Está en la página 1de 5

Dispraxias verbal

Concepto de praxia:

 Según Tallis y Soprano (1991: 198) las praxias son: “...sistemas de movimientos coordinados en función
de un resultado o de una intención”.
 Para M. A. Rebollo (1996:43) las praxias presentan las siguientes características:
- Tienen complejidad variable.
- Son planificadas, intencionales y conscientes.
- Se pueden automatizar.

Desarrollo de las praxias:

Piaget distingue dos periodos en este desarrollo

 Periodo pre-práxico o de preparación de las praxias : abarca el 1º año de vida, es la etapa de los reflejos,
hábitos, etc. (almacenaje de hábitos, en memoria a largo plazo de tipo procedural)
 Periodo praxico: se inicia una vez que el niño accede a la función simbólica (etapa pre operacional), en
base a lo anterior es posible recibir información de múltiples fuentes, hacer anticipaciones y
coordinaciones en los movimientos.

Bases anatomo-fisiologicas:

El movimiento intencional tiene dos etapas:

 Programación (ocurre en la corteza cerebral, área 44 brodmann)


 Áreas motoras complementarias: área 6 y 8 de brodmann
 Ejecución (ocurre en el haz piramidal y en la neurona motora periférica unida al musculo, área motora
primaria, área 4 de brodmann)

Tipos de praxias:

 Ideomotora
 Ideatoria
 Constructiva
 Praxia del vestir
 Praxia oral
 Praxia verbal

Praxia ideomotora: capacidad para ejecutar el gesto simple a la orden o a la imitación. (x ej: peinarse)

Praxia ideatoria o Ideacional: capacidad para secuenciar gestos y/o en la utilización real de los objetos. (x ej:
encender un fosforo, abrir y cerrar un candado).
Praxia constructiva: reproducción de un modelo- dibujo de dos o tres dimensiones (construcción de rompecabezas,
copia de dibujas, etc)

Praxia del vestir: capacidad para vestirse, para disponer las prendas respecto a las partes del cuerpo
correspondientes.

Praxia oral, bucolinguofacial, bucolingual o bucofacial: capacidad para coordinar y precisar movimientos de la
musculatura perioral (sacar la lengua, silbar, etc)

Praxia del habla, verbal, del discurso, del lenguaje o articulatoria: capacidad para programar, secuenciar e iniciar
movimientos requeridos para la producción de sonidos del habla

Dispraxia

No existe consenso en utilizar la terminología

En USA, el termino es CAS, lo que en español correspondería a AHÍ (apraxia del habla infantil), en Inglaterra
verbal dyspraxia, developmental verbal dyspraxia y en España: dispraxia verbal (o apraxia del habla)

Concepto:

Desorden motor, los niños tienen dificultas para planificar, coordinar, producir y ordenar los movimientos

Criterio de exclusión: es una aletracion de los actos motores aprendidos no causada por paralisis, déficit sensitivos
o falta de comrension de movimientos deseados.

Prefijo “dis”: niños sin daño neurológico adquirido después del nacimiento, es decir, no se trata de la perdida de
una capacidad sino de una dificultad a lo largo del desarrollo

Déficit en el procesamiento y programación a lo largo del ciclo vital (aguado, 1999)

La APA agrega que: “interfiere significativamente el rendimiento académico y las actividades de la vida diaria”

Para unificar criterios:

a. Trastorno del neurodesarrollo del habla de origen desconocido


b. Dispraxia (congénita) y apraxia (adquirida)
c. Compromiso a nivel de la planificación y programación de la articulación del habla y no a nivel de la
ejecución
d. Criterio de exclusión:
Aparatos de ejecución intactos (ausencia de paralisis, ataxia, corea, etc)
Conocimiento del acto que va a cumlir (ausencia de trastornos gnosicos y de deficiencia intelectual global)

Prevalencia:

1. Promedio: 10% de la población presenta dispraxia /70% son varones. Relación hombre mujer es de 4:1).
Missiuna estima que la prevalencia de dispraxia esta en un rango del 5% a 15% (missiuna 2006)
2. Para estos niños esta desventaja implica un hándicap oculto, ya que repercute sobre el comportamiento y
las habilidades sociales del paciente.

Tipos relacionados con el área de fonoaudiología:

La dispraxia puede manifestarse afectando habilidades diferentes. Podemos diferencias las 4 variables más
claramente identificables, que son:

 Dispraxia motora
 Dispraxia oral
 Dispraxia verbal
 somatodispraxia

un niño con dispraxia puede tener una o una combinación de los tres tipos de dispraxia y en grados de severidad
variables.

Dispraxia motora: dificulta en la planificación, secuenciación y la ejecución del movimiento correcto para realizar
habilidades de manera apropiada y coordinada a voluntad.

Los niños con Dispraxia Motora pueden tener la dificultad con:

 Aprendizaje de una nueva habilidad.


 Movimiento coordinado.
 Escritura
 Generalización de habilidades aprendidas .
 Organización espacial.
 Solución de problemas.
 Etc.

Dispraxia oral:

1. Dispraxia Oral es una dificultad en la planificación y la ejecución de sonidos no verbales, como: soplar o
realizar movimientos de lengua y de labio individuales o en secuencia.
2. Acarrea problemas del habla.
3. Pueden ser niños que presentan algunas funciones orofaciales comprometidas como succion, masticación
y deglución.
Ejemplo: dificultad para tomar un helado

Dispraxia verbal: La Dispraxia Verbal es un trastorno que afecta la programación, secuenciación y la iniciación de
movimientos requeridos para articular fonemas. Los niños con Dispraxia Verbal tienen:

1. Períodos de apreciable ininteligibilidad.


2. Errores en los sonidos del habla (emisión distorsionada de gran número de sonidos).
3. Errores en la articulación de vocales.
4. Se suele apreciar esfuerzo, tanteos o titubeos en la producción de algunos o incluso todos los fonemas.
5. Dificultad para producir voluntariamente fonemas aislados o secuencias de fonemas que han sido
producidos correctamente en otras ocasiones

La Dispraxia Verbal es un trastorno que afecta la programación, secuenciación y la iniciación de movimientos


requeridos para articular fonemas.

Presentan dificultades en producir con precisión y consistentemente su plan del habla motriz. Ej.: /b/

 Formulación: fase pre motora


 Programa: plan motor para el sonido /b/ incluye cierre de los labios, levantamiento del velo y el cierre de
los pliegues vocales.
 Ejecución: realización motora

Los niños con Dispraxia Verbal tienen:

1. Dificultad para la realización de tareas de diadococinesis (patakapataka) con sonidos que, de forma
aislada, ha producido correctamente.
2. Aumento del número de errores con el incremento de la longitud del enunciado.
3. Alta incidencia de errores relacionados con el contexto (p. ej., errores de metátesis: Petola por Pelota).
4. Inconsistencia en los patrones de errores de articulación.
5. Patrones desviantes durante el desarrollo del habla.
6. Evolución muy lenta durante el tratamiento.

Los niños con Dispraxia Verbal:

1. Cometen más errores en la producción de segmentos (fonemas).

2. Tienen más dificultades para desarrollar y automatizar praxias articulatorias, lo que les lleva a producir errores
de tipo distorsión o sustitución de fonemas con más frecuencia.

3. Algunos investigadores señalan la existencia de errores en aspectos suprasegmentales del habla, como
excesiva nasalidad, prosodia o acentuación inapropiada.

Diagnóstico de dispraxia verbal (ASHA, 2007)

Existen tres caracteristicas que tienen validez para el diagnóstico:

1. Producción de errores inconsistentes tanto de consonantes como de vocales en repetidas producciones de


silabas o palabras
2. Transiciones coarticulatorias prolongadas y deterioradas entre los sonidos y las silabas
3. Prosodia inadecuada

Somatodispraxia:

 Es un tipo de dispraxia que Jean Ayres denominó para resaltar la base somato sensorial de este déficit.
 La dificultad que tiene el niño para planificar y programar ese plan seria el resultado de un problema de
discriminación sensorial del input táctil-propioceptivo.
 La dificultad para discriminar estas sensaciones impactan en el esquema corporal.

Evaluacion:

E.E.U.U: Kaufman Speech Praxis Test (KSPT): Edades: 2,0-5,11 . Tiempo Admin: 15.05 minutos. En Chile:

1. Anamnesis: recabar información sobre etapa prelingüísticas y lingüística. Además, constatar funciones pre-
fónicas (succión, deglución, masticación y respiración) relacionadas con el proceso de alimentación.

2. Observación clínica: determinar el perfil sensorial del niño(a). Es decir, observar si es un niño hipo-responsivo o
híper-reactivo.

3. Aplicar pauta de OFAS.

4. Lista de praxias no verbales y verbales, aisladas y en secuencia.

5. Test de articulación a la repetición (para reflejar el desfase fonético que presentará el niño).

6. Pruebas complementarias: TEDAF-WEPMAN-TEPROSIF-R, STSTG , TECAL, ETC.

También podría gustarte