Está en la página 1de 4

Universidad ¨UTE¨

Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo

Nelson Benítez Acosta


6to nivel ¨A¨

Examen Final Epidemiología

Lectura crítica del artículo #23

Título:

Análisis del título:


El título no cumple con lo requerido, su faltante es cuando lo realizaron y donde se hizo; tiene errores
ortográficos en la parte superior izquierda donde la palabra anales debe ser sustituida por canales, a la vez el propósito
que menciona el título no es entendible porque no especifica a que tipo de pacientes o que tipo de medicamentos,
generando gran confusión.

Resumen:
Análisis del resumen:

El resumen se encuentra estructurado de una adecuada manera, sin embargo, difiere mucho del título del
artículo, ya que en el resumen se especifica un propósito muy diferente. En el título faltaría agregar que se realizó a
pacientes en servicios de urgencias.

Introducción:

Análisis de la introducción:

La introducción no cumple con lo requerido ya que empieza hablando sobre un tema irrelevante para el título o
resumen del artículo, no menciona el propósito del estudio, no demuestra hipótesis y no consta de cuáles son los
problemas para investigar. Se debería eliminar el primer párrafo de la introducción debido a que no tiene nada que ver
con el tema de estudio.
El segundo párrafo de la introducción es donde se especifica el problema, las hipótesis y la población de estudio,
pero este no demuestra los objetivos del estudio.

Materiales y métodos:

Análisis de materiales y métodos:

Existe una discrepancia en el primer párrafo de materiales y métodos con el resumen del artículo, ya que
menciona que los estudios son realizados a pacientes en el ámbito de urgencias y de hospitalización, pero en el resumen
solo menciona específicamente que se realizo a pacientes del servicio en urgencias.
Otro inconveniente es que el artículo menciona que se eligieron rigurosamente 12 casos de 30 en total pero no
fueron seleccionados de forma aleatoria, lo que altera el resultado neutral del estudio.
Existe un problema en relación con el tamaño muestral ya que en ningún párrafo de materiales y métodos lo
menciona.
Los resultados:

Análisis de los resultados:

En los resultados al mencionar la palabra probables o supuestamente ciertas, genera desconfianza de los
resultados porque evidencian una gran cantidad de sesgos de publicación relacionados con los estudios seleccionados.
En el párrafo final de resultados, mencionan no pudieron estimar el número de fármacos utilizados por guiarse
de tres artículos y gracias a esto los resultados no son creíbles para mí, a la vez menciona que los cálculos para la
comorbilidad no se los realizo completamente debido a la misma causa.

Discusión:
Análisis de la discusión:

En la discusión se evidencia que el autor no reviso la bibliografía ya que sugiere hacer nuevos estudios del mismo
tema nuevamente. Menciona sobre resultados precisos los cuales para mí no son confiables. La mayoría de los
resultados que menciona se acompaña de un no fueron suficientes, generando mayor desconfianza y quitando valor al
artículo.

La Bibliografía:

La bibliografía revisa si es suficiente, pero debido a los comentarios del autor y los resultados expuestos en el
metaanálisis no fue la bibliografía correcta.

Opinión:

Yo NO publicaría ni utilizaría este estudio por las siguientes razones:


1. El título, objetivo no es claro y auto complementario.
2. Hay discrepancias en el tamaño de la muestra mencionado en los objetivos, materiales y métodos e
introducción.
3. Existe discrepancia del sobre a quienes realizaron el estudio.
4. La bibliografía es inadecuada para los resultados del artículo.
5. La inseguridad que expresa el autor, no me genera confianza para tomar este articulo como base para mis
decisiones.

También podría gustarte