Está en la página 1de 14

Sistema

REPRODUCTOR DE LA
HEMBRA

ANATOMÍA II

Med. Vet Carlos Arzone


Med. Vet. José María Romero
Sistema Genital Hembra

El sistema genital de la hembra en los mamíferos domésticos está integrado por los
siguientes órganos:

los ovarios
las tubas o trompas uterinas
Órganos genitales
el útero
de la hembra
la vagina
el vestíbulo vaginal

Órganos genitales la vulva


externos el clítoris

Para completar el estudio del aparato genital se incluye la descripción anatómica de las
glándulas mamarias y de la placenta.

Órganos genitales de la hembra


Ovarios
Los ovarios son dos glándulas endocrinas y productoras de ovocitos. Se encuentran
situados en la vecindad de los riñones. Su aspecto varía con el número normal de crías en las
especies politocas son moriformes y en las especies monotocas son ovoides.

Medial
Caras
Lateral

Mesovárico
Bordes Fosa de la
Libre
Ovario ovulación (yegua)

Tubárico
(craneal)
Polos
Uterino
(caudal)

El aspecto de la glándula varía en el curso del desarrollo del animal. Su superficie es


lisa hasta la madurez sexual luego se vuelve cada vez más irregular al cubrirse de eminencias
formadas por los folículos y de cicatrices consecutivas a la ruptura de esos folículos.
Ligamento suspensorio
Medios del ovario
de Ligamento propio del
fijación ovario
Mesovario

El ligamento suspensorio del ovario se extiende desde la proximidad del riñón hasta el
extremo tubárico del ovario correspondiente. En los cuadrúpedos este ligamento está
fusionado con el borde craneal del ligamento ancho del útero. El ligamento propio del ovario,
homólogo al ligamento propio del testículo, es un cordón de fibras musculares lisas extendido
desde el extremo uterino del ovario hasta el útero.

Mesovario proximal
Mesovario (es la
Mesosalpinx
porción craneal)
Ligamento ancho Mesovario distal
del otero
Mesometrio (es la
porción caudal)

Los ligamentos anchos del útero sostienen de la parte dorso lateral del cuerpo a los
ovarios trompas uterinas y útero. La porción craneal del ligamento ancho o mesovario
proximal se fusiona cranealmente con el ligamento suspensorio del ovario, caudalmente se
continúa con el mesometrio o porción caudal del ligamento ancho ventralmente se divide en
dos pliegues uno medieval y otro lateral
El pliegue lateral es el mesosalpinx y sostiene a la trompa uterina, el medial es el
mesovario distal el cual se fija al ovario. Entre ambos pliegues se forma la bolsa ovárica dentro
de la que hace relieve el ovario. Está bolsa se abre en la cavidad peritoneal por una hendidura
de dimensiones variables según la especie, en la yegua es amplia, en la perra la hendidura es
pequeña y en los roedores (rata, ratón) la bolsa ovárica está cerrada. Consideramos amplia la
abertura de la bolsa cuándo por ejemplo pasa con facilidad el ovario. El ovario está dentro de
dicha bolsa con el infundíbulo del oviducto.

El mesovario distal, el mesosalpinx y la bolsa ovárica equivalen


respectivamente al mesorquio distal, mesoepidídimo y la bolsa testicular del macho
el mesovario proximal corresponde al mesorquio proximal
De todos los medios de fijación del ovario solo el mesovario y el ligamento suspensorio
del ovario sostienen a la glándula en su posición el ligamento propio del ovario une el ovario a
órganos que a su vez son móviles su función es mantener el ovario en la proximidad del órgano
al cual lo fija

Epitelio superficial
Estroma del Túnica albugínea
ovario Zona vascular (ubicada en la médula, menos
en la yegua en donde es cortical)
Estructura
Zona parenquimatosa (ubicada en la Folículos ováricos
Parénquima
corteza, menos en la yegua en donde es Cuerpos lúteos
del ovario
medular) Cuerpos albicans

La albugínea es una lámina fibrosa delgada y blanca que cubre al ovario a nivel de la
fosa de la ovulación en la yegua y en toda la superficie libre del ovario las demás especies. La
albugínea está recubierta por un epitelio germinativo. En el resto de la superficie se halla por
el peritoneo del mesovario distal. El límite entre la superficie peritoneal y la no peritoneal es el
borde limitante peritoneal. En la yegua se produce una inversión de las capas del ovario la
zona parenquimatosa es central y solo se hace superficial en la fosa de la ovulación, la que está
cubierta por epitelio superficial.
Trompas uterinas (tubas uterinas)

Las trompas uterinas (oviductos o trompas de Falopio) son dos conductos que
comunican con el útero. En su interior se produce la fecundación de los ovocitos por los
espermatozoides. Cada oviducto tiene un extremo libre ovárico y un extremo fijo o uterino.

Orificio abdominal de la tuba


Infundíbulo. Fimbrias
Ampolla
Trompa o tuba uterina Istmo
Porción uterina (en el espesor de la pared del cuerno) y papila
uterina (solo en yegua y perra)
Orificio uterino de la tuba

El extremo ovárico de la trompa se ensancha formando el infundíbulo o pabellón. Este


en su posición normal se halla en contacto con el ovario por fuera de la bolsa ovárica (en las
especies en que la bolsa ovárica es cerrada el infundíbulo se abre dentro de esta). Su forma es
la de un embudo que conduce al orificio abdominal de la trompa mediante la cual dicho
conducto se abre en la cavidad peritoneal. La circunferencia o borde libre del infundíbulo
presenta una serie de festones irregulares, prolongaciones de los pliegues de la mucosa
tubárica, llamados fimbrias o pliegues tubáricos.
Ellas flotan en la cavidad peritoneal pero algunas se adhieren al ovario y son
denominadas fimbrias ováricas1.

La continuidad con el útero


Medios de fijación
de la tuba uterina
Mesosalpinx

Útero
El útero conocido vulgarmente como matriz es un órgano hueco donde se desarrolla el
ovocito fecundado. En nuestros mamíferos domésticos está formado por dos cuernos, un
cuerpo y un cuello o cérvix. Los cuernos uterinos se continúan cranealmente con las trompas
uterinas y caudalmente con el cuerpo. El cuello es un esfínter muscular situado entre el cuerpo
del útero y la vagina, su luz, el canal cervical, está comúnmente reducida por proyecciones de
la mucosa que lo reviste.
Existen diferentes tipos de útero determinados por el mayor o menor grado de fusión
de los conductos paramesonéfricos. El útero de la coneja y los roedores está formado por dos
cuernos que se unen con la vagina por dos cuellos cuyas cavidades no se comunican entre sí
este tipo de útero carece de cuerpo y se denomina útero doble o didelfo.
Las porciones posteriores de los cuernos uterinos tienden a unirse originando un útero
bipartito bífido como el de la cerda la perra y la gata este consta de dos cuernos un cuerpo
muy pequeño y un cuello las partes mediales de los cuernos se unen formando un tabique
mediano interno el velo uterino.
Al progresar cranealmente la unión de los dos sistemas conductores se forma el útero
bicorne. Presenta éste dos cuernos, un cuerpo manifiesto y un cuello. El útero bicorne de los
rumiantes ofrece un yelo uterino; el de la yegua no.
En los primates superiores la unión de los cuernos es completa y se observa el útero
simple, formado por un cuello, un cuerpo manifiesto y ausencia de cuernos uterinos.

1
N.E.: en carnívoros y en la yegua la parte de la tuba que desemboca en el cuerno difiere mucho en
diámetro de este y se conforma una papila uterina o tubárica. En rumiantes y en la cerda la tuba se
continúa gradualmente con el cuerno uterino
El ligamento redondo del útero, equivalente del gubernáculo testicular del macho. Es
un cordón cilíndrico, par, que se desprende de la hoja lateral del mesometrio. En la yegua,
rumiantes y cerda se halla poco desarrollado, terminando en el tejido subperitoneal del anillo
inguinal profundo. En la perra, en cambio, atraviesa el trayecto inguinal envuelta en un pliegue
de peritoneo (proceso vaginal peritoneal), finalizando en el espesor del tejido subcutáneo,
cerca del pubis.
mesométrio
bordes
libre

medial
cuernos caras
lateral

dorsal
ligamento intercornual
ventral

derecho
bordes
izquierdo

útero cuerpo dorsal


caras
ventral
velo uterino
fondo del útero

porción prevaginal
porción intravaginal

cuello pliegues longitudinales


pliegues transversos
Canal cervical pulvni cervical
Interno
orificio uterino
Externo

ESPECIE YEGUA VACA CERDA PERRA


Forma de los Cóncavos
Helicoidales Sinuosos En forma de V
cuerno dorsalmente

Perimetrio (serosa)
Tela subserosa
Estructura Miometrio (muscular)

Carúnculas uterinas
Endometrio
Glándulas uterinas

VAGINA
La vagina forma parte de las vías de conducción y es vía de salida del feto al exterior en
el momento del parto. Se extiende desde el cuello uterino hasta el vestíbulo vaginal. En
algunas hembras puede presentarse un pliegue transversal de mucosa, el himen, que indica el
límite entre la vagina y el vestíbulo vaginal. Cuando no existe el himen o restos del mismo se
toma como límite el orificio externo de la uretra.

dorsal
pared
ventral

derecho
borde
Vagina Izquierdo

Fórnix vaginal: surco anular completo (yegua) o incompleto (perra y vaca) que
rodea a la porción intravaginal del cérvix uterino (ausente en la cerda)
Orificio vaginal. Comunica la vagina con el vestíbulo vaginal

Medios de fijación de la vagina: son la continuidad con el útero hacia craneal, con el
vestíbulo vaginal hacia caudal; el peritoneo que forma los fondo de sacos (excavaciones)
rectogenital y vesicogenital; el tejido areolar que rodea a la vagina y la fascia pelviana.
La vagina es en parte peritoneal y en parte retroperitoneal.

Túnica serosa (porción peritoneal) y túnica adventicia (porción


retroperitoneal)
Túnica subserosa
Estructura de la
Túnica muscular
vagina
Pliegues vaginal
Túnica
mucosa
Linfonódulos vaginales

VESTÍBULO VAGINAL
El vestíbulo vaginal de los primates superiores es muy corto y está incluido dentro de
los genitales externos. En los cuadrúpedos, mucho más largo, es uno de los órganos genitales
internos.
Embriológicamente su origen es distinto del de las otras partes del sistema conductor,
del aparato genital femenino.
Mientras que las trompas uterinas, útero y vagina derivan de los conductos
paramesonéfricos, el vestíbulo vaginal se origina del seno urogenital, por ello es una vía común
al tracto urinario y genital.
En el vestíbulo desembocan la uretra femenina y las glándulas vestibulares mayores y
menores. Las glándulas vestibulares mayores recuerdan las glándulas bulbouretrales del
macho.
- divertículo suburetral (vaca, cerda).
-tuberculo uretral (perra).
En la pared del vestíbulo encontramos un órgano par, formado por tejido eréctil, el
bulbo del vestíbulo. Equivale al bulbo del pene (bulbo uretral) del macho.
Partes genitales externas

VULVA
Es la porción terminal, externa, del sistema genital de la hembra, situada en la región
perineal, por ventral del ano.

dorsal
Labios vulvares. Comisuras vulvares
ventral

Los labios vulvares limitan el orificio vulvar (rima vulvae), que da entrada al vestíbulo
vaginal.

CLÍTORIS
El clítoris es un órgano eréctil homóñogo al cuerpo cavernoso del pene del macho.
Consta de una glande rudimentario, un cuerpo y una raíz. El glande está cubierto por el
prepucio del clítoris que forma una fosa (fosa del clítoris) en la que está alojado el glande
(única porción visible del órgano)

m. isquicavernoso
Músculos del clítoris
m. retractor del clítoris

El órgano eréctil del cuerpo del clítoris esta rodeado de una lámina fibrosa, la fascia
clitorídea, que equivale a la fascia peneana del macho.
El clítoris posee un ligamento suspensorio análogo al del pene. Este ligamento,
fibroelástico, comienza en la sínfisis pelviana y termina en la fascia clitorídea

GLÁNDULAS MAMARIAS
Sólo presentes en los mamíferos, son glándulas especializadas de la piel que se han
desarrollado para nutrir a la prole en la primera etapa de la vida postnatal, ya que esta nace en
un estado relativamente inmaduro y dependiente. Funcionalmente asociadas con los órganos
genitales, son consideradas glándulas accesorias de los mismos.
Las glándulas mamarias se forman en el embrión a lo largo de dos engrosamientos
ectodérmicos en forma de banda longitudinal, las líneas mamarias, que se disponen a ambos
lados de la línea media, entre la base de los esbozos de los miembros torácicos y pelvianos. Las
mamas pueden formarse de a pares en cualquier punto de estas líneas; su número y
localización depende de la especie. La línea mamaria da origen por proliferación, a la cresta
mamaria, neta elevación longitudinal extendida desde la axila a la ingle. En distintos lugares de
la cresta se producen condensaciones tisulares, los botones o eminencias mamarias. Entre
estas elevaciones desaparece la cresta. Algunos botones involucionan y son denominados
involutivos; otros, por el contrario, los evolutivos, se desarrollan y constituirán, junto con el
mesénquima, el rudimento de mamas de los machos y glándulas bien desarrolladas en las
hembras.
En los mamíferos domésticos una mama es un complejo glandular asociado con una
papila mamaria o pezón; la ubre es el conjunto de las mamas en los equinos y los rumiantes.
De acuerdo con el número normal de mamas las especies pueden ser clasificadas en:
a. Especies bimásticas: aquellas que poseen un solo par de mamas. Por ejemplo: yegua,
oveja y cabra
b. Especies tetramásticas: son las que, como la vaca, posen dos pares de mamas
c. Especies polimásticas: en este caso el número de mamas excede al de dos pares. Como
ejemplo tenemos la gata (cuatro pares), la perra y la coneja (cuatro o cinco pares) y la
cerda (seis o siete pares)
Cada mama consta de un cuerpo y una papila o pezón. El cuerpo de la mama alokja la
masa glandular o glándula mamaria y presenta la misma forma que la mama, La papila
mamaria es una eminencia cilindrocónica pigmentada de la superficies de la mama,
característica de los marsupiales y los placentados, faltando en los monotremas. El número de
mamas guarda relación con el número normal de crías

Las mamas de la hembra difieren en tamaño, forma, estructura y actividad según se


considere el período fetal, prepuberal, madurez sexual, gestación, cría (lactancia) o vejez. El
máximo desarrollo tiene lugar durante la preñez y la cría (lactancia), produciéndose la
involución durante la vejez.
Placenta
La placenta es un órgano presente durante la gestación, situado en el interior del
útero, que relaciona la madre con el feto.
De forma variable según las especies consta de dos partes: una fetal y otra materna. La
parte fetal de la placenta está formada por el corion dotado de vellosidades (corion frondoso),
la parte uterina está constituida por el endometrio modificado
La placenta es exclusiva de los mamíferos euterios o placentados. Los marsupiales o
metaterios no forman una placenta, el corion sin vellosidades (corion liso) simplemente se
aplica al endometrio. Los monotremas o prototerios poseen un tipo de reproducción menos
evolucionado, siendo los únicos mamíferos que se reproducen por medio de huevos
El corion es uno de los anexos del feto. Contacta con el endometrio, adoptando en
general la forma de la cavidad uterina. En la cara externa del corion se observan vellosidades
coriónicas, que representan la parte fetal de la placenta. Estas se alojan en criptas del
endometrio; la parte uterina de la placenta.
La forma de las vellosidades coriónicas varía. Pueden ser simples, sin ramificaciones o
frondosas, con ramificaciones. Su distribución sobre el corion también presenta variaciones
según las especies.
Los diversos tipos de placenta puedes ser clasificados de acuerdo con dos criterios. El
primero se refiere a la forma externa de las mismas y constituye la base de la clasificación
anatómica. El segundo criterio contempla la profundidad de los procesos destructivos de la
unión útero- fetal y en él se basa la clasificación histológica.
La clasificación anatómica divide a las placentas en dos grandes grupos: las
"semiplacentas. y las "placentas completas"; a su vez estas comprenden diversos subgrupos.
Se denomina semiplacenta a aquellas en que la unión útero-fetal no produce procesos
destructivos del endometrio; en el parto no hay importantes pérdidas tisulares ni hemorragias
por ruptura de vasos maternos.
En la formación de una placenta completa el endometrio sufre una amplia destrucción
y modificación. En el parto las partes modificadas del endometrio (parte uterina de la
placenta) son eliminadas y ocurren hemorragias abundantes de los vasos maternos. En este
caso la parte uterina se denomina "decidua" o "caduca" -es decir, que cae- y las especies
pertenecen al grupo de los deciduados. Por ello las semiplacentas son adeciduadas y las
placentas completas, deciduadas. Las semiplacentas de los rumiantes forman un grupo
intermedio, con destrucción parcial del endometrio.

difusa completa yegua


Adeciduadas
emiplacenta difusa incompleta cerda

Intermedias múltiple rumiantes

carnívoros
Placenta
Deciduadas Zonal
completa
discoidal conejo, roedores, primates
De la distribución de las vellosidades en el corion depende la forma externa de las
placentas. En las "placentas difusas" la totalidad (difusa completa) o la mayor parte del corion
(difusa parcial) ofrece vellosidades distribuidas uniformemente. En las "placentas múltiples"
las zonas de la cara externa del corion que presentan vellosidades son múltiples, cada una de
ellas de extensión limitada y ordenadas generalmente en hileras, separadas entre sí por áreas
sin vellosidades. Cada grupo de vellosidades es un cotiledón y se corresponde con una
carúncula uterina. La unión del cotiledón (parte fetal) con la carúncula uterina (parte uterina)
forma un placentoma (placenta). En las "placentas zonales" las vellosidades se distribuyen en
un área que rodea el corion como una faja. En las "placentas discoidales" las vellosidades se
ubican en una zona circular u ovoide del corion.

También podría gustarte