 y 6.


3. La poesía en el siglo XVIII (pg. 37 - 38)
El género más característico es el de la fábula, pieza en verso que narra, con
propósito moral, una historia protagonizada por animales. Sus más afamados
cultivadores fueron Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.

También se cultivó una poesía rococó de imitación clásica, que vuelve a recuperar
los temas bucólicos y mitológicos. Se trata de una poesía refinada, donde
predomina el tema amoroso. Se suele escribir en estrofas breves y de metro corto.
Destaca el autor Juan Meléndez Valdés.

--HACER DE LA PG. 38 las act. 9 y 10.


4. El teatro en el siglo XVIII (pg. 37 - 38)
Leandro Fernández de Moratín: de formación autodidacta, se educó en un
ambiente ilustrado. Sus comedias suponen el triunfo del teatro neoclásico. Sus obras
se ajustan estrictamente a la regla de las 3 unidades (acción, espacio y tiempo),
defiende un fin moral y plantea situaciones verosímiles. Sus temas favoritos son la
educación y los matrimonios desiguales.
Dos obras importantes:
§ La comedia nueva o El café: critica la mala calidad del teatro de su época. El
tiempo real coincide con el dramático (unidad de tiempo).
§ El sí de las niñas: critica la educación irresponsable y los matrimonios concertados
por interés, sin amor. También trató el mismo tema en otra de sus obras, El viejo y la
niña.

--HACER DE LA PG. 40 las act. 12, 13 y 14.


https://www.youtube.com/wat
ch?v=naYSBX-q938&t=14s
5. Contexto literatura del Romanticismo (pg. 80 - 84)
Desde finales del siglo XVIII se manifiesta entre los pensadores europeos un cierto
cansancio por los ideales de la Ilustración (razón y progreso). Comienza a cobrar
importancia el sueño, la imaginación y lo irracional à elementos del Romanticismo à
movimiento cultural y político propio de Europa y América que conlleva una nueva
forma de entender la realidad. Se prioriza el sentimiento.
Características del Romanticismo:
• Defensa absoluta de la libertad y el individualismo. Valor de lo subjetivo e íntimo.
• Ruptura con el Neoclasicismo. Predomina lo abrupto, lo nocturno, lo irracional,
lugares como cementerios o ruinas. No hay que seguir las reglas, sino mostrarse de
forma original en una obra de arte que surge de la inspiración y de la subjetividad.
• Nueva concepción del individuo. El héroe romántico, en su individualidad
(enfrentado a una sociedad que no lo comprende), se refugia en lo misterioso y
sobrenatural. Gusto por lo macabro. Ser antisocial que, a veces, acaba en el suicidio
• Búsqueda de una nueva realidad, más hermosa, digna y poética. Imaginación y
evasión fijándose en la Edad Media, en los paisajes orientales y misteriosos.
5. Contexto literatura del Romanticismo (pg. 80 - 84)
Temas del Romanticismo: (pg. 82)

• La intimidad del poeta, que tiende a mostrar sus sentimientos con un tono pesimista.
Amor concebido como un valor absoluto que da sentido a la vida.
• La libertad. El héroe romántico no se reconoce en la sociedad y busca la libertad, el
vivir apartado de las normas.
• La rebeldía. El enfrentamiento con el mundo desemboca en la rebeldía. Personajes
marginados (piratas, reos de muerte, marginados…)
• Paisaje concebido como un reflejo del estado de ánimo del escritor. Abundan los
lugares nocturnos y apartados que llevan a la evasión.
• Valoran el pasado nacional para buscar las raíces del pueblo.
5. Contexto literatura del Romanticismo (pg. 80 - 84)
Literatura romántica en Europa y América: (pg. 83)

Periodo en el que abundan autores y obras de gran calidad literaria:

• En Francia: Víctor Hugo (Los miserables) y Alejandro Dumas (El conde de


Montecristo).

• En Alemania: Novalis (Himnos de la noche), Goethe (Werther) y Hölderlin.

• En Gran Bretaña: poetas como Lord Byron, John Keats y William Wordsworth.
Narradores como Walter Scott (Ivanhoe) y Mary Shelley (Frankenstein).

• En EEUU: Edgar Allan Poe (El gato negro).

• -->Relato Frankenstein pdf / podcast Acontece


5. Contexto literatura del Romanticismo (pg. 80 - 84)

Contexto del Romanticismo en España: (pg. 84)


Siglo de inestabilidad política: Guerra de Independencia, reinado absolutista de
Fernando VII, guerras carlistas, la revolución de “La Gloriosa” en 1868…
El Romanticismo en España triunfa a partir de 1833 cuando vuelven los exiliados
liberales después del régimen totalitario de Fernando VII.
El nacionalismo romántico se tradujo en España como una búsqueda del pasado,
sobre todo en la Edad Media, de aquellas virtudes propias de Castilla: el honor, la
valentía, la actitud caballeresca. Se recupera el romance como estrofa y se tratarán
temas épicos y caballerescos.
Aparece un nuevo género en los periódicos: el artículo de costumbres (describen
ambientes populares y modos de vida buscando lo autóctono). Destacan los artículos
de Mesonero Romanos y de Larra.
6. Poesía del Romanticismo (pg. 84 - 88)
José de Espronceda (pg. 84):
En su juventud perteneció a una sociedad secreta que se oponía al absolutismos à
prisión y exilio. Tuvo una amante a la que raptó y luego abandonó. Murió a los 34 años
poco antes de su boda. Perfil de hombre romántico.
Fue el principal representante del Romanticismo liberal, cultivó distintos géneros, pero
destaca por su poesía. Obras principales:
El estudiante de Salamanca: narra la historia de amor entre Félix de Montemar y doña
Elvira. Fantasmas y elementos lúgubres.
El Diablo mundo: un anciano que se vuelve joven por intervención satánica.
Canciones: la más famosa es “Canción del pirata”.
https://www.youtube.com/watch?v=_TNdEyA3OJM

à HACER PG. 85 ACT. 1,2,3,4,5,6


6. Poesía del Romanticismo (pg. 84 - 88)
Gustavo Adolfo Bécquer (pg. 86):
Nació en Sevilla. Se traslada a Madrid para buscar la fama literaria donde trabaja como
periodista. Murió a los 34 años.
Su obra es breve, pero fundamental para la renovación de la lírica española. Destacan sus
Rimas, un conjunto de 79 poemas en el que se tratan temas amorosos.
Bécquer no es un poeta romántico porque escribe cuando el Romanticismo ya ha terminado y
su estilo se alejan de los versos grandilocuentes del Romanticismo. Prefiere el lenguaje sencillo
para expresar su intimidad.
También destaca por su obra en prosa, las Leyendas, una colección de relatos de origen
popular, de tema fantástico y ambientación plenamente romántica.
https://www.youtube.com/watch?v=UVSaYZ3i4Cc
https://www.youtube.com/watch?v=apVfoN-Mk6E

à HACER PG. 87 ACT. 7


7. Prosa del Romanticismo (pg. 89 - 91)
Los subgéneros más cultivados son el artículos de costumbres, la novela histórica y el
artículo periodístico de opinión.
Mariano José de Larra (pg. 89):
Nació y murió en Madrid. Romántico liberal, fue periodista y político. Tuvo un carácter
rebelde. Acabó suicidándose tras un fracaso amoroso a los 28 años.
Destacó por sus artículos periodísticos que firmaba con el pseudónimo de Fígaro. Se inicia
en el costumbrismo, al que supera con su capacidad de análisis crítico. Por ello, trata todos
los temas polémicos de su tiempo: política, sociedad, cultura y literatura.
Su estilo se caracteriza por la concisión, la claridad y su facilidad por la sátira y la ironía.
Hereda la tradición crítica de otros autores como Cervantes o Quevedo. Sirve de
inspiración a la generación del 98.
à HACER PG. 90 ACT. 10, 11, 12.
8. Teatro del Romanticismo (pg. 91 - 93)
Nace en medio de la gran polémica entre los partidarios del reformado teatro del XVIII y los
defensores de un nuevo teatro, mucho más libre. Triunfa este último con influencias del
teatro barroco y de la comedia nueva de Lope de Vega.
Las obras más representativas de este periodo son Don Álvaro o la fuerza del sino, del
duque de Rivas, y Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
8. Teatro del Romanticismo (pg. 91 - 93)
Duque de Rivas (pg. 92):
Ángel de Saavedra nació en Córdoba. Escritor ideología liberal que participó activamente
en la Guerra de Independencia, así como en las Cortes de Cádiz. Estuvo exiliado.
Fue director de la RAE.
Destaca por su drama romántico Don Álvaro o la fuerza del sino, estrenada en 1835, sobre
el tema del honor, la discriminación, el amor y el destino. El protagonista es la fuerza de la
fatalizad, el destino que todo lo mueve y la incapacidad del ser humano por evitar el
trágico destino. (--Ver argumento en la pg. 92)

à HACER PG. 92 ACT. 14, 15, 16.


8. Teatro del Romanticismo (pg. 91 - 93)
José Zorrilla (pg. 93):
Nació en Valladolid, fue un escritor de gran éxito, aunque tuvo problemas económicos.
Su obra más conocida es Don Juan Tenorio (1844) en la que presenta una versión
suavizada del héroe creado por Tirso de Molina en El burlador de Sevilla.
Zorrilla crea uno de los principales mitos de nuestra literatura, el de don Juan. En la obra,
don Juan representa al galán burlador de mujeres que es víctima de su propia obsesión; su
amada doña Inés simboliza la mujer idealista, que cree en el amor a pesar de todo.
La huella literaria de don Juan aparece también en otras obras de la literatura universal,
como en la de Molière, Lord Byron o en la ópera de Mozart.
https://www.youtube.com/watch?v=dDHrf2C5vl8
à HACER PG. 93 ACT. 17.

También podría gustarte