Está en la página 1de 48

Descripción general

La apraxia del habla infantil es un trastorno del habla poco frecuente por el cual un niño tiene
dificultad para realizar movimientos precisos al hablar.

En casos de apraxia del habla infantil, el cerebro tiene dificultad para planificar los movimientos
necesarios para el habla. En el caso de este trastorno, si bien los músculos que participan en el
habla no son débiles, no funcionan normalmente porque el cerebro tiene dificultad para dirigir o
coordinar los movimientos.

Para hablar correctamente, el cerebro de un niño necesita aprender cómo hacer planes que le
permitan indicar a los músculos cómo mover los labios, la mandíbula y la lengua de forma tal que
pronuncie sonidos precisos y palabras a una velocidad y ritmo normales.

Atención de la apraxia del habla infantil en Mayo Clinic

Síntomas

Los niños con apraxia del habla infantil pueden presentar síntomas o características que varían
según la edad y la gravedad de los problemas del habla.

La apraxia del habla infantil puede estar asociada a la aparición tardía de las primeras palabras, una
cantidad limitada de palabras pronunciadas o la capacidad de formar unas pocas consonantes o
vocales. Estos síntomas por lo general se observan entre los 18 meses y los 2 años de edad, y
pueden indicar un posible caso de apraxia del habla infantil.

A medida que los niños empiezan a hablar más, generalmente entre los 2 y los 4 años, las
características que probablemente indican un caso de apraxia del habla infantil son: distorsiones de
vocales y consonantes, separación de sílabas en o entre palabras y errores de pronunciación, por
ejemplo, decir «bata» cuando en realidad era «pata».

Muchos niños con apraxia del habla tienen dificultades para lograr que la mandíbula, los labios y la
lengua adopten la posición correcta para pronunciar un sonido, y pueden tener problemas para pasar
de manera fluida de un sonido al próximo.

Muchos niños con apraxia del habla también tienen dificultades con el lenguaje, por ejemplo,
vocabulario reducido y problemas con el orden de las palabras.
Algunos síntomas pueden observarse principalmente en niños con apraxia del habla y pueden
resultar útiles para diagnosticar el problema.

Sin embargo, algunos síntomas de la apraxia del habla infantil también son síntomas de otros tipos
de trastornos del habla o del lenguaje. Es difícil diagnosticar la apraxia del habla si un niño tiene solo
síntomas que se presentan tanto en la apraxia del habla como en otros tipos de trastornos del habla
o del lenguaje.

Algunas características, a veces llamadas marcadores, ayudan a distinguir la apraxia de otros tipos
de trastornos del habla. Las características particularmente asociadas con la apraxia del habla
infantil son:

 Dificultad para pasar de manera fluida de un sonido, de una sílaba o de una palabra a otra

 Movimientos vacilantes con la mandíbula, los labios o la lengua para lograr los movimientos
correctos que permiten producir sonidos

 Distorsiones de vocales, como intentar usar la vocal correcta, pero pronunciarla de manera
incorrecta

 Acentuar una palabra de manera incorrecta, por ejemplo, pronunciar «banana» como «BA-na-
na» en lugar de «ba-NA-na»

 Poner el mismo énfasis en todas las sílabas, por ejemplo, decir «BA-NA-NA»

 Separación de sílabas, por ejemplo, hacer una pausa o dejar un hueco entre sílabas

 Incoherencia, por ejemplo, cometer distintos errores cuando se intenta pronunciar la misma
palabra por segunda vez

 Dificultad para imitar palabras sencillas

 Errores de pronunciación incoherente, por ejemplo, decir «dando» en lugar de «tanto» y


«zumo» en lugar de «sumo»

Otras características se observan en la mayoría de los niños con problemas del habla o del lenguaje
y, por lo tanto, no son útiles para diferenciarlos de la apraxia del habla infantil. Las características
observadas en niños con apraxia del habla y otros tipos de trastornos del habla y del lenguaje son:

 Menor cantidad de balbuceos o vocalizaciones entre los 7 y 12 meses de edad

 Pronunciación tardía de las primeras palabras (después de los 12 a 18 meses)

 Uso de una cantidad limitada de consonantes y vocales

 Omisión frecuente de sonidos


 Dificultad para entender el habla
Otros trastornos del habla a veces confundidos con la apraxia del habla infantil

Algunos trastornos del habla con frecuencia se confunden con la apraxia del habla infantil porque
pueden tener en común ciertas características. Estos trastornos del habla incluyen trastornos de
articulación de sonidos, trastornos fonológicos y disartria

Un niño que tiene dificultades para aprender a pronunciar sonidos específicos, pero que no tiene
problemas para planificar o coordinar los movimientos necesarios para hablar puede tener un
trastorno fonológico o de articulación. Los trastornos fonológicos y de articulación son más
frecuentes que la apraxia del habla infantil.

Los errores del habla debido a trastornos fonológicos o de articulación pueden ser:

 Sustituir sonidos, por ejemplo, decir «fum» en lugar de «zoom», «gubí» en lugar de «rubí» o
«tapa» en lugar de «capa»

 Omitir (no pronunciar) las consonantes finales, por ejemplo, decir «pa» en lugar de «paz» o
«sa» en lugar de «san»

 Detener la corriente de aire, por ejemplo, decir «tol» en lugar de «sol» o «durdo» en lugar de
«zurdo»

 Simplificar combinaciones de sonidos, por ejemplo, decir «tineo» en lugar de «trineo» o «futa»
en lugar de «fruta»

La disartria es un trastorno motor del habla causado por debilidad, espasticidad o incapacidad para
controlar los músculos que participan en el habla. Pronunciar sonidos es difícil porque los músculos
del habla no pueden moverse con el alcance, la rapidez ni la fuerza normales. Las personas con
disartria también pueden tener una voz ronca, baja o incluso forzada, o pueden hablar despacio o
arrastrando las palabras.

A menudo, la disartria es más fácil de identificar que la apraxia del habla infantil. Sin embargo,
cuando la disartria se debe a lesiones en ciertas partes del cerebro que afectan la coordinación,
puede ser difícil determinar las diferencias entre la apraxia del habla infantil y la disartria.

Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Causas
La apraxia del habla infantil puede tener distintas causas, pero, en muchos casos, no es posible
determinar una. Con frecuencia, los médicos no detectan un problema en el cerebro de un niño con
apraxia del habla infantil.

La apraxia del habla infantil puede ocurrir por una afección o una lesión cerebral (neurológica), como
un accidente cerebrovascular, una infección o una lesión cerebral traumática.

Este desorden también puede ocurrir como síntoma de un trastorno genético, un síndrome o una
afección metabólica. Por ejemplo, la apraxia del habla infantil se presenta con mayor frecuencia en
niños con galactosemia.

A veces, se la llama «apraxia del desarrollo». Sin embargo, los niños con apraxia del habla infantil no
desarrollan la enfermedad necesariamente a medida que crecen. Muchos niños que experimentan
retraso del habla o trastornos del desarrollo siguen patrones usuales en el desarrollo del habla y los
sonidos, solo que el desarrollo es más lento que lo habitual.

Los niños con apraxia del habla infantil cometen errores de sonidos típicos durante el desarrollo.
Necesitan logopedia para poder progresar lo máximo posible.

Factores de riesgo

Las anomalías en el gen FOXP2 parecen aumentar el riesgo de apraxia del habla infantil, y otros
trastornos del lenguaje y del habla. El gen FOXP2 puede estar involucrado en la forma en que se
desarrollan ciertos nervios y vías del cerebro.

Los investigadores siguen estudiando de qué manera las anomalías en el gen FOXP2 pueden
afectar la coordinación motora, y los procesos del lenguaje y del habla en el cerebro.

Complicaciones

Muchos niños con apraxia del habla infantil (AHI) tienen otros problemas que influyen sobre su
capacidad de comunicarse. Estos problemas no se deben a la apraxia del habla infantil, pero pueden
producirse junto con ella.

Los síntomas o problemas que generalmente se presentan junto con la apraxia del habla infantil
incluyen los siguientes:

 Dificultades con el lenguaje, como dificultad para comprender lo que oyen, vocabulario
restringido o dificultad para usar la gramática correcta al juntar palabras en una frase u oración
 Retrasos en el desarrollo intelectual y motor, y dificultades para leer, deletrear y escribir

 Dificultades con las destrezas motoras finas y gruesas, o con la coordinación

 Hipersensibilidad, por la cual quizás al niño no le gusten algunas texturas de la ropa o de


determinados alimentos, o bien es posible que no le guste cepillarse los dientes

Prevención

El diagnóstico y tratamiento de la apraxia del habla infantil en un estadio inicial puede reducir el
riesgo de persistencia del problema a largo plazo. Si tu hijo tiene problemas para hablar, es una
buena idea consultar a un patólogo del habla y del lenguaje para que examine a tu hijo apenas
detectes los problemas para hablar.
Diagnóstico

Para evaluar la afección de tu hijo, el logopeda que lo atiende revisará los síntomas y la historia
clínica de tu hijo, realizará un examen de los músculos empleados para el habla y estudiará cómo tu
hijo produce sonidos del lenguaje, palabras y frases.

El logopeda también evaluará las aptitudes lingüísticas de tu hijo, como el vocabulario, la estructura
de las oraciones y la capacidad de comprender el lenguaje.

El diagnóstico de la apraxia del habla infantil no se basa en una prueba o examen únicos. Depende
del patrón de los problemas observados. Las pruebas específicas realizadas durante la evaluación
dependerán de la edad de tu hijo, su capacidad para cooperar y la gravedad del problema del habla.

En ocasiones, puede resultar difícil diagnosticar la apraxia del habla infantil, especialmente cuando
un niño habla muy poco o tiene dificultad para interactuar con el logopeda.

Es importante identificar si tu hijo muestra síntomas de apraxia del habla infantil, porque esta
afección se trata de manera diferente a otros trastornos del habla. El logopeda con frecuencia puede
determinar un enfoque de tratamiento adecuado para tu hijo, incluso si el diagnóstico inicial es
incierto.

Las pruebas pueden incluir:

 Pruebas de la audición. El médico puede solicitar pruebas de audición (audiometrías) para


determinar si los problemas de la audición podrían ser una de las causas de los problemas del
habla de tu hijo.

 Evaluación de la función motora oral. El logopeda examinará los labios, la lengua, la


mandíbula y el paladar de tu hijo en busca de problemas estructurales, como lengua anclada
(anquiloglosia) o paladar hendido, u otros problemas, por ejemplo, tono muscular bajo
(hipotonía). El tono muscular bajo por lo general no está asociado a la apraxia del habla infantil,
pero puede ser un signo de otras afecciones.

El logopeda observará cómo tu hijo mueve los labios, la lengua y la mandíbula al realizar
acciones como soplar, sonreír o besar.

 Evaluación del habla. Se observará la capacidad de tu hijo para producir sonidos, decir
palabras y formular oraciones durante juegos u otras actividades.

Es posible que el logopeda le pida a tu hijo que identifique imágenes para ver si tiene dificultad
para emitir sonidos específicos o decir ciertas palabras o sílabas.
El logopeda puede evaluar la coordinación y la fluidez de movimientos de tu hijo durante tareas
relacionadas con el habla. A fin de evaluar la coordinación de movimientos de tu hijo al hablar,
el logopeda puede pedirle que repita sílabas como «pa-ta-ca» o que diga palabras como
«batería».

Si tu hijo puede formular oraciones, el logopeda examinará la melodía y el ritmo del habla, por
ejemplo, cómo tu hijo acentúa las sílabas y palabras.

El logopeda puede ayudar a tu hijo a ser más preciso en el habla proporcionándole señales y
claves, por ejemplo, decir la palabra o emitir el sonido más lentamente o dar indicaciones
táctiles en el rostro.

Tratamiento

Los patólogos del habla pueden tratar la apraxia del habla infantil con muchas terapias.

Terapia del habla

El logopeda de tu hijo por lo general proporciona terapia centrada en la práctica de sílabas, palabras
y frases. Si la apraxia del habla infantil es relativamente grave, es posible que tu hijo necesite terapia
del habla con frecuencia, de 3 a 5 veces por semana. A medida que tu hijo mejore, la frecuencia de
la terapia del habla puede reducirse.

Los niños con apraxia del habla por lo general se benefician con la terapia individual. La terapia
individual le permite a tu hijo tener más tiempo para practicar el habla durante cada sesión.

Es importante que los niños con apraxia del habla practiquen mucho diciendo palabras y frases
durante cada sesión de terapia del habla. Aprender a decir palabras y frases requiere tiempo y
práctica en el caso de los niños con apraxia del habla.

Debido a que los niños con apraxia del habla tienen dificultad para planificar los movimientos
necesarios para hablar, la terapia del habla a menudo se centra en la atención del niño al sonido y a
la sensación de los movimientos al hablar.

Los logopedas pueden utilizar distintos tipos de señales y claves en la terapia del habla. Por ejemplo,
el logopeda de tu hijo puede pedirle que escuche con atención y lo observe detenidamente para ver
cómo forma la palabra o frase deseada con la boca.

El logopeda de tu hijo también puede tocarle el rostro al mismo tiempo que pronuncia determinados
sonidos o sílabas. Por ejemplo, el logopeda puede usar las manos para ayudar a tu hijo a redondear
los labios para decir la letra «o».
No se ha comprobado que ningún enfoque de terapia del habla por sí solo sea el más eficaz para
tratar la apraxia del habla infantil, pero algunos principios generales importantes de la terapia del
habla para tratar este trastorno son:

 El logopeda de tu hijo se centrará en ejercicios de pronunciación. Por ejemplo, le pedirá a tu hijo


que repita palabras o frases muchas veces durante una sesión de terapia.

 Tu hijo también deberá escuchar al logopeda y observarle la boca al mismo tiempo que dice la
palabra o frase deseada. Al observar la boca del logopeda, tu hijo también ve los movimientos
que ocurren en simultáneo con los sonidos.

 Lo más probable es que tu hijo practique sílabas, palabras o frases, en lugar de sonidos
aislados, durante la terapia del habla. Los niños con apraxia del habla necesitan practicar para
hacer los movimientos de un sonido a otro.

 Debido a que muchos niños con apraxia del habla distorsionan los sonidos de las vocales, el
logopeda de tu hijo puede elegir palabras para que tu hijo practique que contienen vocales en
diferentes tipos de sílabas. Por ejemplo, le puede pedir a tu hijo que diga «hay», «mío» y
«país», o «pauta», «flauta» y «audaz».

 Si tu hijo tiene apraxia del habla grave, el logopeda puede utilizar unas pocas palabras de
práctica al principio y luego aumentar gradualmente la cantidad de palabras para practicar a
medida que tu hijo mejora.

Práctica del habla en el hogar

Debido a que la práctica del habla es muy importante, el logopeda del niño puede alentarte para que
participes en ella con el niño en el hogar.

El logopeda del niño puede decirte palabras y frases que el niño ha aprendido en terapia del habla
para que practiques con el niño en el hogar. Cada sesión de práctica en el hogar puede ser breve,
por ejemplo, de cinco minutos, y puedes realizarla con el niño dos veces al día.

Los niños también necesitan practicar palabras y frases en situaciones de la vida real. Crea
situaciones en las que sea adecuado que el niño diga la palabra o la frase de forma espontánea. Por
ejemplo, pídele al niño que diga «Hola, ma» cada vez que la mamá entra a una habitación. Practicar
palabras o frases en situaciones de la vida real hará que el niño pueda decir dichas palabras más
fácilmente de forma automática.

Métodos de comunicación alternativos

Si tu hijo tiene un trastorno grave del habla y no puede comunicarse de manera eficaz, los métodos
de comunicación alternativos pueden ser muy útiles.
Los métodos de comunicación alternativos pueden incluir lenguaje de señas o gestos naturales,
como apuntar o simular comer o beber. Por ejemplo, tu hijo podría usar signos para comunicarte que
quiere una galleta. Algunas veces, los dispositivos electrónicos, como las tabletas electrónicas,
pueden ser útiles para comunicarse.

Suele ser importante usar los métodos de comunicación alternativos de forma temprana. El uso de
estos métodos puede ayudar a tu hijo a no frustrarse tanto al intentar comunicarse. También puede
ayudar a tu hijo a desarrollar destrezas del lenguaje, como el vocabulario y la capacidad de unir
palabras en oraciones.

A medida que el habla mejore, estas estrategias y dispositivos podrían dejar de ser necesarios.

Terapias para problemas coexistentes

Muchos niños con apraxia del habla también presentan retrasos en el desarrollo del lenguaje, y es
posible que necesiten terapia para abordar sus dificultades lingüísticas.

Los niños con apraxia del habla que presentan dificultades con la motricidad fina y gruesa en los
brazos o piernas pueden necesitar fisioterapia o terapia ocupacional.

Si un niño con apraxia del habla tiene otra afección, el tratamiento eficaz de esa afección puede ser
importante para mejorar el habla del niño.

Tratamientos que no surten efecto contra la apraxia del habla infantil

Algunos tratamientos no ayudan a mejorar el habla en niños que padecen apraxia del habla infantil.
Por ejemplo, no hay evidencias que demuestren que los ejercicios para reforzar los músculos del
habla ayudan a mejorar el habla en niños con apraxia del habla infantil.

Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Estilo de vida y remedios caseros

En casa, tú y tu familia pueden ayudar a tu hijo a mejorar sus destrezas del habla y el lenguaje. La
práctica en el hogar y las sesiones de logopedia de tu hijo pueden ayudarlo a mejorar.

Alienta y apoya a tu hijo a medida que practique las destrezas del habla y el lenguaje. Con tu apoyo,
tu hijo puede sentir que lo está haciendo bien y que está mejorando.
Si tu hijo realiza fisioterapia o terapia ocupacional, además de la logopedia, programa los distintos
tipos de terapia en diferentes momentos para que no se canse demasiado.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Puede ser difícil tener un hijo con problemas para comunicarse. Hay varios grupos de apoyo
disponibles para los padres de niños con apraxia del habla infantil. Los grupos de apoyo pueden
ofrecerte un lugar para encontrarte con personas que entiendan tu situación y que puedan compartir
experiencias similares.

Para conocer acerca de los grupos de apoyo en tu zona, consulta el sitio web de Apraxia-KIDS.

Preparación para la consulta

Es probable que tu hijo comience a consultar con el médico capacitado en el cuidado y tratamiento
general de niños (pediatra) o un médico capacitado en tratar niños con afecciones neurológicas
(neurólogo pediátrico). Tu hijo será derivado luego a un especialista en las afecciones del habla y el
lenguaje (logopeda).

Debido a que las consultas pueden ser breves y siempre hay mucho para decir, es aconsejable ir
bien preparado a la consulta de tu hijo. A continuación, encontrarás información que te ayudará a
prepararte para la consulta y a saber qué debes esperar del médico y el logopeda de tu hijo.

Qué puedes hacer

 Anota todos los síntomas que tiene tu hijo, incluso los que no parezcan guardar relación con
el motivo por el cual programaste la consulta.

 Haz una lista de todos los medicamentos, vitaminas o suplementos que toma tu hijo.

 Anota las preguntas que desees hacerle al médico de tu hijo y al logopeda.

 Lleva una copia del informe de evolución más reciente y otra del programa educativo
individual que ha elaborado el logopeda, si tu hijo ya ha asistido a alguna sesión con este
especialista.

Dado que no tendrás demasiado tiempo para hablar con el médico o el logopeda de tu hijo,
convendrá que prepares una lista de preguntas de antemano para aprovechar al máximo la consulta.
A continuación se detallan algunas de las preguntas básicas que puedes hacerle a un logopeda en
relación con la apraxia del habla infantil:

 ¿Mi hijo tiene apraxia del habla infantil o algún otro problema vinculado al habla o al lenguaje?
 ¿Qué es la apraxia del habla infantil?

 ¿En qué se distingue la apraxia del habla infantil de otros tipos de trastornos del habla?

 ¿La enfermedad de mi hijo puede mejorar?

 ¿Qué tratamientos se encuentran disponibles y cuál me recomienda?

 ¿Qué puedo hacer para ayudar a mi hijo?

 ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me
recomienda?

Además de las preguntas que hayas preparado para hacerle al médico o logopeda de tu hijo, no
dudes en hacer más preguntas durante la consulta cada vez que no entiendas algo.

Qué esperar del logopeda de tu hijo

Es probable que el logopeda de tu hijo te haga varias preguntas. Es buena idea que estés preparado
para responderlas, ya que de esa manera tendrás más tiempo para preguntar sobre el diagnóstico y
el tratamiento recomendado para tu hijo. El logopeda de tu hijo puede preguntarte:

 ¿Cuándo empezaste a preocuparte por el desarrollo de tu hijo en cuanto al habla?

 ¿Tu hijo balbuceaba? Por ejemplo, ¿tu hijo hacía los sonidos típicos de los bebés y luego
pronunciaba sílabas como «ba-ba-ba» o «da-da-da»? Si la respuesta es sí, ¿cuándo empezó?

 ¿Cuándo tu hijo pronunció su primera palabra?

 ¿Cuándo tu hijo tuvo 5 palabras en su vocabulario que usara con frecuencia?

 ¿Cuántas palabras tiene actualmente tu hijo en su vocabulario que sean comprensibles para la
mayoría de las personas?

 ¿De qué otras maneras se comunica tu hijo? Por ejemplo, ¿tu hijo señala, hace gestos o
representaciones?

 ¿Alguien de tu familia tuvo impedimentos del habla o trastornos del lenguaje?

 ¿Tu hijo tuvo alguna infección del oído? ¿Aproximadamente cuántas infecciones del oído tuvo?

 ¿Cuándo fue la primera prueba de audición de tu hijo? ¿Se detectó alguna pérdida de la
audición?
INTRODUCCIÓN
El apraxia del habla infantil (AHI) es un desorden del habla poco entendido que afecta a los niños.
Este estudio describe los aspectos importantes de este desorden. Está basado en los
descubrimientos históricos y actuales en combinación con las observaciónes dentro de nuestras
experiencias clínicas. Está dirigido a los padres y trata de contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es AHI?
2. ¿Cuáles son las características de AHI?
3. ¿Cómo se diagnostica AHI?
PRIMERA PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS
LO QUE ES.
AHI es un desorden bastante raro que se puede explicar como una deficiencia del sistema nervioso.
Hay dificultades en el planificamiento y el alcanze de los sonidos del habla solo qué no estén debiles
ni paralizados los músculos del habla. AHI es un diagnosis controversial. La controversia envuelve la
definición, su causa, las síntomas clínicas, el tratamiento y aún su existencia como diagnóstico
distinto.

COMO SE LO LLAMA.
Se le ha dado una gran variedad de términos hacia niños con características del AHI. Algunos
son: apraxia articulatoria (“articulatory apraxia”), dyspraxia articulatoria (“developmental articulatory
dyspraxia”), apraxia verbal durante la niñez (childhood verbal apraxia), apraxia del habla
infantil(“developmental apraxia of speech”), dyspraxia del habla infantil (“developmental dyspraxia of
speech”), y dyspraxia verbal infantil (“developmental verbal dyspraxia”), entre otros. Actualmente los
que vean el desorden como uno basado en el sistema motor (problemas con movimientos) utilizan el
término apraxia del habla infantil (AHI), mientras de que los que vean el desorden como uno basado
en el lenguaje (problemas con la unión del habla con el lenguaje para comunicar) prefieren el
término dyspraxia verbal infantil. Se puede utilizar cualquier de estos términos porque todos nombran
un grupo de características semejantes a un solo desorden. Por lo general, los varios términos
reflejan las ideas distintas sobre la causa del desorden, no las diferencias entre las varias
características.
LAS VARIAS TEORIAS.
Existen varias teorias que intentan explicar AHI. Lo siguiente es un resumen de algunas de las
teorias. Para los individuales que buscan información mas detallada sobre estas teorias, favor de
pasar a la última página que incluye las referencias.

Algunos teoristas creen que los niños con AHI tienen problemas en la producción del habla porque
hay una deshabilidad auditiva (p.ej., oir o escuchar). Ellos creen que esta deficiencia afecta
adversamente la habilidad de un niño poder detectar y/o asimilar los sonidos del habla dentro de
conversaciones, aunque los examenes formales audiológicos han salido normales.

Otros teoristas sugieren que la causa de AHI podría ser basada en la dificuldad del niño para
construir un sistema maduro de lenguaje. El sistema maduro incluiría los siguientes componentes:
los sonidos aislados, las sílabas, y la melodía del habla. Estos teoristas creen que existe la
descapacidad de producir el habla porque los niños con AHI sufren de un problema más profundo en
aprender el lenguaje.

Otros investigadores sugieren que los problemas de AHI están basados en la habilidad de ordenar y
poner en sequencia los componentes del habla (p.ej., sonidos aislados, sílabas, melodía del habla).
Creen que los niños con AHI ya tienen memorizado los sonidos aislados, las sílabas y las melodías
para seleccionar después. Lo que les falta es la habilidad de organizar y poner en sequencia los
movimientos requeridos para hacer palabras y frases.

En sumario, no existe una sola teoria para explicar la variedad de características que se encuentran
en los niños con AHI. Los investigadores siguen evaluando y desarrollando estas teorias.

SEGUNDA PARTE: CARACTERÍSTICAS


Aunque ninguna característica pertenece exclusívamente al AHI, se incluyen varias características
verbales y características que no son verbales en el síndrome de AHI. Niños con AHI pueden
demonstrar las características de baja a mucha severidad. Por lo general, el diagnóstico severo lleva
muchas características de AHI mientras un diagnóstico leve lleva menos características. Lo siguiente
son algunas de las características más comunes reportadas dentro de las investigaciones científicas.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL HABLA:


1. El niño no pronuncia ciertos sonidos correctamente en algunas palabras, pero demuestra la habilidad
de pronunciarlos bien en otras palabras ( por ejemplo, el niño dice “tapo” por “sapo” pero luego dice
“sama” por “dama”).
2. El niño no utiliza todos los sonidos consistentemente (por ejemplo, a veces pronuncia correctamente
una palabra sencilla pero otras veces no).
3. Frecuentamente el niño omite sonidos de palabras (por ejemplo, el niño dice “ga-o” por “gato”).
4. El niño no pronuncia correctamente las vocales en palabras (por ejemplo, el niño dice “mes” por
“más”).
5. Cuando aumenta el largo de la palabra o frase, aumentan los errores.
6. El niño crea palabras utilizando el patrón sencillo Consonante + Vocal (por ejemplo, dice “gobo gane”
por “globo grande”).
7. Demuestra dificultad en la imitación y repetición de palabras o frases.
8. Cambia frecuentemente la prosodia (patrones de la melodía) del habla.
9. Hay progreso lento en terapia del habla.
LAS CARACTERÍSTICAS APARTE DEL HABLA:
1. Hay cierta dificultad en la habilidad de un niño poder mover partes de su motriz oral cuando se le
está mandado (por ejemplo, “Llena los cachetes con aire,” o “Haz los labios redondos y sopla.”).
2. La habilidad de comprender lenguaje es mejor que la expresión de ideas.
3. El niño es demasiado de muy lento para repetir rápidamente sílabas simples (por ejemplo, “di
“bababa” hasta que te pido que pares.”)
4. El niño usa gestos en vez de la comunicacion oral (por ejemplo, señala a las cosas que desea en vez
de pedirlas con palabras).
5. En un examen de inteligencia (IQ, o sea, la coeficiente cognositiva), salen más altos los resultados
de la sección “funcionamiento no verbal” que la sección “verbal.”
6. Es posible que se desarrollan más tarde las destrezas de motor grueso (por ejemplo, correr, subir las
gradas/escaleras, etc.).
7. El AHI les afecta más a los niños que a las niñas.
LAS CARACTERÍSTICAS MÁS PROMINENTES DE AHI.
Aparentemente el uso de un solo grupo de características claves del habla es la manera mas válida
para diagnosticar AHI. Lo siguiente es nuestra lista propuesta de las características más importantes
y está recompilada de las características que ya han sido mencionadas. Aunque existen
características adicionales, solamente destacamos aquí las que se requieren para diagnosticar AHI.
Es importante anotar que quizas sea necesario cambiar la lista para niños mayores de edad y/o para
niños que han recibido servicios intensivos del habla. Estos cambios serán hechos específicamente
para cada caso individual y tomarán en cuenta las experiencias dentro de la terapia del habla y
lenguaje.

LAS CARACTERÍSTICAS PROMINENTES:


1. Aunque el niño puede pronunciar una variedad amplia de sonidos, la precisión en que se usan esos
sonidos es limitada. O sea, el niño puede hacer un sonido pero no lo puede utilizar cuando es
necesario.
2. El niño está limitado en la pronunciación correcta de palabras multisilábicas o “difíciles” (por ejemplo,
“computadora,” “desarmador”).
3. Están muy inconsecuentes los errors de consonantes dentro de las conversaciones (por ejemplo, en
una ocasión el niño dice “bebé” y la próxima vez dice “nebé”).
4. Están muy inconsecuentes los errors de vocales dentro de las conversaciones (por ejemplo, en una
ocasión dice “gol” y la próxima vez dice “gal”).
5. Dificultades en cuanto a varios aspectos suprasegmentales del habla (el tono, la calidad vocal, la
velocidad, el acento, la entonación, y la intensidad vocal). El tono refiere a los tonos altos y bajos en
la voz en el habla. La calidad vocal refiere a la suavedad o ronquedad de la voz en el habla. La
velocidad refiere a su rapidez. El acento refiere al enfasis en sílabas. La entonación refiere a la
melodía del habla. Y la intensidad refiere al volumen de bajo a alto de la voz cuando se está
hablando.
TERCERA PARTE: DIAGNOSTICAMIENTO DEL AHI
El diagnosis correcto es crucial para asegurar tratamiento apropiado para los niños con AHI. Si se
hace un diagnóstico incorrecto, los tratamientos que resultan pueden ser desapropriados e
inefectivos. Lo siguiente es una guia para una evaluación del habla y lenguaje así como algunas
sugerencias que puede usar el examinador para distinguir entre AHI y los otros desordenes del habla
y lenguaje.
¿QUIEN DEBE DE HACER EL EXAMEN?
Apraxia del habla infantil (AHI) es un desorden del habla y lenguaje. Por consiguiente, se recomienda
que un patólogo del habla-lenguaje certificado por la asociación nacional del habla-lenguaje-audicion
(ASHA) haga la evaluación. Para repasar, AHI es un desorden que afecta a poca gente. Como es un
caso raro, no todos los patólogos del habla-lenguaje tendrán la experiencia para diagnosticar AHI.
Pregúntale al patólogo si él o ella tenga confianza en si mismo para completar tales pruebas y hacer
el diagnosis. Si no se sienta seguro en su nivel de conocimiento o experiencia, él o ella debe decirle.
Es apropiado que un patólogo del habla-lenguaje haga un referido a otro patólogo del habla-lenguaje
que lleva más experiencia con el diagnosticado de AH.

SUGERENCIAS DIAGNÓSTICAS.
Después de encontrar a un patólogo del habla y lenguaje para hacer la evaluación, él/ella hará un
horario de sesión(es) evaluativa(s). Dependiendo de las necesidades de su hijo, la evaluación podría
incluir varios exámenes. Nosotros creemos que el componente más importante durante la evaluación
será la muestra del habla espontáneo durante una conversación. Típicamente el patólogo hace una
grabación (video o audio) mientras su hijo está conversando con usted (el padre/la madre) o con el
examinador. Otras actividades durante la evaluación incluyen: un examen del habla por medio de
láminas/dibujos/fotos, un examen de las estructuras orales del habla (labios, dientes, lengua, etc.),
un examen de las capacidades del motriz fino y grueso (colgar un crayola, saltar/brincar, etc.), y un
examen diadokokinético (imitación rápida del habla).

Después de la evaluación, el patólogo tomará algún tiempo para analizar los resultados. Creemos
nosotros que el patólogo debe de comenzar el analisis seleccionando una porción de los intentos
comunicativos mejores de su hijo que salen en la grabación de audio o video. Él/ella escribirá lo que
decía y hacía su hijo durante esa porción de la grabación. Él/ella escribirá exáctamente como fue
dicha cada intento comunicativo. Se conoce este proceso como “transcribir” la muestra del habla. Por
ejemplo, si su hijo dice “bato” por “gato” se lo anotará en la transcripción. Después de transcribir
completamente la muestra, el patólogo buscará los errores en el habla. El diagnóstico depende de la
clasificación de errores y los resultados de los otros examenes por la evaluación.

SUGERENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL ANALISIS.


Recomendamos que el patólogo del habla y lenguaje haga un analisis completo y que incluye los
siguientes componentes.

1. Analisis independiente (el inventorio fonético: consonantes, vocales, patrones de palabras) — Este
es un inventorio de todas las consonantes (“b” “p” “d” “t” “g” “k” “v” “n” entre otros) y las vocales (“a”
“e” “i” “o” “u”) que puede pronunciar su hijo aun si a veces las producen incorrectamente dentro de
palabras. También incluye los patrones de consonantes (C) y vocales (V) usados dentro de palabras
(por ejemplo, “gato” lleva el patrón CVCV, “ala” lleva el patron VCV). El propósito para hacer el
inventorio fonético es para determinar la capacidad actual de su hijo para hacer los sonidos y
combinaciones de sonidos.
2. Analisis relacional (sustituciones, omisiones, distorciones, procesos fonológicos) — Se usa este
analisis para comparar la pronunciación de su hijo con las palabras producidas correctamente (por
ejemplo, el niño dice “tato” por “gato”). Se determinarán si lleva sustituciones de sonidos (por
ejemplo, dice “t” por “g” como en “tato” por “gato”), omisiones de sonidos (por ejemplo, quitando
sonidos de palabras como “as” por “más”), distorciones de sonidos (por ejemplo, dice el sonido pero
cambiado en parte la manera correcta, “shol” por “sol”), y procesos fonológicos (patrones de sonidos
que pueden ser típicos para los niños jóvenes y incluyen sustituciones, omisiones y distorciones). El
propósito del analisis relacional es para comparar el habla de su hijo al habla de los otros niños de la
misma edad y al habla correcto de los adultos.
3. Los suprasegmentales (tono, calidad vocal, velocidad, acento, entonación, intensidad)– Se
consideran las suprasegmentales los componentes del habla que lleva la “melodía” y la
“expresivadad” vocal. Los niños con AHI son diferentes en el habla en que demuestran dificultad en
cuanto a varios componentes suprasegmentales. Por ejemplo algunos niños con AHI no pueden
mantener las diferencias entre los tonos altos y bajos; otros hablan en un solo tono. Se recomienda
un analisis de todos componentes suprasegmentales porque más de uno le podría estar afectada en
los niños con AHI.
4. El lenguaje receptive y expresivo — También se debe analizar la muestra del habla y lenguaje para
determinar la habilidad de su hijo para entender el lenguaje (o sea, las habilidades receptivas) así
como la habilidad de su hijo para comunicar por combinar correctamente las varias clases de
palabras (por ejemplo, nombres, verbos) dentro de oraciones (o sea, las habilidades expresivas). Se
comparará el desarrollo del lenguaje de su hijo con el de los otros niños de la misma edad.

Nos damos cuenta de que tomarán bastante tiempo para completar estos analises detallados. Sin
embargo, creemos que solo así se podría determinar un diagnóstico de AHI. O sea, es necesario
cumplir con este proceso profundo de analizar la muestra espontánea del habla y lenguaje.

LA CONFERENCIA DE CONSULTA.
Después de analizar las capacidades de su hijo, el patólogo del habla y lenguaje estará listo para
compartir los resultados con ustedes. Típicamente el patólogo lleva acabo una conferencia directa
con los padres, aunque hay ocasiónes en que se lo hace por teléfono. De todos modos, el patólogo
les compartirá los resultados de la evaluación, comparará el desarrollo del habla de su hijo a los
otros niños de la misma edad, proveerá un diagnóstico y posiblemente dará algunas
recomendaciónes para la terapia del habla y lenguaje. Los resultados, interpretaciones y
recomendaciones también podría ser proveidos.
Es importante entender que a veces los padres se enfrontan con muchas decisiones después de la
conferencia. Puedes pedir una segunda opinión de otro patólogo del habla. En este caso, se repetirá
el proceso evaluativo tal como fue descrito anteriormente. Si tiene usted preguntas adicionales para
su patólogo del habla-lenguaje después de salir de la conferencia, podrás hacer otra cita con él o ella
para pedir clarificación adicional. También usted tendrá que decidir si va a integrar a su hijo en la
terapia y donde. En todo caso, recuérdense de que probablemente van a recibir mucha información
nueva y confusa. Que estén preparados para preguntarles a los patólogos del habla y lenguaje
tantas preguntas como sean necesarias para entender completamente las capacidades de su hijo.
Los patólogos del habla-lenguaje son profesionales que les interesa ayudarles a entender el sistema
del habla y lenguaje de su hijo y mejorarselo. La terapia de los niños con AHI puede tomar mucho
tiempo. Mantener una relación abierta con su patólogo del habla y lenguaje reflejará en manera
positiva los resultados finales.
RECOMENDACIONES/REFERENCIAS
Desafortunadamente no hay libros comprensivos sobre AHI escritos principalmente para los padres.
Los siguientes dos obras son libros escritos para profesionales. Sin embargo, estos contienen
algunas secciones que también ayudarían a los padres. Su patóloga/terapeuta del habla y lenguaje
debe tener algunas sugerencias específicas que serán apropiadas para su hijo/hija.

Crary, M. (1993). Developmental Motor Speech Disorders. San Diego, CA: Singular.
Hall, P., Jordan, L., & Robin, D. (1993). Developmental Apraxia of Speech. Austin, TX: Pro-Ed.
Además de las referencias destacadas arriba, la asociación nacional del habla-lenguaje-audición
(ASHA) mantiene una línea telefónica sin cargo que esté para ayudar a los padres. Les ayudarán
encontrar a una terapeuta del habla/language en cualquier área geográfico del pais. La asociación
también podrá confirmar si la terapeuta está certificada por la asociación nacional, y les provee
alguna información educativa. El horario de operación para la línea de ayuda del ASHA es de Lunes
a Viernes de las 8:30am a 5:00pm (tiempo este) y el número es (800) 498-2071. ASHA también
mantiene una dirección de Internet: http://www.asha.org.
Apraxia

Es un trastorno del cerebro y del sistema nervioso en el cual una persona es incapaz de llevar a cabo tareas o
movimientos cuando se le solicita, aunque:

 Se entiende el pedido o la orden

 Ella esté dispuesta a llevar a cabo dicha tarea

 Los músculos necesarios para realizar la tarea funcionen adecuadamente

 La tarea posiblemente ya ha sido aprendida

Causas
La apraxia es causada por daño al cerebro. Cuando la apraxia se desarrolla en una persona que previamente era
capaz de llevar a cabo las tareas o destrezas, se denomina apraxia adquirida.

Las causas más comunes de la apraxia adquirida son:

 Tumor cerebral

 Afección que causa empeoramiento gradual del cerebro y el sistema nervioso (enfermedad neurodegenerativa)

 Demencia

 Accidente cerebrovascular

 Lesión cerebral traumática

La apraxia también se puede observar en el nacimiento. Los síntomas aparecen a medida que el niño crece y se
desarrolla. La causa se desconoce.

La apraxia del habla con frecuencia se presenta junto con otro trastorno del habla llamado afasia. Dependiendo de
la causa de la apraxia, se pueden presentar muchos otros problemas del sistema nervioso o del cerebro.
LOS LOBULOS DEL CEREBRO
Es muy habitual creer que los pensamientos, sentimientos y emociones humanas tienen su origen
en dos partes del cerebro que trabajan conjuntamente: los hemisferios cerebrales, dos mitades
prácticamente idénticas entre sí que se distinguen por los procesos que se llevan a cabo en ellos.
Esta idea, aunque es cierta en parte, aporta una explicación muy simple acerca de nuestro
funcionamiento, porque dentro de cada hemisferio podemos encontrar una cantidad casi infinita de
estructuras orgánicas encargadas de realizar diferentes tareas y funciones que influyen en nuestro
comportamiento.
En este artículo puedes encontrar una explicación general sobre algunas de las partes más
importantes de nuestra "máquina de pensar": los lóbulos del cerebro y sus funciones.

Aspectos básicos sobre los lóbulos del cerebro


Anatómicamente, es muy fácil reconocer la división que existe entre los dos hemisferios
del cerebro, porque vistos desde arriba un espacio notable los mantiene separados. Se trata de la
cisura interhemisférica, que es algo así como una grieta rectilínea que separa las partes superiores y
más superficiales del encéfalo y delimita dónde empieza un hemisferio cerebral y dónde acaba otro.
Sin embargo, más allá de este signo tan evidente gracias al cual podemos hacernos una idea muy
superficial sobre la anatomía del cerebro, si lo que queremos examinar es la estructura de cada uno
de estos elementos la cosa se complica. Cada hemisferio está cubierto por una capa llamada corteza
cerebral (que es la parte más visible del cerebro y parece estar lleno de arrugas y surcos), y esta
corteza puede dividirse en diferentes parcelas atendiendo a sus distintas funciones y localizaciones.
Estas parcelas son los lóbulos del cerebro, y a continuación puedes leer sus aspectos más
básicos.

Lóbulo frontal
Marcado en azul en la imagen.
En los humanos, es el más grande de los lóbulos del cerebro. Se caracteriza por su papel en
elprocesamiento de funciones cognitivas de alto nivel tales como la planificación coordinación,
ejecución y control de la conducta. Por extensión, también hace posible el establecimiento de
metas, la previsión, la articulación del lenguaje y la regulación de las emociones. Además, del
lóbulo frontal nace la capacidad para tener en cuenta a los demás y establecer teoría de la mente.
En definitiva, es uno de los lóbulos cerebrales con un papel más destacado en las funciones que
relacionaríamos de un modo más directo con la inteligencia, la planificación y la coordinación de
secuencias de movimientos voluntarios complejos. Esta parte de la corteza es propia de animales
vertebrados y es especialmente grande en los mamíferos y las aves, ya que estos grupos evolutivos
contienen las especies más inteligentes del planeta.
Más sobre este lóbulo en el siguiente post: "¿Qué es el lóbulo frontal y cómo funciona?"
Lóbulo parietal
Se encuentra entre los lóbulos frontal y occipital (de color amarillo en la imagen). Se encarga
principalmente de procesar información sensorial que llega de todas las partes del cuerpo,
como el tacto, la sensación de temperatura, el dolor y la presión, y es capaz de relacionar esta
información con el reconocimiento de números. También hace posible el control de los
movimientos gracias a su cercanía a los centros de planificación del lóbulo frontal.
Además, recibe información visual proveniente del lóbulo occipital y trabaja creando asociaciones
entre este tipo de datos y otros inputs provenientes de otras áreas.

Lóbulo occipital
En los seres humanos, es el menor de los cuatro principales lóbulos del cerebro y se encuentra en la
zona posterior del cráneo, cerca de la nuca (aparece pintado de rojo en la ilustración). Es la primera
zona de la neocorteza a la que llega la información visual. Por lo tanto, tiene un papel crucial en el
reconocimiento de objetos cuya luz es proyectada sobre la retina, aunque por sí misma no tiene la
capacidad para crear imágenes coherentes. Estas imágenes son creadoas a partir del procesamiento
de estos datos en unas zonas del cerebro llamadas áreas de asociación visual.
El lóbulo occipital manda información sobre la visión hacia otros lóbulos cerebrales a través de dos
canales de comunicación diferentes.

 El primero de ellos, que va hacia la zona frontal del cerebro a través de la zona ventral (es decir, la
más alejada de la zona superior de la cabeza), procesa información sobre el "qué" de lo que se ve,
es decir, el contenido de la visión.

 El segundo canal, que va hacia la parte frontal a través de la zona dorsal (cercana a la coronilla),
procesa el "cómo" y el "dónde" de lo que se ve, es decir, aspectos del movimiento y la localización
en un contexto más amplio.

Lóbulo temporal
Los lóbulos temporales de cada hemisferio se encuentran a los laterales del cerebro, dispuestos
horizontalmente y pegados a las sienes (uno de ellos aparece marcado en verde en la imagen).
Reciben información de muchas otras áreas y lóbulos del cerebro y sus funciones tienen que ver
con la memoria y el reconocimiento de patrones en los datos provenientes de los sentidos. Por lo
tanto, juega un papel en el reconocimiento de rostros y voces, pero también en el recuerdo de
palabras.

Ínsula
La ínsula es una parte de la corteza que queda oculta entre el resto de lóbulos del cerebro y para
verla, es necesario apartar entre sí los lóbulos temporal y parietal. Es por eso que frecuentemente no
es tenida en cuenta como un lóbulo más.
Está pegada a estructuras encargadas de hacer posible la aparición de emociones y
probablemente se encarga de mediar entre estas y los procesos cognitivos que se realizan en el resto
de lóbulos del cerebro.

Los lóbulos del cerebro y sus funciones


Publicado el 22 de julio de 2009 por Sergio Monge

El cerebro humano puede dividirse en dos partes más o menos simétricas denominadas hemisferios. Cada
hemisferio puede dividirse en 4 lóbulos diferentes:
1. Lóbulo Occipital (rojo). En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo tanto está implicado en
nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos.
2. Lóbulo Parietal (amarillo). El lóbulo parietal tiene un importante papel en el procesamiento de la
información sensorial procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números y sus
relaciones y en la manipulación de los objetos.
3. Lóbulo Temporal (verde). Las principales funciones que residen en el lóbulo temporal tienen que ver con
la memoria. El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los
objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria visual
(caras, imágenes,…).
4. Lóbulo Frontal (azul). El lóbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la
producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones motoras,
comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. Los lóbulos frontales asisten el la planificación,
coordinación, control y ejecución de las conductas.
|
TEMA: Orden Alfabético, numérico, cronológico y temático. Fecha: 14 de marzo de 2019.

Ordena la lista de datos en la columna que le corresponde.

TEMÁTICA
NUMÉRICA - CRONOLÓGICA ALFABETICA
Matemáticas – Ciencias

DATOS A ORDENAR:

20 Marzo del Antorcha La suma 50 El sol El mesa


2000 agujero
negro
febrero del lupa brocha goma 30 zapato foco La resta
2005
enero del 2003 Las 40 La julio del La La luna mayo del
fracciones multiplicación 2002 división 2001
60 Los La 10
asteroides gravedad
Breve Historia de la Computadora
Una computadora electrónica, según el Diccionario de la Real Academia Española, es una: Máquina electrónica, analógica
o digital, dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la información, capaz de resolver
problemas matemáticos y lógicos mediante la utilización automática de programas informáticos.

La computadora es un invento joven de no más de un siglo. Sin embargo es el resultado de múltiples creaciones e ideas de
diversas personas a lo largo de varios años: por un lado, el ábaco que fue uno de los primeros dispositivos mecánicos para
contar; por otro lado, la Pascalina, inventada por Blaise Pascal y después perfeccionada por Gottfried Wilhelm von Leibniz,
permitía realizar cálculos de manera mecánica por medio de engranajes, y también, la tarjeta perforada asumió un papel
importante en la computación.

En 1882 Charles Babbage inventa una “máquina diferencial”, que realiza cálculos de tablas simples. Diez años más tarde
diseña la “máquina analítica”, que no fue construida hasta 1989. Esta máquina poseía elementos que influyeron en las
subsiguientes computadoras: flujo de entrada, memoria, procesador e impresora de datos. Por esto, Babbage es considerado
el "Padre de las Computadoras Modernas".

En 1944 se construye la MARK I, diseñada por un equipo encabezado por Howard H. Aiken. La máquina basa su
funcionamiento en dispositivos electromecánicos llamados relevadores.

Von Neumann es otro personaje importante ya que proyecta el prototipo de los modernos procesadores electrónicos. El
prototipo se basa en el concepto de programa memorizado.

A partir de la mitad del siglo XX el desarrollo de la computadora es mayor y más rápido. Este desarrollo se suele dividir en
generación.

Primera Generación

En general se caracteriza por tres aspectos: primero, por el uso de bulbos (tubos de vacío); segundo, uso de programas en
lenguaje de máquina, usualmente, en tarjetas perforadas, y finalmente, por ser enormes y costosas.

Segunda Generación

Sus características son: en primer lugar, se utilizan circuitos de transistores, en vez de bulbos; segundo, se programas en
lenguajes de alto nivel, y por último, se utilizan para nuevas aplicaciones.
Tercera Generación

Al igual que las generaciones pasadas, tiene tres características:

I. Ahora utiliza circuitos integrados.

II. Utiliza sistemas operativos. El más famoso es el OS de IBM.

III. Aparecen minicomputadoras.

Cuarta Generación

Se dice que es la generación actual, aunque mucho ya mencionan una quinta.

En esta generación aparecen los microprocesadores, los núcleos magnéticos son remplazados por chips de silicio
(almacenamiento de memoria) y un sinfín de cambios que continúan apareciendo día con día.

Historia de la Computadora

En los años 40 se produjo la paradoja de que un hecho tan destructivo como la guerra activo muy energéticamente
la construcción de las predecesoras inmediatas de las actuales computadoras. La II guerra mundial provoco una
enorme demanda de desarrollos informáticos. La ENIAC fue el resultado de la necesidad de disponer de tablas de
vtiro para las nuevas armas. Un amplio contingente humano fue adscrito al pilotaje de aparatos de sofisticado
manejo, como por ejemplo los aviones de combate, y era necesario suministrar indicaciones precisas de actuación
como las referidas al disparo de bombas, entre otras.

En Bletchley park, Inglaterra, se puso en funcionamiento la computadora colossus I. Se utilizo a partir de diciembre
de 1943 para realizar análisis criptográfico y automatizar los complejos cálculos necesarios para decodificar los
mensajes militares alemanes cifrados. Estos eran codificados por una maquina denominada enigma.
La década de los 40 significo la preparación de la inmediata generación de computadoras. Durante estos años
estas maquinas encontraron su lugar en recintos aniversarios y militares, y se dedicaron a tareas de investigación y
de medicina.

Los mismos científicos que participaron en el despegue técnico de las computadoras electrónicas, tendieron un
puente entre la etapa inicial y la primera generación.

La colossus fue la maquina con la cual los aliados consiguieron descifrar los mensajes en clave de alto mando
alemán.

Generaciones:

Primera Generación: Tubo de Vació (1951-1958)

Para entrar en la primera generación hemos de retomar el hilo narrativo donde lo dejamos, en la eniac. Un año
antes de que se lograra acabar esta computadora, se unió al equipo un matemático húngaro, John von Neumann,
que estaba destinado hacer uno de los cerebros más preclaros de la investigación en este campo.

Participo en los trabajos de la eniac y tuvo su ocasión de reflexionar acerca de los principios del aparato que iba a
entrar en funcionamiento dentro de poco tiempo.

La eniac estaba cableada y conectada de manera que pudieron realizar un tipo de cálculos. Cada vez que se
quería cambiar de actividad, se debía rehacer todo el trabajo, lo cual necesitaba una previa planificación y un
trabajo de varias horas.
Von Neumann maduro una idea luminosa para superar estas limitaciones lógicas, agilizar las funciones y alcanzar
mayor fiabilidad.

Características de esta Generación:

♠ Tubos de vacío

♠ Grandes dimensiones

♠ Altos consumo de energía. El voltaje de los tubos era de 300.v y la posibilidad de fundirse era grande.

♠ Uso de tarjetas perforadas. Se utilizaba un modelo de codificación de la información originado en el siglo pasado,
las tarjetas perforadas.

♠ Almacenamiento de información en un tambor magnético interior.

Fotos de Jhon von neuman:

Segunda Generación: transistor (1959-1964)

La serie 700 de IBM es un excelente arquetipo de fabricación industrial de computadoras. No obstante, las
características de la generación real. Su carestía y tamaño hacia prohibitiva su compra a cualquier centro que no
fuera una gran empresa o ministerios. Este panorama cambio con la llegada de la segunda generación y las
sustitución de los tubos de vació por transistores.

La introducción del transistor en el sistema lógico se hizo a finales de los años 50, entre 1958 y 1959. La invención
del transistor se produjo unos años antes, en 1947, y se debió a la labor de tres investigadores: Walter Brattain,
John Bardeen y William Shockley. Fue una colaboración de diferentes especialistas, que merecieron el galardón del
premio novel de física en 1956.

El transistor no se incorporo inmediatamente a las computadoras. Se requirió su perfeccionamiento y adecuación a


los sistemas de las nuevas maquinas. La transistorizacion de las computadoras se experimento por vez primera en
el MIT, con la TX-o, en el año 1956. Un par de años más tarde se comercializaron los primeros modelos.

Uno de los aparatos domésticos mas corrientes de la época, la radio, llego a cambiar su nombre tradicional por el
de -transistor-. Uno y otro nombre respondían al mecanismo de la sinécdoque o designación de algo por el nombre
de una de sus partes.

Caracteristicas de esta Generación:

♠ Transistor. Es el componente principal y la materia prima para su fabricación son pequeñísimas porciones de
material semiconductor.

♠ Mayor rapidez. La simplificación y reducción de circuitos aporta una mayor rapidez de funcionamiento. La
velocidad de las operaciones ya no se mide en segundos sino en microsegundos (millonésima de segundo).

♠ Introducción de elementos modulares. Los componentes físicos de la computadora dejan de concebirse como
elementos separados. La construcción de los aparatos incorpora el concepto de modulo.

♠ Aumento de la fiabilidad. Con la incorporación del transistor disminuye el riesgo de averías, debido a su reducido
voltaje. Su fiabilidad alcanza cortas inimaginables con los efímeros tubos de vació.

Fotos:
Tercera Generación: circuito integrado (1965-1970)

La tercera generación ocupa los años que van desde finales de 1964 a 1970, la mitad de la década de los 60. El
salto cualitativo esta relacionado con el elemento impulsor de la generación anterior, el transistor. Se inicia un
proceso de miniaturización que conduce a una integración de componentes en espacios casi microscópicos. El
transistor evoluciona a formas mucho más pequeñas. Pero esa no fue la verdadera novedad de la tercera
generación.

La idea de reunir en un pequeño soporte todo un grupo de componentes se concibió en 1952. Se trataba del
circuito integrado. Fue desarrollado en 1958 por Jack Kilbry, de Texas instruments. El periodo experimental se
dilato hasta 1954, fecha en la que efectivamente se inaugura la nueva generación.

La utilización efectiva se produjo con la aparición de la serie 360 de IBM. Aportaban nuevos conceptos y un diseño
nuevo.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

♠ Circuito integrado. Miniaturización y reunión de centenares de elementos en una plaquita de silicio o chip.

♠ Menor consumo

♠ Apreciable reducción de espacio


♠ Aumento de la fiabilidad.

FOTOS:
Cuarta Generación: microprocesador (1971-1981)

La cuarta generación se inicia en 1971. los dos rasgos fundamentales son la continuación de la miniaturización, con
la incorporación del microprocesador, y la definitiva expansión del sector, que se traduce en un abundantisimo
conjunto de aplicaciones y en un muy alto numero de usuarios que se incorporan a este campo.

Cabe distinguir dos etapas dentro de la cuarta generación, sin fronteras íntimamente separadas. La primera
transcurre durante los primeros años 70 y, en realidad, representa una toma de impulso para la segunda, que se
inicia a finales de los 70. Durante la primera lo fundamental es la aplicación del mercado de gestión empresarial.

En la segunda etapa de la 4ta generación, la miniaturización da un nuevo salto. En un centímetro cuadrado de


silicio se implanta el equivalente a un millón de tubos de vacío, al precio de un solo tubo.

El microprocesador fue desarrollado en 1971 por intel corporation, a solicitud de una empresa japonesa que había
previsto las ventajas de la invención.

Los discos de almacenamiento de información alcanzan mayor capacidad, y las memorias internas se multiplican.

CARACTERIZTICAS PRINCIPALES

El microprocesador. La micro miniaturización permite construir el microprocesador, circuito integrado que rige las
funciones fundamentales de la computadora.

Sistemas de tratamiento de bases de datos. El aumento cuantitativo y cualitativo de las bases de datos lleva a la
creación de distintas formas de gestión que faciliten la tarea de consulta y edición

La generación del usuario. Definitivamente, la computación supera sus tradiciones fronteras sociales. Deja de ser el
terreno exclusivo de un reducido grupo de profesionales u consigue cubrirse a amplios extractos sociales.

En el curso de pocos años, las computadoras se han hecho mas potentes, mas baratas, con mayor numero de
aplicaciones y mas fáciles de manejar. Los niños son, sin duda, uno de los grandes beneficiarios de esta evolución,
por que ven facilitada su relación con la computadora desde una edad muy temprana.

FOTOS

Quinta Generación: Inteligencia Artificial (1982-Actualidad)

Se puede intentar prever cuales van hacer los efectos de las invenciones que están a punto de llegar al mercado y
que novedades tecnológicas configuran la sociedad del futuro. Ello solo es licito, sino, además, muy interesante.
Pero lo cierto es que nisiquiera los mejores especialistas en las diversas tecnologías pueden ofrecer a ciencia cierta
una visión medianamente aproximada de lo que nos deparara el futuro.

El esquema recoge algunas de las funciones que lleva a cabo una computadora personal en el entorno domestico.
Están apareciendo sistemas que integran todas las funciones de la computadora y las relacionan con las de
aparatos como la televisión, la cadena de alta fidelidad, el video, etc.

Surgen Diferentes Utilidades Como:

♠ SISTEMAS DOMÉSTICO DE CONTROL.


♠ AUTOMOVILES
♠ ROBOTS.
♠ SURGE EL SISTEMA OPERATIVO
FOTOS:

También podría gustarte