Está en la página 1de 9

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS, DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR

INFORME N.°4: Mitosis y determinación del índice mitótico

GRUPO:

D*

PROFESORA:

Ogata Gutierrez, Katty

LABORATORIO:

B3

INTEGRANTES:

● Ballena Calvay, César Alexander 20211637


● Garrido Jacobi, Mariel Jazmín 20160102
● Jimenez Ttito, Fiorella Sadith 20170108
● Trevejo Martel, Sebastian Daniel 20221278

LA MOLINA, PERÚ

2023
1. Introducción

Las células de organismos multicelulares se reproducen mediante una secuencia ordenada


en la que duplican su contenido y se dividen en dos, la cual es conocida como ciclo celular.
En términos generales, las fases cumplen la tarea fundamental de copiar y transmitir su
información genética a la próxima generación de células (Alberts et al., 2011). Las dos fases
diferenciadas de este ciclo son la fase M e interfase. La fase M incluye el proceso de mitosis,
en el que los cromosomas duplicados se separan en dos núcleos, y la citocinesis, en la cual la
célula se divide en dos células hijas (Karp, 2014).

Cada cromosoma está formado por dos cromátidas idénticas que se mantienen unidas a lo
largo de toda su extensión mediante las cohesinas. Posteriormente, durante la mitosis, estas
proteínas son escindidas, las cromátidas hermanas se separan y los cromosomas hijos
resultantes son arrastrados a los polos opuestos de la célula por el huso mitótico (Alberts et
al., 2011). La mitosis mantiene el número de cromosomas y genera nuevas células para el
crecimiento y mantenimiento de un organismo. Este proceso se da en células haploides como
diploides. Las células mitóticas haploides se encuentran en hongos, gametofitos de plantas y
algunos animales (Karp, 2014).

Al culminar todas las etapas principales de la mitosis (profase, metafase, anafase y telofase),
ocurre la citocinesis en la que el citoplasma se divide. En el caso de las células animales
ocurre la estrangulación del citoplasma a partir de un anillo contráctil en la placa ecuatorial
metafásica. En las células vegetales, ocurre una secreción celular que da lugar a vacuolas,
estas son secretadas por complejos de Golgi (Paniagua et al., 2007).

Para el análisis cuantitativo del ciclo celular, existen diversas técnicas experimentales. Una de
ellas es el índice mitótico, el cual indica la proporción de células en la fase de mitosis en una
población de células analizadas. Esta se calcula con el cociente del número de células en
división mitótica con el número de células totales observadas por cien, cuyo resultado estará
expresado en porcentaje (Jaimes et al., 2022).

Objetivos

● Reconocer las diferentes etapas de la mitosis.


● Determinar el índice mitótico de células de distintos tejidos y comparar los tejidos sanos de
los enfermos.
2. Metodología
a) Análisis de la imagen
● En el aula virtual, más concretamente en el curso de biología celular, se puede encontrar
la imagen de células somáticas.
● En grupo calcular el índice mitótico de la imagen de células somáticas mostrada en el aula
virtual.
b) Análisis de la tabla de células somáticas
● Completar la siguiente tabla, en ella calcular el índice mitótico de cada tejido.
● Discutir cuál es el tejido sano o enfermo y el porqué de ese resultado.

3. Resultados

Tabla 1. Índice mitótico de 3 tipos de tejidos distintos

Tejidos Sano/ Interfase profase Metafase Anafase Telofase Índice


Enfermo mitótico
%

Pulmón sano 19 0 0 1 0 5

Pulmón enfermo 15 1 3 0 0 21

Estómago sano 18 0 0 1 1 10

Estómago enfermo 14 2 1 1 2 30

Ovario sano 17 0 1 2 0 15

Ovario enfermo 11 2 2 3 2 45

Nota: En esta tabla se calculó los índices mitóticos, como también se determinó cuál es el
tejido sano o enfermo. Existe un notable índice en el tejido ovárico enfermo llegando a
casi 50%. El tejido pulmonar sano es el que presentó el menor valor.
Figura 1: Células en mitosis

El índice mitótico : 5/37 *100= 13.5 %

4. Discusiones

Discusión de la tabla 1:
Si bien el índice mitótico nos da una estimación sobre si un tejido está en tumorigenesis o no,
aún así no es determinante para dar una conclusión clínica que sea fiable, ya que esta
prueba tiene dos principales problemas: uno de ellos es que depende del tamaño del área
utilizada para el conteo de células y sin olvidar que el HPF no es una unidad claramente
establecida y por lo tanto puede llegar a tener ambigüedades. La otra dificultad es que este
análisis no nos da información sobre si la neoplasia es benigna o maligna.

Se deduce que la información de la tabla se cuantificó a partir de un área determinada,


probablemente usando el mayor HPF a 400 x, pero otro patólogo de una clínica distinta puede
replicar el mismo procedimiento solo que en su microscopio el mayor HPF posee una área
diferente al del médico que hizo la tabla 1, y por lo tanto los nuevos índices mitóticos podrían
contradecir sobre si un tejido está sano o enfermo con respecto a la tabla antes mencionada.
La causa de esto es que no todos los microscopios poseen las mismos componentes ópticos
en los oculares y objetivos (Kim et. al, 2020) además en los artículos científicos el “High
Power Field (HPF)” es una unidad que no está bien especificada (Cree et. al, 2021). Con esos
inconvenientes el recuento mitótico estará notablemente afectado (kim et al, 2020). Una
posible solución para la ambigüedad que supone la unidad HPF, es que se ponga en desuso y
se especifique el conteo mitótico en unidades del sistema internacional (Cree et. al, 2021),
2
como por ejemplo el 𝑚𝑚 .

Finalmente el mitotic index, no hace distinción entre un tumor maligno de benigno, una
información vital a la hora de escoger el tratamiento médico adecuado, por eso siempre debe
ir acompañado de otros exámenes complementarios. La importancia del índice mitótico se da
en varios tipos de cáncer pero puede existir excepciones como por ejemplo no se ha
determinado la utilidad práctica del índice mitótico como predictor del pronóstico en pacientes
con carcinoma hepatocelular (Yun et. al, 2015).

Tejido pulmonar:
En la tabla 1 se puede observar que para el tejido pulmonar se obtuvo un Índice Mitótico (IM)
del 5% para la primera muestra siendo tejido sano y 20% para la segunda muestra siendo el
tejido enfermo. De la muestra 1 se puede inferir que es una persona sana. Lo cual es
corroborado por estudios como el de la OMS (2004), pues según su clasificación el cáncer de
pulmón (CP) agrupa a todos los tumores primitivos epiteliales malignos de pulmón excluyendo
tumores pleomórficos, sarcomatoides, carcinoides y los derivados de glándula salivar. Es la
neoplasia más frecuente y con mayor mortalidad en ambos sexos en los países desarrollados.
Su pronóstico global es malo con una supervivencia total a los 5 años del 15% (OncoSur,
2007). La susceptibilidad a desarrollar CP depende fundamentalmente de cuatro tipos de
genes: oncogenes, genes supresores tumorales, genes codificadores de enzimas
convertidoras de pro-carcinogénicos en carcinogénicos y genes inhibidores de
carcinogénicos. Desde el punto de vista histológico, se suceden los siguientes cambios:
proliferación de las células basales, desarrollo de atipias nucleares y nucléolos prominentes,
estratificación, metaplasia escamosa, carcinoma in situ y carcinoma invasor (MINSAL, 2018).
El recuento de mitosis en los portaobjetos y la evaluación de la necrosis siguen siendo los
principales criterios de diagnóstico para separar los tumores neuroendocrinos pulmonares en
tumores carcinoides típicos (0-1 mitosis por 2 mm2), tumores carcinoides atípicos (2-10
mitosis por 2 mm2) y carcinomas neuroendocrinos de células grandes (más de 10,
generalmente 50 mitosis por 2 mm2). Este no es un tema trivial ya que los tumores
carcinoides típicos se consideran virtualmente benignos y tienen una tasa de supervivencia a
5 años superior al 90%, mientras que los pacientes con tumores carcinoides atípicos tienen
una tasa de supervivencia general mucho más corta (tasas de supervivencia general a 5 años
del 50%). En última instancia, los pacientes con carcinoma neuroendocrino de células
grandes tienen un pronóstico desalentador (Chirieac, 2016).
Cuando el tumor está constituido por células bien diferenciadas, de tipo mucosa, cilíndricas,
sin mitosis ni atipias, entonces puede hablarse de adenomatosis benigna, pero en nuestro
caso #2 de tejidos pulmonares tiene un 21% de índice mitótico, por lo que no se trataría de un
tumor benigno. (Weller,1956).
Cuando ocurre una alteración mayor del índice mitótico se puede observar las formas
anómalas de los núcleos.Estas son las denominadas mitosis explosivas, que provocan la
escisión de los núcleos en porciones de distinto tamaño.Es poco frecuente encontrar mitosis
en los frotis de secreciones bronquiales pertenecientes a enfermos portadores de un cáncer
de pulmón. En cambio, es más frecuente en los frotis de los derrames pleurales de un
mesotelioma pleural y en los de las metástasis en pleura de un cáncer de pulmón, está
metástasis hace referencia al aumento descontrolado del índice mitótico, como se puede
observar en el tejido pulmonar 2.(Martinez, 2018)

El índice mitótico mayor de 10 mitosis/mm2 y la presencia de zonas confluentes de necrosis


son los mejores parámetros que distinguen este tumor del carcinoide atípico.
(Garcia,2017).Por lo que se puede concluir que el paciente del tejido pulmonar número 2 es
un paciente enfermo, y con síntomas de tener un tumor cancerígeno.

Tejido del estómago:


En los tejidos de estómago analizados se obtuvo un Índice Mitótico (IM) del 10% para la
primera muestra siendo tejido sano y un 30% para la segunda muestra siendo el tejido
enfermo. En un estudio realizado a pacientes que padecían de Tumores Estromales
Gastrointestinales (GISTs) el 84.47% de pacientes tuvieron bajo índice mitótico (≤ 5 mitosis en
50 en Campos de Gran Aumento (CGA) lo cual es un hallazgo frecuente en los Tumores
Estromales Gastrointestinales (GISTs) aunque este hallazgo no necesariamente se relaciona
con un comportamiento benigno de la enfermedad; es así que los GISTs de un diámetro
pequeño menor a 2 cm tienen un IM bajo por lo que pueden ser benignos (Frisancho et al.,
2012).

Tejido Ovario:
Para los tejidos de ovario obtuvimos resultados de IM de 15% (muestra 1) y 45% (muestra 2).
El índice mitótico de las células se mide con el parámetro Tumor de Célula Germinativa(TCG).
El TCG representa el 2-5% de todos los tumores de ovario. Deriva de las células de las
células granulosa que son responsables de la producción de estradiol. Además el TCG del
adulto puede presentar clínica indolente, frecuentemente sensación de plenitud posprandial y
aumento del perímetro abdominal, por lo que suele retrasar el diagnóstico. Por lo general
afecta a mujeres entre los 50 - 54 años, perimenopáusicas o al inicio del periodo
menopáusico.Por otra parte el estudio histopatológico observa una masa quística amarilla,
esto hace referencia a la presencia de células granulosas, solas o en combinación con otras
de la estroma de los cordones sexuales. Estas suelen ser redondas u ovaladas,de tamaño
pequeño y con un núcleo. Los cuerpos de Call - Exner aparecen en 30 - 60% casos de
mujeres atendidas. Estas particularidades sirven para diferenciar a este carcinoma de los
tumores indiferenciados ováricos, en ocasiones muy difícil de realizar. (García, 2018).

Discusión de la Figura 1:
Respecto a la figura 1, se puede hallar el índice mitótico mediante la visualización por
microscopía. El valor del índice mitótico puede variar según el tipo de tejido, la etapa del
desarrollo y las condiciones experimentales. En algunos casos, un índice mitótico alto puede
indicar una alta tasa de proliferación celular, como ocurre en tejidos en crecimiento activo o en
enfermedades como el cáncer. Por otro lado, un índice mitótico bajo puede indicar una baja
tasa de proliferación celular o un tejido en estado de reposo. Es importante tener en cuenta
que el índice mitótico debe ser interpretado en el contexto adecuado y junto con otros datos
relevantes. Por ejemplo, en un estudio de cáncer, un índice mitótico alto puede indicar una
mayor actividad celular, pero se requiere una evaluación más completa para determinar si
esta proliferación es normal o patológica. (Lodish, 2008)
5. Conclusiones
● Al evaluar el índice mitótico es importante especificar el área utilizada debido a que el HPF
no es una unidad estandarizada.
● El índice mitótico es de mucha utilidad a la hora de evaluar la tumorigénesis en un tejido
pero nunca debe ser la única prueba clínica para determinar si un órgano está realmente
enfermo.
● Es importante determinar el índice mitótico ya que con la medida de ello se puede
determinar proliferación celular o estado de reposo. Por lo que es pieza clave en
tratamientos oncológicos

6. Referencias bibliográficas

● Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M. y Roberts, K. (2011).
Introducción a la Biología Celular (3. aed.) Editorial Médica Panamericana.
● Cree, I., Hoon. P., Travis, W., Wesseling, Yagi, Y., White, V., Lokuhetty, D. y Scolyer, R.
(2021), Counting mitoses: SI(ze) matters!. Modern Patology, 34, 1651-1657.
10.1038/s41379-021-00825-7
● Chirieac, L. (2016). Tumor cell proliferation, proliferative index and mitotic count in lung
cancer. Boston: Brigham and Women’s Hospital.
● Frisancho O., Manrique, M., Palacios, A., Soriano, C. & Yabar, A. (2012). Tumores
Estromales Gastrointestinales: Evaluación Clinicopatológica y Sobrevida en el Hospital
Rebagliati. Revista de Gastroenterología del Perú. 32(4): 357-36
● Garcia, G(2017).Clasificación anatomopatológica.Revista española Tórac.29 (2).
● Jaimes, N., Gil, M. y Jaimes, D. (2022). Estudio comparativo del índice mitótico en el
meristemo de Allium cepa L. Revista BISTUA, 20(1), 30 - 33.
● Karp. (2014). Biología celular y molecular: conceptos y experimentos (8. a ed.). McGraw Hill.
● Kim, D., Pantanowitz, L., Schüttler, P., Vijay, D., Ardon, O., Reuter, V., Hameed, M.,
Klimstra,D. y Hanna, M. (2020). (Re) Defining the High-Power Field for Digital Pathology.
Journal of Pathology Informatics, 11(1). 10.4103/jpi.jpi_48_20
● Lodish, H. (2008). "Molecular Cell Biology." W. H. Freeman and Company
● Ministerio de Salud de Chile. (2018). Resumen ejecutivo: Guía de Práctica Clínica Cáncer
de Pulmón.
● OncoSur. (2007). Diagnóstico y Tratamiento: Cáncer de Pulmón. Madrid, Fundación Médica
Mutua Madrileña.
● Paniagua, R., Martín, M., Sesma, P., Álvarez-Uría, M., Fraile, B., Anadón, R. y Sáez, F.
(2007). Biología celular (3. a ed.) McGraw Hill.
● Yun Ha, S., Choi, M., Lee, T. y Park, C. (2015). The Prognostic Role of Mitotic Index in
Hepatocellular Carcinoma Patients after Curative Hepatectomy. Cancer Research
Treatment, 48(1). 10.4143/crt.2014.321
● Weller,C. (1956).Tumors of the lower respiratory tract. Armed Forces Institute of Pathology
● Martinez,R.(2018).Diagnóstico histolóǵico y citológico del cáncer de pulmón.
● Honkoop, A. H., Pinedo, H. M., De Jong, J. S., Verheul, H. M., Linn, S. C., Hoekman, K.,
Wagstaff, J., & van Diest, P. J. (1997). Effects of chemotherapy on pathologic and biologic
characteristics of locally advanced breast cancer. American journal of clinical pathology,
107(2), 211–218. https://doi.org/10.1093/ajcp/107.2.211
● Garcia, G(2018).Clasificación anatomopatológica.Revista española Tórac.29 (2).

También podría gustarte