Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA ENFERMERÍA

Asignatura:

Metodología de la Investigación

Docente:

Dra. Dinora Rebolledo Malpica

Tema:

Elaboración del artículo científico

Integrante:

Melanie Carriel Holguín


Karol Muñoz Moreira

Grupo: ENF-SCO-3-3

Subgrupo # 13

Ciclo II

Año
Lectivo:
2019 -2020
INTRODUCCIÓN

Un artículo científico es un informe especializado escrito que describe los resultados de

investigaciones científicas de una forma sintética, clara y precisa. Normalmente parte de

un problema científico real que se pretende estudiar y sobre el que quiere llegar a unos

resultados a partir de métodos de recogida de datos científicos y que desemboca a un

contenido empírico. Por ese motivo, los resultados que se obtienen a partir de esta

recogida de datos científicamente tienen que ser válidos y verdaderos.

El objetivo de los textos científicos es explicar y dar a conocer los resultados de las

investigaciones que realizan uno o varios autores. Por esa razón, a la hora de redactarlos,

se deben tener en cuenta una serie de características tanto estructurales como estilísticas,

que faciliten la comprensión del mismo texto. Es importante destacar que no se trata de

un texto argumentativo, sino que es más bien descriptivo y expositivo, que tiene la

intención de explicar los resultados de la investigación a partir de los datos empíricos

obtenidos. Además, en algunos casos, nos encontramos delante resultados que están

contrastados con otras investigaciones, teorías o metodologías, lo cual potencia su lado

más descriptivo y expositivo.

El objetivo del presente artículo es guiar a quienes se inician en la escritura científica,

paso a paso en sus etapas, destacando los aspectos más relevantes.

La etapa final de una investigación es comunicar los resultados, de manera que éstos

permitan integrar los conocimientos a la práctica profesional, es decir, se basa en los

hallazgos de estudios científicos que deben tener validez, importancia, novedad y utilidad

para el quehacer profesional.


ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

 ¿Qué es un artículo científico?

El artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe

resultados originales de una investigación, se escribe para otros no para el autor. El

propósito de la publicación es divulgar, compartir y contrastar estos resultados con la

comunidad científica interesada e incorporarlos, si son validados, al enriquecimiento del

saber humano. El artículo científico constituye el medio comunicativo por excelencia de

la comunidad científica. Según la UNESCO, su propósito es comunicar los resultados de

investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna.

En general, se consideran artículos originales los trabajos de investigación que verifican

hipótesis, comparan alternativas o llegan a resultados que aumentan el conocimiento

científico.

Existen diferentes tipos de artículos científicos, como son las críticas y reflexiones sobre

opiniones de otros autores, la revisión de literatura, los artículos teóricos, los artículos

metodológicos y el estudio de caso, entre otros. En este trabajo nos referiremos solamente

al artículo científico original o publicación primaria.

 Título

Es la primera parte del artículo que encontrarán los lectores y árbitros y constituye el

apartado más leído y de vital importancia para conseguir que un lector interesado acceda

al contenido completo del trabajo. Es esencial para la búsqueda bibliográfica porque

aparece en bases de datos, en la página de Internet de la revista y en la literatura citada de

otros artículos, haciendo posible que las personas decidan únicamente basados en su

contenido, si quieren obtener el artículo completo.


Se inicia con el nombre del artículo, que debe claramente indicar el contenido del estudio,

es decir, el problema de investigación y variables principales; debe ser claro, fácil de

entender, conciso no más de 15 palabras, No obstante, a veces determinados temas

demandan que este sea más largo que lo habitual; en estos casos, es preferible dividirlo

en un enunciado inicial y a continuación un subtítulo. También suelen utilizarse los dos

puntos para interrelacionar partes del título. Debe contener las palabras claves o

descriptores del estudio, no utilizar abreviaturas, usando tiempo afirmativo. No debe ser

partido, es decir, no separar en frases, usar un lenguaje sencillo, términos claros y directos,

no contener sobre explicaciones.

Algunas revistas solicitan que la información sobre el diseño del estudio sea una parte del

título sobre todo en los ensayos clínicos aleatorios, las revisiones sistemáticas y los

metanálisis.

Deben elegirse con mucho cuidado todas las palabras del título y cuidar la forma de

asociarlas pues con frecuencia se comete el error de una mala sintaxis, es decir, un orden

equivocado de las palabras.

El título no debe ser tan breve que no diga nada, ni tan extenso que resulte un compendio

del artículo. La mayoría de los títulos largos contienen palabras superfluas que

generalmente aparecen al comienzo, por ejemplo: "Estudios sobre", "Investigaciones

sobre", "Observaciones acerca de", "Aspectos de", "Comentarios sobre", "Investigaciones

de", "Estudios preliminares sobre", "Notas sobre"; y que casi siempre pueden eliminarse,

sin afectar la precisión, con lo que se logra que este sea más específico y relevante.

El título debe ser conciso y claro y se aconseja definir uno provisional previo a redactar

el manuscrito y elaborar el título final después de terminar el artículo


o ¿Cuáles son los tipos de títulos?

Existen dos tipos de títulos: indicativo e informativo.

•Indicativo: menciona de qué trata el documento, pero no sobre los resultados hallados.

Ejemplo: “Tutorías para los estudiantes de la Facultad de Medicina que presentan el

examen extraordinario en la materia de Fisiología. Estudio comparativo”.

•Informativo: Enuncia brevemente los resultados de la investigación. Por ejemplo:

‘Tutorías: un recurso para una mayor probabilidad de acreditación del examen

extraordinario en la materia de Fisiología. Estudio comparativo”.

o La estructura del título

El título puede tener tres tipos de estructuras: subordinado, subtitulado y continuo. La

diferencia radica en la separación entre lo esencial y no esencial del título.

En el título subordinado se utilizan los dos puntos como separación, mientras que, en el

título con subtítulos, lo esencial y no esencial se separa totalmente con un punto y seguido.

Por su parte, en el título continuo no hay separación alguna. Veamos los siguientes

ejemplos:

1. Subordinado: “Ambiente académico y estructuras organizacionales: el

aprendizaje situado en las residencias médicas”.

2. Con subtítulo: “Cómo realizar una búsqueda de información eficiente. Pubmed

como plataforma para acceder a Medline”.

3. Continuo: “Correlación entre la evaluación diagnóstica y la reprobación

curricular en la materia de Biología”.


La decisión para estructurar el título de una u otra forma dependerá del estilo de

los autores y de las pautas que rigen la revista a la que se enviará el manuscrito.

(Díaz, 2015)

 Autores

Destacar si es autoría múltiple o individual, justificada, responsable; los nombres deben

ser completos y sin iniciales. Es necesario poner al margen instituciones de trabajo, sin

incluir grados académicos o posiciones jerárquicas, además de la dirección postal o

electrónica del investigador encargado de la correspondencia.

La autoría de un trabajo es parte importante de nuestra idoneidad como científicos.

Para ser autor de un artículo es necesario haber realizado una contribución sustancial en

la generación de ese trabajo y asumir la responsabilidad de lo que muestra y de lo que

concluye.

Se considera contribución esencial:

o Tener una hipótesis original (idea)

o Diseñar, conducir y tomar datos de los experimentos

o Ordenar y sistematizar los datos

o Analizar e interpretar la información

o Sacar conclusiones (elaborar una teoría).

No debe figurar como autor alguien que no haya participado activamente al menos en dos

de los apartados anteriores.

El orden en el que aparecen los autores refleja la contribución individual que hicieron al

trabajo. En este sentido, el primero y el último son los más importantes, los del centro, se

consideran colaboradores.
Además de los nombres de los autores es necesario indicar su afiliación, es decir, el centro

u organismo al que pertenecen. Esta información debe ser escrita con tanto cuidado como

los nombres de los autores.

El orden suele venir indicado por la importancia del autor en relación con la parte

experimental o realización del trabajo, siendo el primero el autor principal. En cualquier

caso, un autor debe ser capaz de asumir la responsabilidad intelectual de los resultados de

la investigación. Para una descripción más detallada de este apartado u otros puede

consultarse la guía de requerimientos uniformes para manuscritos remitidos a

publicaciones biomédicas establecida por el Comité Internacional de Editores de

Publicaciones Médicas' (ICMJE; vvvvw.icmje.org) que constituye la norma aceptada

para la mayoría de publicaciones científicas en la actualidad.

 Resumen (abstract)

Este breve contenido debe permitir identificar el aspecto básico del informe de forma

rápida y exacta, fácil de entender, conteniendo el objetivo o hipótesis en el primer párrafo.

La metodología está presente en el segundo párrafo, allí se describe claramente el diseño.

En el tercer párrafo se deben presentar los resultados principales y, en el cuarto, las

conclusiones. La extensión del resumen no debe ir más allá de 250 palabras. Se sugiere

además que los resultados sean con valores numéricos, ya sea en números, tasas,

porcentajes o proporciones; no usar abreviaturas, ni siglas. El texto no debe incluir tablas,

gráficos ni figuras.

El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo y estructurado:

Descriptivo: da una idea global del estudio, su extensión es de 50 a 100 palabras. Por lo

general no es recomendable para revistas científicas.


Informativo: es similar a un mini artículo, su extensión es entre 150 y 200 palabras.

Estructurado: se estructura en apartados: objetivos, diseño, lugar/circunstancias,

pacientes, intervención, mediciones, principales resultados y conclusiones.

Los errores más frecuentes en los artículos publicados son: no presentación del resumen,

no ser inteligibles, contener información irrelevante, inclusión de conclusiones no

relacionadas con el texto y falta de precisión, concisión y ordenamiento.

Para que el lector tenga más elementos, a continuación, se enumeran algunas

consideraciones generales para la presentación de resúmenes:

o Mini versión del trabajo.

o Debe redactarse en tercera persona

o Se mantiene el mismo estilo que se empleó en el resto del trabajo.

o No se debe incluir información que no esté descrita en el artículo.

o Objetivo y enfoque del trabajo.

o Descripción de la metodología.

o Resumen de los resultados.

o Principales conclusiones.

o No se incluyen referencias.

o Debe ser escrito en pasado.

o Debe ser escrito al terminar todo el artículo. (Visbal1, 1995)

 Introducción

Es la primera sección del texto propiamente dicho y constituye la presentación de una

pregunta ¿Por qué se ha hecho este trabajo?


En general, una buena introducción resuelve, de manera concreta, las siguientes

preguntas:

 ¿Por qué es importante el problema?

 ¿Cómo se relaciona el estudio con las investigaciones anteriores del área?

 ¿Cómo se relaciona el estudio con la teoría?

 ¿Cuáles son las implicaciones teóricas y prácticas del estudio?

 ¿Cuáles son los objetivos y las hipótesis del estudio?

La introducción informa tres elementos muy importantes de la investigación: el propósito,

la importancia y el conocimiento actual del tema. Requiere que el autor establezca el

marco contextual en el que se inserta el problema que se va a resolver, qué es lo que se

sabe acerca del asunto en cuestión, qué es lo que se desconoce y qué representaría desde

el punto de vista científico, tecnológico, económico y social conocer lo que no se sabe.

La introducción debe basarse en las evidencias que aparecen en la literatura para

establecer la originalidad, el interés y la lógica del problema que se va a resolver lo que

se debe realizar con la máxima capacidad de síntesis.

Esta sección es una forma de atraer al lector y darle la mayor información posible. No

obstante, debe ser breve y concisa porque con la abundancia de trabajos de revisión

existentes, puede beneficiarse de lo expuesto en la revisión más reciente sobre el tema.

Debido a que con alguna frecuencia los artículos son leídos por personas que no

pertenecen a la especialidad del autor, la Introducción es el lugar apropiado para situar y

definir los términos o abreviaturas especializados que se vayan a utilizar.


El texto debe ser claro y objetivo evitando la redundancia natural del idioma español y

las figuras literarias.

Esta sección se debe redactar en tiempo presente. (Sanchez)

 Palabras Claves

Las palabras clave son términos clave que reflejan el contenido del artículo y sirven para

determinar la temática de los documentos, facilitando así su localización de manera más

eficaz.

El autor del TFG/TFM es quien mejor conoce el contenido del trabajo académico y mejor

puede definir su temática en 5 palabras clave.

Recomendaciones a seguir

o No limitarse a repetir las palabras que figuran en el título.

o Elegir conceptos ligados al tema del trabajo: tanto términos generales como específicos.

Ej: TG Artes escénicas, TE Videoarte

o Utilizar preferentemente sustantivos o frases sustantivadas. Ej: Biodiversidad.

 Términos compuestos:

o Si pueden descomponerse en varios individuales, mejor utilizarlos por separado:

Construcción de edificios = Construcción + Edificios

o Si descomponerlos supone una pérdida de significado, mejor mantener el término

compuesto: Series televisivas

 No utilizar:
o Adjetivos y adverbios por sí solos, los adjetivos han de calificar a un sustantivo: Ej:

Contaminación acústica, Cine documental, Turismo cultural.

o Palabras vacías: pronombres, adverbios.

o Palabras poco significativas, ej: análisis, descripción, investigación.

 Evitar:

o Infinitivos y participios, mejor usar frases verbales sustantivadas:

Administración, mejor que Administrar.

o Siglas o acrónimos, a no ser que sean muy conocidas. También se puede incluir su

desglose.

Para la selección de términos y/o su traducción al inglés, se recomienda la consulta de los

siguientes tesauros o listas de términos controlados:

o Cercaterm: Servicio de consultas terminológicas en línea del TERMCAT, el centro de

terminología de la lengua catalana.

o Tesauro Eurovoc: tesauro multilingüe y multidisciplinar que recoge la terminología de

los ámbitos de actividad de la Unión Europea.

o Tesauros de la UNESCO: lista controlada y estructurada de términos de los campos

de la educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e

información.

o Tesauros especializados del CSIC: sociología, derecho, urbanismo, glosario de

acuicultura, etc. (CRAI, 19)

 Materiales y métodos
Esta sección responde a la pregunta: ¿Cómo se ha hecho el estudio? Tiene como meta

describir minuciosamente, pero sin exageraciones ni redundancias, la forma en que se

realizó el estudio.

Con la descripción detallada de los materiales y métodos se busca que los investigadores

y lectores que accedan al artículo puedan reproducir el estudio y determinar la

confiabilidad y la validez de sus resultados.

Este acápite puede estructurarse en los siguientes epígrafes:

 Diseño: Se describe el diseño del estudio detallando si se trata de un ensayo

clínico aleatorio controlado, un estudio de casos y controles, o de cohorte, etc.

 Población sobre la que se ha hecho el estudio: Describe el marco muestral y

cómo se ha hecho su selección.

 Entorno: Indica dónde se ha hecho el estudio: hospital, policlínico, escuela, etc.

 Intervenciones: Se describen las técnicas empleadas, los tratamientos

farmacológicos, los aparatos e instrumentos utilizados, la tecnología empleada,

etc. Además, se deben especificar los fundamentos éticos del estudio y los

aspectos éticos que se tuvieron en cuenta en caso de experimentos con humanos.

 Análisis estadístico: Se deben describir las pruebas estadísticas empleadas para

analizar los datos y especificar los programas estadísticos y las versiones

empleadas.

Al describir los métodos de las investigaciones se deben aportar suficientes detalles para

que un investigador competente pueda repetir la investigación. Si el método utilizado se

ha publicado y es accesible a la mayoría de los lectores, es suficiente mencionar la fuente

bibliográfica para no repetirlo. No obstante, podría describirse si es corto o si aparece en


un trabajo difícil de conseguir. Si el método es nuevo, hay que proporcionar todos los

detalles necesarios.

Cuando esta sección resulta larga por la cantidad o la complejidad de materiales y

métodos utilizados, es conveniente usar subtítulos, por ejemplo: Condiciones generales,

Tratamientos, Mediciones, etc., lo que ayuda a encontrar lo que se busca, a la vez que

contribuye a evitar repeticiones.

Cuando el artículo se somete al arbitraje, un buen árbitro leerá los Materiales y métodos

detenidamente y si hay serias dudas sobre la posibilidad de repetir los experimentos,

recomendará que el manuscrito sea rechazado, por asombrosos que sean los resultados.

En este apartado se trata con elementos exactos y específicos, por lo que se debe cuidar

la precisión del lenguaje y evitar el uso de palabras que puedan producir ambigüedad en

la interpretación como: frecuentemente y periódicamente, que deben sustituirse por

términos que expliquen exacta y claramente qué se hizo, cuándo se hizo y cómo se hizo.

Tampoco se deben mezclar en esta sección algunos de los resultados.

La mayor parte de este apartado debe escribirse en pasado. (Díaz, 2015)

 Resultados

Esta sección responde a la pregunta ¿qué se ha encontrado en el estudio? Se redacta en

pasado, y aunque se utiliza mucho la voz pasiva o el impersonal ("se ha encontrado

que..."), se extiende la costumbre de utilizar la voz activa en primera persona del plural

("vimos que..."), hecho que, al fin y al cabo, no hace más que resaltar el mérito de los

autores. Esta sección debe incluir, de forma ordenada, única y exclusivamente los

resultados del estudio. Ni más ni menos. Los resultados deben poder ser vistos y
entendidos de forma rápida y clara. Por ello, es recomendable comenzar construyendo las

tablas y las figuras, y sólo posteriormente redactar el texto pertinente en función de ellas.

No repita la información; por ejemplo, si un dato aparece en el texto, no debe aparecer en

una tabla; con los datos de una tabla no debe construir una figura, etc.

El primer párrafo de esta sección puede ser utilizado para resumir en una frase clara,

concisa y directa el hallazgo principal del estudio, y luego seguir el orden establecido en

la metodología. Así, se inicia con una descripción general de la muestra, para

posteriormente ceñirse a los resultados relevantes de la investigación. Los resultados que

se exponen son los imprescindibles para confirmar o rechazar la hipótesis de trabajo. No

suministre datos que puedan confundir al lector y que no aportan nada a su trabajo.

Una mención especial merece la elaboración de tablas y figuras. Las tablas deben tener

un título autoexplicativo (no debería ser preciso leer el texto para entender la tabla) y un

contenido claro, preciso y conciso; los datos se han de organizar de arriba abajo y puede

ser necesario escribir algunas breves notas explicativas en su borde inferior. Si decide

utilizar gráficos, recuerde que éstos no son adornos; sólo son útiles cuando los datos

muestran una tendencia que compone una imagen interesante. No olvide incluir el nombre

de las variables, las unidades, las leyendas, etc.; es decir, toda la información precisa para

su interpretación sin necesidad de acudir al texto. Si decide utilizar tablas, gráficos o

figuras, consulte antes las instrucciones de la revista para los autores. (Manterola, 2006)

 Conclusiones

Conclusiones Secreto 1: Parecer profesionales. Es importante mantener consistencia en

el tamaño de la fuente (letras), en los márgenes, en los espacios entre líneas y en los

tamaños y formatos de tablas y figuras. Todo debe ser nítido y claro.


Secreto 2: Escoger bien el mensaje. Todos los elementos del artículo deben apuntar al

mensaje central y el mensaje central deriva de los datos. De modo que se deben mirar los

datos y decidir qué historia se va a contar, que es lo nuevo y que se ha demostrado. Luego

contar la historia con figuras y tablas gastando horas y días jugando con ellas. Meta: el

mensaje principal debe estar representado con tablas y figuras.

Secreto 3: Ponerse en el lugar del lector. El primer lector es: el revisor y luego el editor.

La mayor parte de los revisores y editores, primero leen el título y una mirada de reojo a

los autores. Luego leen la conclusión del resumen o el resumen entero. La mayor parte de

los buenos revisores, inmediatamente pasa a las figuras y tablas. De modo que se pierden

muchas aceptaciones y por tanto lectores, por malos títulos, malos resúmenes y falta de

figuras y tablas. Por último, a riesgo de omitir puntos importantes, se deben chequear

todos los puntos anteriores con el fin de corregir errores (figura 7). Las consideraciones

expuestas en este artículo sólo constituyen una guía para profesionales del área

biomédica, y sólo el ejercicio repetitivo de escribir artículos científicos, constituirá la base

central y experiencia que cada profesional necesita. (VILLAGRÁN, 2009)

 Referencias bibliográficas

Las referencias permiten identificar las fuentes originales de ideas, conceptos, métodos,

técnicas y resultados provenientes de estudios publicados anteriormente, orientan al lector

con mayor extensión y profundidad en el sustento teórico en que se fundamenta el estudio.

Las referencias deben numerarse de forma consecutiva, con números arábigos situados

entre paréntesis, en el orden que aparecen por primera vez en el texto.


El Comité de Editores de Revistas Médicas (Grupo de Vancouver) recomienda usar el

estilo de los formatos utilizados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados

Unidos de Norteamérica (US National Library of Medicine) en el Index Medicus.

Deben evitarse la utilización de resúmenes en calidad de referencias, las observaciones

no publicadas, la cita de citas. Las comunicaciones persona les, aunque las escritas, nunca

las orales, pueden ser insertadas entre paréntesis en el texto. Se deben excluir las citas de

tesis de maestría o doctorado no publicadas, en caso de ser imprescindibles se notarán a

pie de página. Se pueden incluir los trabajos aceptados pero que aún no han sido

publicados y se añade la denominación "en prensa", entre paréntesis. Las referencias

deben ser revisadas por los autores consultando los documentos originales.

El nivel de actualización del artículo científico, se determinará atendiendo a

las bibliografías consultadas y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación.

Entre las normas más usadas se encuentran:

 VANCOUVER.

 APA

 HARVARD.

 Normas Cubanas.

 Editorial Academia.

Bibliografía

CRAI, B. C. ( Diciembre de 19). Riunet. Obtenido de Consejos para la redacción del

resumen y las palabras clave:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/48337/Resumen%20y%20palabras

%20clave.pdf
Díaz, R. M. (17 de agosto de 2015). Scielo. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

02892016000100006

Manterola. (30 de Noviembre de 2006). Elsevier . Obtenido de

https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-como-presentar-

los-resultados-una-13098847

Sanchez, S. (s.f.). Leo. Obtenido de Guía para escribir un artículo:

https://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/guia-articulo-cientifico.pdf

VILLAGRÁN, A. (Febrero de 2009). Scielo. Obtenido de Algunas claves para escribir

correctamente: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf

Visbal1, L. A. (18 de septiembre de 1995). Scielo. Obtenido de El artículo científico:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21251995000400015

También podría gustarte