Está en la página 1de 9

1.

INTRODUCCION
Se considera que el programa Aprendizaje Servicio puede constituirse en la
revolución más considerable del Siglo XXI en Educación y el mejor proyecto
educativo de nuestros tiempos. El estudio del aprendizaje servicio, es una temática
que surge en la primera mitad del siglo XX se sistematiza en la década de los 70 y
en la década de los 80 recobra fuerza en la educación universitaria, es
considerada como una herramienta que propicia una transformación en la vida
individual y colectiva en el que los jóvenes comienzan a explorar y aplicar sus
conocimientos, valores y creencias. Durante este tiempo, asumen nuevas
responsabilidades, se convierten en protagonistas del cambio social y cultural en
sus comunidades y naciones.

Representan una enorme fuente de potencial intelectual, social y cultural


esperando para ser desarrollados y canalizados hacia fines socialmente
productivos y constructivos. El futuro de la sociedad de hoy dependerá en gran
medida de la manera en que los programas educativos están diseñados para
liberar el potencial latente de los jóvenes y prepararlos para el mundo que
heredarán.

La conexión entre la educación y el bienestar individual y colectivo debe ser bien


establecida. En el Programa de Aprendizaje Servicio se afirma que la educación
formal tiene que ir más allá del propósito de acompañar a los jóvenes para
asegurar un empleo remunerado, los procesos educativos deben ayudar a los
jóvenes a reconocer y expresar sus potencialidades, al desarrollo en ellos de la
capacidad de contribuir a la prosperidad social y material de sus comunidades.

2. PROBLEMATICA
La integración educación en las universidades requiere un cambio en la cultura
docente del profesorado. La universidad está preocupada por diferentes
cuestiones que vive como necesidades urgentes, y que le hacen perder a veces la
capacidad de distinguir entre lo urgente y lo importante.

Son necesarios más argumentos que ayuden a convencer a aquellos que aún no
lo están, y que contribuyan a la promoción de actitudes y acuerdos en el
profesorado orientados a la creación de una cultura docente en la universidad
capaz de generar una mejora de la calidad educativa y una forma diferente de
entender la tarea docente del profesorado, que incorpore no sólo la preocupación
en la educación intelectual sino la dedicación a la formación del carácter moral del
estudiante.

La poca importancia y falta de interés por la integración de la dimensión moral,


ética, espiritual en la formación universitaria dificulta la satisfacción de necesidades
intangibles en los estudiantes como: Identidad, Libertad, Trascendencia que limita
conseguir una formación de excelencia, desarrollar habilidades del SER,
(Capacidad de resiliencia) y no puede abordarse de forma aislada. Tampoco
puede confundirse ni debe identificarse con una “ética aplicada” relativa a la
profesión del futuro titulado o titulado.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Establecer la necesidad de crear un Programa de Aprendizaje y Servicio para las
Universidades, como modelo pedagógico para la ejecución de actividades de
proyección social, con el propósito de cambiar creencias y transformar imaginarios
de la naturaleza del ser humano y la sociedad.

3.2. Objetivos Específicos


 Detallar e investigar de una manera minuciosa cuales son los principales
factores que intervienen en las actividades de proyección social,
metodologías, reglamentos, programas, convenios, estrategias didácticas,
lugares de actuación, tiempos y calidad de intervención, expectativas y
experiencias adquiridas, contenidos curriculares, modelos de evaluación,
planificación, organización del programa.
 Descubrir si estos factores tienen una relación directa en la formación,
calidad y/o bondad, fin esperados en la comunidad.
 Evaluar como los contenidos académicos y axiológicos de la educación
recibida o adquirida por los y las jóvenes estudiantes influyen en los
resultados obtenidos en las actividades comunitarias de proyección social.

4. FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
La finalidad de esta investigación es el análisis del desarrollo y aplicación de
principios y valores en las actividades de proyección social de la Universidad
Técnica de Ambato con el propósito de hacer una propuesta para la
implementación de un modelo de Universidad basado en la metodología de
Aprendizaje-Servicio.
Se pretende motivar a la comunidad universitaria y lectores sobre la necesidad
imperiosa de dar atención a un problema mundial como es la “crisis de valores”,
porque precisamente es tarea ineludible de las instituciones educativas que
refuercen su quehacer no solamente a la acumulación de conocimiento a través
del estudio intelectual en las diversas disciplinas sino también el desarrollo y
aplicación de principios y valores, el conocimiento a través de las acciones
solidarias (metodología de aprendizaje-servicio) aspecto esencial, y motor de
desarrollo de la sociedad como es el SER EN PLENITUD (desarrollar la capacidad
de amar y servir) ya que de él depende que sus conocimientos al servicio de la
sociedad estén cargados de humanismo para desarrollar el bien común y contribuir
a la construcción de un mundo de paz y prosperidad.

El ser humano necesita una formación holística personal, social, y profesional que
pueda enseñarle una pauta de principios y valores universales a seguir, está
limitado en su conocimiento por su propia percepción sensorial de comprender las
realidades del mundo trascendental, por el poder del entendimiento, el ser humano
progresa en un plano puramente material e intelectual, solamente cuando se hace
consciente de sus cualidades y 24 virtudes (formación personal) y las manifiesta
en su vida nace al mundo trascendente. Mediante el uso de principios universales
adquiere sabiduría. Las cualidades en potencia (Resiliencia) pueden ser
expresadas en hechos, acciones de servicio que se harán hábitos y costumbres. El
ser humano debe evolucionar a lo trascendente.

5. MARCO TEORICO
5.1. Perspectiva Histórica de la Educación
El desarrollo del presente capítulo se fundamenta en la ponencia presentada por la
Dra. Belén Sáenz-Rico de Santiago y el Dr. Antonio López Lafuente en la XII
Escuela Complutense Latinoamericana La Plata, Argentina realizada del 7 al 18 de
Febrero de 2011. Cuyo tema es: “La Universidad del siglo XXI: Búsqueda de
nuevos horizontes en la Educación Superior”

Se plantearon las hipótesis que a continuación se presentan y que son analizadas


en el desarrollo del presente capitulo:

Primera Hipótesis: La Universidad desde sus comienzos se configura como una


Institución de Educación con una triple función en la sociedad: función cultural,
investigadora y social. Segunda Hipótesis: Cada revolución socio-económica lleva
implícita un nuevo salto en la cognición humana.
Las Instituciones de Educación Superior IES de los países en desarrollo atraviesan
por una etapa de ajuste-asimilación ante el crecimiento de la demanda, la pérdida
de legitimidad de los certificados universitarios y la desvinculación de los saberes
con la exigencia de desarrollo social. La empresa necesariamente tiene que asumir
mayores compromisos, modernizando las plantas industriales y promoviendo una
evolución tecnológica endógena así como programas de capacitación. El Estado
debe incentivar redes estratégicas de innovación, que impulsen no solamente la
reformulación de instituciones y programas de formación tendientes al carácter
técnico-operativo, sino también al progreso de la planta universitaria de científicos
y tecnólogos.

En América Latina, las universidades se han enfrentado, a lo largo de su historia,


con la necesidad de una función crítica como característica distintiva de su
quehacer. Surgidas en el siglo XVI como resultado del colonialismo y con el fin de
proporcionar, fundamentalmente a los grupos dominantes (órdenes religiosas, hijos
de peninsulares y criollos) instrucción de carácter teológico y educación en ciertas
disciplinas como leyes, retórica, gramática y artes, las universidades
hispanoamericanas tuvieron como meta principal, una vez impuesta, garantizar la
unidad religiosa y la vinculación con la cultura de la corona española.

En cuanto a la formación profesional, ésta se limitaba a la preparación del personal


necesario para cubrir los puestos secundarios de la burocracia colonial; de esta
manera, la universidad surge en América, al margen de la realidad social de sus
pueblos.

5.2. Educación
Educación durante toda la vida en el seno de la sociedad toda educación debe
responder al reto de un mundo que cambia rápidamente basado en los cuatro
pilares básicos del aprendizaje. Es necesario volver a la escuela, que todos
aprendamos a aprender para poder afrontar las novedades que surgen en la vida
privada y en la vida profesional. Tras el profundo cambio de los marcos
tradicionales de la existencia, este exige comprender mejor al otro, comprender
mejor el mundo, exigencias de entendimiento mutuo, de dialogo pacífico y
armónico, se trata de aprender a vivir juntos, conociendo mejor a los demás, su
historia, sus tradiciones y su espiritualidad, crear un espíritu nuevo que impulse la
realización de proyectos comunes, la solución inteligente 79 y pacífica de
inevitables conflictos, una utopía esencial para salir del peligroso ciclo alimentado
por el cinismo o la resignación.
5.3. Educación superior en Latinoamérica
En la actualidad, algunos países de la región cuentan con sistemas consolidados,
es el caso de Argentina, México, Brasil, Colombia y Chile; otros están en una
situación más incipiente como Paraguay, Ecuador, Perú o Bolivia y, finalmente, en
otros más la situación en esta materia es aún precaria: Venezuela, Guatemala y
Honduras (Lemaitre, 2003; Orozco, 2001).

Hacia el futuro, hay situaciones que preocupan en general a todos los agentes
involucrados en el tema, especialmente a los gobiernos. Entre estas
preocupaciones podemos mencionar las más relevantes para estos últimos:

a) la politización de los consejos o comisiones nacionales encargadas de adelantar


los procesos de acreditación;

b) que la lucha por la calidad se vuelva contra las personas de menores ingresos
por no poder acceder a centros de excelencia, los cuales, para mantener sus
niveles de exigencia, se inclinan a trabajar sólo con estratos de ingresos altos;

c) los costos crecientes del funcionamiento de los sistemas en cada país.

d) la carencia de sistemas de información que garanticen que ésta llegue a los


usuarios finales de los servicios educativos.

5.4. Aprendizaje y desarrollo


El Desarrollo a Escala Humana se refiere al desarrollo de las personas y no de los
objetos. Así como se tiene indicadores tales como el Producto Bruto de un país
(PBI) es necesario un indicador del crecimiento cualitativo de las personas. El
mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida
de las personas, y ésta dependerá de las posibilidades que tengan las personas de
satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.

Las necesidades humanas y satisfactores deben entenderse como un sistema en


el que ellas se interrelacionan e interactúan. Simultaneidades,
complementariedades y compensaciones son características propias del proceso
de satisfacción de las necesidades. Las necesidades humanas pueden dividirse
según categorías existenciales y según categorías axiológicas. Esta combinación
permite reconocer, por una parte, las necesidades de Ser, Tener, Hacer y Estar; y,
por la otra, las necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento,
Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad.

No existe una correspondencia biunívoca entre necesidades y satisfactores. Un


satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas
necesidades; a la inversa, una necesidad puede requerir de diversos satisfactores
para ser satisfecha. Ni siquiera estas relaciones son fijas. Pueden variar según el
momento, el lugar y las circunstancias.

Las necesidades humanas fundamentales son pocas, delimitadas y clasificables y


las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y
en todos los períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las
culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las
necesidades.

6. HIPOTESIS
El cumplimiento de las expectativas en la experiencia comunitaria fortalece las
competencias personales, académicas y laborales del estudiante lo que le permite
desempeñarse y enfrentarse satisfactoriamente al mundo del trabajo.

Si las actividades de proyección social de la universidad tienen conexión con el


plan nacional de desarrollo, los planes locales y comunitarios, ayudaría a la
formación de profesionales al servicio de la salud integral de la comunidad.

La creación de las unidades o centros de vinculación con la sociedad en la


comunidad ayudaría a mejorar el plan de trabajo previo al desarrollo de las de
actividades proyección social.

6.1. Verificación de la hipótesis


Caminar hacia una educación socialmente productiva es considerar a las ciencias
sociales como instrumentos útiles para la liberación humana, los conocimientos
científicos en el campo de las ciencias humanas tengan una aplicación práctica y
sirvan para encontrar soluciones a los problemas sociales y para realizar acciones
concretas orientada a mejorar la calidad de vida. Fortalecer la formación holística,
sistémica por procesos, conciliando tiempos y espacios de vida.

El tiempo personal es para la autorrealización, por tanto, es importante fortalecer


contenidos para el desarrollo emocional, moral, ético, transformar principios en
acciones, pues determina la calidad humana del profesional y los contenidos
científicos que determina el efectivo rol profesional (aspectos cognitivos).

Tiempo de convivencia es para la construcción social, fortalecer el tejido social, la


educación es instrumento generador de ciudadanía que permite conseguir mayor
justicia distributiva equilibrio en las oportunidades de la vida cotidiana para todas
las personas, géneros, las generaciones, los entornos y las comunidades.
Tiempo productivo es para el ejercicio profesional y la investigación, el desempeño
en el mundo del trabajo con vocación de servicio es decir convertirse en agentes
de cambio social, para conseguir una gestión sostenible, bienestar social,
crecimiento económico y valoración del patrimonio y capital natural.
TRANSFORMAR REALIDADES.

7. CONCLUSIONES
Después de haber realizado el análisis e interpretación de los resultados podemos
decir que hay desconocimiento por parte de los estudiantes de aspectos
fundamentales como el modelo de evaluación y procedimientos a realizar durante
la ejecución de las actividades de proyección social.

No hay un sistema de evaluación definido o establecido para el programa de


vinculación con la sociedad.

Hasta el momento no existe un plan de tutorías, asesorías o supervisiones


pedagógicas antes y durante las actividades de vinculación con la sociedad por
parte del Departamento. de vinculación con la sociedad de la Universidad Técnica
de Ambato.

No hay un grupo responsable de las actividades de vinculación con la sociedad


solo el coordinador/ para todas las Carreras de las Facultades.

Se puede constatar la necesidad de establecer condiciones que hagan de las


actividades de vinculación con la sociedad un proceso formal, estructurado y
reflexivo, para ello son, por ejemplo, los diarios, los informes periódicos, el
diagnostico, y otros para lo cual es necesario establecer tutores asesores por parte
de la Universidad.

No todos los alumnos han recibido la ayuda y asesoría necesaria por parte de los
tutores del Centro educativo o comunidad donde realizaron las actividades, ya que
esta se lleva a cabo en condiciones de voluntarismo por parte de los directivos o
autoridades de las comunidades o instituciones.

Falta de integración y coordinación entre los docentes de la universidad y las


autoridades locales.

De acuerdo a la opinión de los alumnos/as el conocimiento de los Enfoques y


Métodos de enseñanza es el requisito más importante para asumir la
responsabilidad de cumplir las actividades de Vinculación con la sociedad.
No existe un plan de trabajo previo para el cumplimiento de las actividades de
proyección social.

También podría gustarte