Está en la página 1de 3

18) ¿cómo se regula la liberación de hormonas en el sistema endocrino a nivel molecular?

se regula a nivel molecular a través de mecanismos de retroalimentación negativa. Estos


mecanismos trabajan para mantener la homeostasis y controlar la concentración de hormonas, así
como el efecto que estos tienen sobre los demás sistemas del cuerpo.
El hipotálamo y la hipófisis desempeñan un papel clave en la regulación del sistema endocrino. El
hipotálamo detecta los cambios en las concentraciones circulantes de hormonas producidas por
las glándulas endocrinas y, como consecuencia, aumenta o disminuye la estimulación de la
hipófisis para mantener la homeostasis.

19) ¿qué efectos tienen las hormonas en los procesos metabólicos y fisiológicos del cuerpo?
Ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan
los órganos, el metabolismo y la reproducción.

20) ¿Cuáles son los mecanismos bioquímicos involucrados en la regulación del sistema nervioso
autónomo?
Incluyen la liberación de neurotransmisores, como la acetilcolina y la noradrenalina, que actúan
sobre los receptores en los órganos efectores para producir respuestas específicas. Estas
respuestas pueden ser estimulantes o inhibidoras dependiendo del neurotransmisor y del
receptor.

21) ¿Cómo se producen y maduran los espermatozoides a nivel bioquímico?


Involucra la acción de hormonas, como la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona
luteinizante (LH), que son producidas por la hipófisis. Estas hormonas estimulan las células de
Sertoli en los testículos para producir andrógenos, que a su vez estimulan la espermatogénesis.

22) ¿Cuál es la función de las hormonas FSH y LH en la reproducción masculina a nivel


molecular?
Estimulan las células de Sertoli en los testículos para producir andrógenos, que son necesarios
para la espermatogénesis.

23) ¿Qué procesos bioquímicos ocurren durante la ovulación en el sistema reproductor


femenino?
La hormona luteinizante (LH) estimula la ruptura del folículo ovárico y la liberación del óvulo. La
progesterona, que es producida por el cuerpo lúteo, ayuda a preparar el útero para la
implantación del óvulo fertilizado.

24) ¿cómo influyen los estrógenos y la progesterona en la regulación del ciclo menstrual a nivel
molecular?

Los estrógenos estimulan el crecimiento del endometrio, mientras que la progesterona ayuda a
mantener el endometrio y prepara el útero para la implantación del óvulo fertilizado.
25) ¿qué cambios bioquímicos ocurren durante la fecundación y la formación del cigoto?
La unión del espermatozoide y el óvulo desencadena la liberación de calcio intracelular, lo que a su
vez desencadena la reacción acrosómica en el espermatozoide. Esta reacción permite que el
espermatozoide penetre en el óvulo y se produzca la fusión de los pronúcleos masculino y
femenino, formando así el cigoto.

26) ¿cómo se mineraliza y forma el tejido óseo a nivel bioquímico?


Se mineraliza y se forma a través de la acción de células especializadas llamadas osteoblastos, que
sintetizan y secretan colágeno y otras proteínas que forman la matriz ósea. Luego, los osteoblastos
mineralizan esta matriz ósea al depositar sales de calcio y fósforo en ella.

27) ¿qué procesos están involucrados en la remodelación ósea a nivel molecular?


Implica la acción coordinada de células especializadas llamadas osteoclastos, que descomponen el
tejido óseo, y osteoblastos, que sintetizan y depositan nuevo tejido óseo. Este proceso está
regulado por varias hormonas, como la hormona paratiroidea (PTH) y la calcitonina, que ayudan a
mantener el equilibrio entre la formación y la resorción ósea.

28) ¿cuál es el papel de las hormonas como la PTH y la calcitonina en la homeostasis ósea?
La PTH estimula la resorción ósea al aumentar la actividad de los osteoclastos, mientras que la
calcitonina inhibe la resorción ósea al disminuir la actividad de los osteoclastos.

29) ¿qué eventos bioquímicos permiten la contracción muscular y la generación de fuerza?


Durante la contracción muscular, los filamentos de actina y miosina se deslizan entre sí, acortando
así la longitud de la fibra muscular. Este proceso está regulado por la acción de iones de calcio, que
se unen a la troponina y permiten que los sitios de unión de la miosina en la actina se expongan y
se produzca la contracción muscular.

30) ¿cómo se almacena y libera energía en el sistema muscular a nivel molecular?


Durante la contracción muscular, el ATP se descompone en adenosín difosfato (ADP) y fosfato
inorgánico (Pi), liberando energía. Luego, el ADP y el Pi se vuelven a combinar para formar ATP,
almacenando así energía para su uso futuro.

31) ¿cuáles son los desórdenes bioquímicos asociados con la erosión dental?
La desmineralización del esmalte dental debido a la acción de ácidos producidos por bacterias en
la boca.

32) ¿qué procesos moleculares contribuyen a la hipomineralización del esmalte dental?


Puede ser causada por factores genéticos, como mutaciones en los genes responsables de la
formación del esmalte dental. Esto puede resultar en un esmalte dental débil y propenso a la
caries.
33) ¿cómo afectan los trastornos genéticos como la amelogénesis imperfecta al esmalte dental a
nivel bioquímico?
Alteran la producción y composición de la matriz del esmalte. La amelogénesis imperfecta es
causada por mutaciones en los genes que codifican las proteínas necesarias para la formación del
esmalte dental, lo que resulta en un esmalte dental anormalmente delgado, poroso y propenso a
la caries.

34) ¿qué cambios bioquímicos ocurren en la osteoporosis y otras enfermedades óseas?


Se produce una disminución en la actividad de los osteoblastos, que son las células encargadas de
sintetizar y depositar nuevo tejido óseo, y un aumento en la actividad de los osteoclastos, que son
las células encargadas de descomponer el tejido óseo. Esto resulta en una disminución en la
densidad ósea y un aumento en el riesgo de fracturas.

35) ¿cuál es el impacto bioquímico de las distrofias musculares en la función muscular?


Afectan la función muscular a nivel bioquímico al alterar la producción de proteínas musculares
necesarias para la contracción muscular.
La producción de proteínas musculares se ve afectada, lo que resulta en una disminución en la
fuerza muscular y una disminución en la capacidad de los músculos para realizar contracciones.

También podría gustarte