Está en la página 1de 33

Citado a comparecer: ...

Expediente: CM/D-SUB/PARA-…/2023

Audiencia: … Octubre de 2023, 12:00 hrs.

Lic. ...
Titular de la Dirección Substanciadora de la
Contraloría Municipal del H. Ayuntamiento de Benito Juárez,
Estado de Quintana Roo.
P r e s e n t e:

C. …, por propio derecho, señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones
el ubicado en …, Ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo,
autorizando en términos del artículo 117 de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas a los licenciados en derecho …, comparezco a efecto de exponer lo siguiente:

Con motivo del oficio … de fecha …, emitido por usted, Director de Substanciación
de la Contraloría Municipal de Benito Juárez, Quintana Roo, que me fue notificado el …, para
efecto de ser citada ante esa Autoridad Municipal para la celebración de la Audiencia Inicial,
en donde se hace saber a la suscrita que puedo rendir mi declaración por escrito y ofrecer las
pruebas que estime convenientes para mi defensa; en consecuencia, con fundamento en lo
previsto en el artículo 208, fracción V de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, comparezco a rendir mi declaración por escrito para los efectos
correspondientes.

NEGACIÓN LISA Y LLANA DE LA RESPONSABILIDAD IMPUTADA

En primera instancia, para todos los efectos legales, se niega lisa y llanamente que la suscrita
haya cometido las infracciones administrativas que se me imputan en el oficio citatorio de

1
audiencia de Ley con número … de fecha …, al que se le asigno el número de expediente
CM/D-SUB/PARA-…/2023.

PRIMERO.- En virtud que las causales de improcedencia y de sobreseimiento


previstas en el artículo 196 y 197 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas
son de orden público y es preferente su estudio, deberán ser examinadas de oficio por la
autoridad administrativa.

En el caso, se actualiza la causal de improcedencia prevista en la fracción I del artículo


196 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas:

Artículo 196. Son causas de improcedencia del procedimiento


de responsabilidad administrativa, las siguientes:

I. Cuando la Falta administrativa haya prescrito;

Se hace valer lo anterior, en razón que de acuerdo a lo establecido en el artículo 74


tercer párrafo de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, la prescripción se
interrumpirá con la clasificación a que se refiere el primer párrafo del artículo 100 del propio
ordenamiento:

Artículo 100. Concluidas las diligencias de investigación, las


autoridades investigadoras procederán al análisis de los
hechos, así como de la información recabada, a efecto de
determinar la existencia o inexistencia de actos u omisiones
que la ley señale como falta administrativa y, en su caso,
calificarla como grave o no grave.

Lo resaltado en negritas es propio.

Ahora bien, de igual manera, el artículo 113 de la Ley General de Responsabilidades


Administrativas establece:

2
Artículo 113. La admisión del Informe de Presunta
Responsabilidad Administrativa interrumpirá los plazos de
prescripción señalados en el artículo 74 de esta Ley y fijará la
materia del procedimiento de responsabilidad administrativa.

Así mismo, las jurisprudencias emitidas por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, establecen con claridad qué actuación de la autoridad podrán
interrumpir la prescripción en cada una de las etapas del procedimiento administrativo
sancionador, así como el momento en qué se tendrá por interrumpida aquella:

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2024679


Instancia: Primera Sala
Undécima Época
Materias(s): Administrativa, Constitucional
Tesis: 1a./J. 51/2022 (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 13,
Mayo de 2022, Tomo III, página 2737
Tipo: Jurisprudencia

RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS. LA LEY


GENERAL DE LA MATERIA, AL ESTABLECER DIVERSAS
ACTUACIONES DENTRO DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR QUE INTERRUMPEN LA
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN SANCIONATORIA, NO
CONFIGURAN UNA ANTINOMIA, NI SON VIOLATORIOS DEL
PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA (ARTÍCULOS 74, 100,
112 Y 113).

Hechos: Una persona demandó el amparo y protección de la Justicia


Federal en contra del párrafo tercero del artículo 74 de la Ley General
de Responsabilidades Administrativas, entre otros actos. La Jueza de
Distrito negó la protección constitucional. En contra de esta
determinación, se interpuso recurso de revisión.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación determina que no existe una antinomia entre los artículos 74

3
y 100; y entre el 74 y el 112 y 113 de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas, en tanto el hecho de que la Ley
General en cita prevea distintas actuaciones que interrumpen la
prescripción de la acción sancionatoria en las diferentes etapas que
integran este proceso, de ninguna manera implica una contradicción.
Lo anterior, pues se considera que resulta acorde con el Texto
Constitucional y con el principio de seguridad jurídica el hecho de que
el término de prescripción se interrumpa en la etapa de investigación
con la calificación de la conducta, y en la de sustanciación con la
admisión del Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa,
pues ello obedece a la continuidad del procedimiento que se integra
por diversas etapas que se abren y cierran con distintas actuaciones.

Justificación: Los referidos artículos 74, 100, 112 y 113 deben


interpretarse de forma sistemática, a la luz del funcionamiento del
procedimiento sancionatorio que integran y de las etapas que
conforman a éste. El artículo 74 citado establece que las facultades de
las Secretarías o de los Órganos Internos de Control para imponer
sanciones prescribirán en tres años para el caso de faltas no graves y
en siete años cuando se trate de graves o cometidas por particulares; y
que el plazo de prescripción se interrumpirá en términos del primer
párrafo del precepto 100 de la misma ley, con la clasificación de la
conducta (grave o no); este último artículo dispone que, una vez que
se concluyan las diligencias de investigación, las autoridades
investigadoras harán el análisis de los hechos y determinarán, en su
caso, si éstos configuran una falta administrativa, y la calificarán
como grave o no grave; todos enunciados normativos que tienen lugar
en la etapa de investigación. Por otra parte, los artículos 112 y 113 de
la ley en cita establecen que el procedimiento de responsabilidad
administrativa dará inicio cuando las autoridades sustanciadoras, en el
ámbito de su competencia, admitan el informe de presunta
responsabilidad administrativa; y que la admisión de tal informe
interrumpe los plazos de prescripción señalados en el artículo 74 de
esta ley, preceptos legales que tienen lugar en la segunda etapa del
procedimiento administrativo sancionador, es decir, la de
sustanciación. Así, para esta Suprema Corte no es violatorio del
principio de seguridad jurídica, ni contradictorio, el hecho de que
existan diversas actuaciones dentro del procedimiento administrativo
sancionador que interrumpan la prescripción, pues éstas atienden a la
finalidad y el objetivo que se persigue en cada de una de las etapas

4
que lo integran. De ahí que para este Máximo Tribunal resulta
razonable que, en la etapa de investigación, la prescripción de la
acción se interrumpa con la calificación de la conducta de grave o no
grave, pues la finalidad de esta fase es averiguar si la actuación del
servidor público posiblemente constituye una falta y de qué tipo; y que
en la segunda etapa ello tenga lugar con motivo de la admisión del
Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa, pues justo la
finalidad de esta etapa es la tramitación y sustanciación de un proceso
que permita a la autoridad determinar si el servidor público
investigado resulta responsable o no de las faltas que le atribuya la
autoridad investigadora.

Amparo en revisión 269/2021. Ricardo Pavel Meza Pozos. 9 de marzo


de 2022. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Juan Luis
González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien
formuló voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, y la
Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Ausente: Ministra Norma Lucía
Piña Hernández. Ponente: Ministro Juan Luis González Alcántara
Carrancá. Secretario: Pablo Francisco Muñoz Díaz.

Tesis de jurisprudencia 51/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala


de este Alto Tribunal, en sesión privada de once de mayo de dos mil
veintidós.
Esta tesis se publicó el viernes 20 de mayo de 2022 a las 10:25 horas
en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 23 de mayo de 2022, para los
efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario
1/2021.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2024670


Instancia: Primera Sala
Undécima Época
Materias(s): Administrativa
Tesis: 1a./J. 52/2022 (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 13,
Mayo de 2022, Tomo III, página 2735
Tipo: Jurisprudencia

5
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN SANCIONATORIA EN
MATERIA DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS. EL
PLAZO PARA QUE OPERE SE INTERRUMPE HASTA QUE SE
NOTIFIQUE LA ACTUACIÓN QUE GENERE DICHA
INTERRUPCIÓN (INTERPRETACIÓN CONFORME DE LOS
ARTÍCULOS 74, 100, 112 Y 113 DE LA LEY GENERAL DE
RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS).

Hechos: Una persona demandó el amparo y protección de la Justicia


Federal en contra del párrafo tercero del artículo 74 de la Ley General
de Responsabilidades Administrativas, entre otros actos. La Jueza de
Distrito negó la protección constitucional. En contra de esta
determinación, se interpuso recurso de revisión.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, partiendo de los mandatos previstos en el artículo 1o.
constitucional, especialmente del principio pro persona, y de una
interpretación conforme de los artículos 74, 100, 112 y 113 de la Ley
General de Responsabilidades Administrativas, concluye que los
términos para que opere la prescripción a los que se refiere el artículo
74 citado, únicamente se entenderán interrumpidos hasta la fecha
en que la autoridad administrativa notifique al probable
responsable la actuación que genere esta interrupción, cualquiera
que ésta sea (calificación de la conducta, admisión del informe de
presunta responsabilidad o emplazamiento).

Justificación: Esta Suprema Corte determina que resulta razonable


que, en la etapa de investigación, la prescripción de la acción se
interrumpa con la calificación de la conducta de grave o no grave,
pues la finalidad de esta fase es averiguar si la actuación del servidor
público posiblemente constituye una falta y de qué tipo; y que, en la
segunda etapa, es decir, la de sustanciación, ello tenga lugar con
motivo de la admisión del informe de presunta responsabilidad
administrativa, pues el objetivo de esta etapa es la tramitación y
sustanciación de un proceso que permita a la autoridad determinar si el
servidor público investigado resulta responsable o no de las faltas que
le atribuya la autoridad investigadora. Así, a fin de que éste tenga
plena certeza de cuál es la actuación que genera la interrupción de la
prescripción y el momento en que ésta tuvo lugar, la figura jurídica de
referencia no se actualizará hasta tanto sea notificado al presunto

6
infractor. Interpretación con la cual se tutela de mejor forma el
principio de seguridad jurídica, en tanto asegura el conocimiento
certero de cuándo la autoridad investigadora cumplió con su carga de
ejercer las acciones en los términos y plazos que establece la Ley
General de Responsabilidades Administrativas.

Amparo en revisión 269/2021. Ricardo Pavel Meza Pozos. 9 de marzo


de 2022. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Juan Luis
González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien
formuló voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, y la
Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Ausente: Ministra Norma Lucía
Piña Hernández. Ponente: Ministro Juan Luis González Alcántara
Carrancá. Secretario: Pablo Francisco Muñoz Díaz.

Tesis de jurisprudencia 52/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala


de este Alto Tribunal, en sesión privada de once de mayo de dos mil
veintidós.
Esta tesis se publicó el viernes 20 de mayo de 2022 a las 10:25 horas
en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 23 de mayo de 2022, para los
efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario
1/2021.

De la primera jurisprudencia se desprende que existen dos momentos para interrumpir


la imposibilidad de los órganos internos de control para ejercer su facultad para imponer
sanciones en el procedimiento administrativo sancionatorio que es regulado por la Ley
General de Responsabilidades Administrativas.

El primer momento sucede cuando en la etapa de investigación, las autoridades


investigadoras determinan si los hechos constituyen una falta administrativa y, por lo tanto,
ésta se califica como “grave” o “no grave”; entonces, cuando la autoridad emite la resolución
en donde califica la conducta del presunto responsable, como grave o no grave, se configura
la interrupción de la prescripción en la etapa investigadora.

La prescripción de la facultad para que los órganos internos de control puedan imponer
sanciones administrativas, también puede ser interrumpida en la segunda etapa del

7
procedimiento de responsabilidad administrativa, denominada “etapa de la sustanciación”.
Dicha interrupción acontece cuando la autoridad substanciadora da inicio al procedimiento
administrativo de responsabilidad con la admisión del informe de presunta responsabilidad
administrativa.

Del análisis de la segunda jurisprudencia emitida, también por la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, se concluye que los términos para que opere la
prescripción en la etapa investigadora del procedimiento administrativo sancionatorio,
únicamente se entenderán interrumpidos hasta la fecha en que la autoridad administrativa
notifique al probable responsable la actuación que genere esta interrupción, es decir, la
calificación de la conducta en grave o no grave. En la etapa sustanciadora, opera la
interrupción de la prescripción cuando se notifique al presunto responsable la admisión del
informe de presunta responsabilidad administrativa (IPRA) o en su caso, hasta el
emplazamiento.

Por consiguiente, la figura de la interrupción de la prescripción no se actualizará hasta


tanto sea notificado al presunto infractor, lo anterior es con motivo de buscar tutelar el
principio de seguridad jurídica, que deberá regir al procedimiento de responsabilidad
administrativa.

Bajo esas consideraciones, se estima que en razón de que la autoridad investigadora


omitió notificar a la suscrita la resolución calificadora emitida en fecha … noviembre de
2022, con la cual se determinó la presunta falta administrativa que se imputó a mi persona,
calificando esta como NO GRAVE, tal como obra en la foja 154 de la copia certificada del
expediente administrativo CM/D-SUB/PRA-…/2023, que se adjuntó como anexo a la
notificación realizada a la suscrita del acuerdo de fecha … septiembre de 2023; motivo por el
cual la autoridad investigadora omitió interrumpir la prescripción en ese momento procesal,
esta omisión tuvo como consecuencia que no se interrumpiera la figura jurídica de la
prescripción en la etapa investigadora, contrario a lo que dispone el tercer párrafo del artículo
74 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

8
Posteriormente, en fecha … abril de 2023, la autoridad sustanciadora acordó admitir a
trámite el informe de presunta responsabilidad administrativa en contra de la suscrita, mismo
que constituye el inicio del procedimiento de responsabilidad administrativa (tal y como obra
en la foja 203 de la copia certificada del expediente administrativo que se me corrió traslado
con el acuerdo de emplazamiento); sin embargo, dicha actuación tampoco fue notificada, en
su momento, a la suscrita; por lo que, si bien el artículo 113 de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas establece que la admisión del IPRA interrumpirá los
plazos de prescripción señalados en el artículo 74 del propio ordenamiento; hasta en tanto el
presunto responsable de la falta administrativa sea notificado, no se actualizará la interrupción
de la prescripción en la etapa sustanciadora.

En consecuencia, se actualiza la causal de improcedencia prevista en la fracción I del


artículo 196 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, pues de acuerdo a lo
establecido en el primer párrafo del artículo 74 de la propia ley, cuando las faltas
administrativas imputables a los servidores públicos sean de carácter NO GRAVES, la
facultad de la autoridad administrativa sancionadora para imponer sanciones prescribirá en 3
años, contados a partir del día siguiente al que se hubieran cometido las infracciones.

En esa tesitura, los hechos de los cuales derivó la falta administrativa que se le imputa
a la suscrita y por la cual se determinó iniciar el presente procedimiento de responsabilidad
administrativa, se suscitaron el … marzo de 2020; por lo cual la prescripción de la facultad
de la autoridad para sancionar al servidore público empezó a contarse a partir del … marzo
de 2020 y, toda vez que ésta no fue interrumpida con la resolución calificadora de fecha …
noviembre de 2022, ni con el acuerdo de admisión del IPRA de fecha … abril de 2023; sino
hasta la notificación del citatorio de audiencia de Ley, mismo que fue notificado a la suscrita
el día … septiembre del año en curso, transcurriendo en exceso el termino de 3 años que
contempla el artículo 74 de la propia ley, cuando las faltas administrativas imputables a los
servidores públicos sean de carácter NO GRAVES, como la que nos ocupa, esto es, la
facultad de la autoridad administrativa para imponer sanciones prescribirá en 3 años,

9
contados a partir del día siguiente al que se hubieran cometido las infracciones, por lo
que se concluye sin lugar a dudas, que se configuro la figura jurídica de la prescripción
dejando sin facultades a la autoridad Resolutora para imponer sanción alguna a la
suscrita, ya que tenía hasta el … marzo de 2023, para interrumpir la multicitada
prescripción, 5 meses antes de que fuera notificado su emplazamiento a la audiencia de Ley.

No obstante lo antes señalado, no debe pasar desapercibido para ese órgano resolutor,
lo mencionado por una máxima del derecho la cual establece que “la autoridad solamente
puede hacer lo que la ley le permite”, y en el caso que nos ocupa al haber transcurrido en
exceso el término de la prescripción de su facultades sancionadoras demostrado en líneas
superiores, cualquier tipo de sanción impuesta a la suscrita seria violatoria de lo señalado en
el artículo 74 de la Ley General de Responsabilidades de los Servidores Públicos, configurado
un exceso de autoridad, lo que podría traer sanciones en contra del servidor público que de
manera ilegal suscriba una sanción administrativa de cualquier índole por carecer de
facultades.

Se dice todo lo anterior, en razón que es hasta el … septiembre de 2023 que me


enteré que esta Contraloría Municipal inició un procedimiento de responsabilidad
administrativa en mi contra, pues es en esta fecha que se me notificó el acuerdo de
emplazamiento de fecha … septiembre de 2023, por medio del cual la Dirección de
Substanciación de la Contraloría Municipal de Benito Juárez ordenó se me emplace y se me
cite a la celebración de la audiencia inicial en que actúo; por consiguiente, es hasta el …
septiembre de 2023 que se tuvo por interrumpida la prescripción de esta Contraloría
Municipal para tener la facultad para sancionarme administrativamente. Pues el tiempo
que obra entre el … marzo de 2020 y el … septiembre de 2023, excede los 3 años que marca
la ley para que prescriba la facultad sancionadora de la autoridad administrativa, cuando sean
faltas administrativas NO GRAVES.

En consecuencia, de conformidad con lo previsto en la fracción I del artículo 197


de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, solicito decrete el

10
SOBRESEIMIENTO del presente procedimiento de responsabilidad administrativa, en
virtud de actualizarse la causal de improcedencia prevista en la fracción I del artículo
196 del propio ordenamiento.

SEGUNDO. – El oficio CM/DSUB/…/2023 de fecha … septiembre de 2023, emitido


por Usted, Director de Substanciación de la Contraloría Municipal de Benito Juárez, Quintana
Roo, que me fue notificado el … septiembre de 2023, para efecto de ser emplazada al
procedimientos de responsabilidad administrativa CM/D-SUB/PRA-…/2023 y citada ante esa
Autoridad Municipal para la celebración de la Audiencia Inicial y, en donde, también, se me
hace conocedora de una presunta falta administrativa que se me imputa, la misma carece de
una adecuada fundamentación y motivación, lo que es violatorio de mi derecho humano
consagrado en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Refiero lo anterior, toda vez que con el oficio referido en el que se me emplaza al
Procedimiento de Responsabilidad Administrativa instaurado por esa Autoridad Municipal en
autos del expediente CM/D-SUB/PRA-…/2023, se me señala como presunta responsable de
la siguiente infracción:

“La servidora pública C. …, en ejercicio del cargo de Juez Cívico, de


forma ineludible, no observó lo principios que rigen el actuar de los
servidores públicos y, actuó en desapego a las directrices que rigen el
servicio público; conducta a ella atribuible, perfectamente confirmada
y soportada en documentos, respecto de que no ejecutó oportuna y
adecuadamente sus atribuciones y deberes; por lo que, tal proceder se
CALIFICA como FALTA NO GRAVE, conforme a los
CONSIDERANOS marcados como SEGUNDO y TERCERO, pues
no cumplió con las funciones, atribuciones y comisiones
encomendadas, ni observando en su desempeño diciplina y respeto, en
su trato con los particulares, en los términos que establecen los
artículos 5 incisos b) fracciones II y III, 12, 23 fracciones I, III y VI
del Código de Ética y Reglas de Integridad de los Servidores Públicos
del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, en los términos
establecidos en el artículo 49 fracción I de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas, que dicen”:

11
“LEY GENERAL DE RESPONSABILIDADES
ADMINISTRATIVAS
Artículo 49. Incurrirá en Falta administrativa no grave el servidor
público cuyos actos u omisiones incumplan o transgredan lo contenido
en las obligaciones siguientes:
I. Cumplir con las funciones, atribuciones y comisiones
encomendadas, observando en su desempeño disciplina y respeto,
tanto a los demás Servidores Públicos como a los particulares con los
que llegare a tratar, en los términos que se establezcan en el código de
ética a que se refiere el artículo 16 de esta Ley;
II.IX. …
… Se configura la falta administrativa, ya que, una vez que el señor
…, a quien en lo subsiguiente, se le identificará como la persona
arrestada, fue puesto y quedó a su disposición entendiéndose, que
quedó físicamente y formalmente, bajo su cuidado y resguardo, en
ejercicio de sus funciones, de la ciudadana C. …, como Juez Cívico,
en su trato con y hacia él, no atendió al bienestar de la Persona
Arrestada, no le otorgó un trato digno, no protegió sus derechos
humanos, y en su actuación como servidora pública, no atendió a los
principios, valores y reglas de integridad contenidas en el Código de
Ética y Reglas de Integridad de los Servidores Públicos del Municipio
de Benito Juárez, Quintana Roo, así como, a las disposiciones legales
aplicables a sus funciones…”.
(sic)

Se advierte que al momento de señalar las razones o motivos por parte de esa
Autoridad Municipal, para considerar que soy presunta responsable de la falta administrativa
prevista en la fracción I del artículo 49 de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, lo hace de forma indebida, pues aseveró que “…no observé los principios
que rigen el actuar de los servidores públicos, y que actué en desapego a las directrices que
rigen el servicio público…que no ejecuté oportuna y adecuadamente mis atribuciones y
deberes…” sin externar aquellos supuestos principios que rigen el actuar de los servidores
públicos y aquellas supuestas directrices que rigen el servicio público, y que la llevaron a
colegir que supuestamente no ejecuté oportuna y adecuadamente mis atribuciones deberes las
cuales no se encuentran establecidas en normas de carácter general, ya que las funciones que
supuestamente transgredí deben estar contempladas en una normatividad de carácter

12
operativa, como Manuales, Reglamentos o Leyes que rigen la materia, y que se encuentre
vigente en la época de los hechos supuestamente transgredidos y donde se especifique el
procedimiento que supuestamente la suscrita violento en mi carácter de Juez Cívico, ya que
los servidores públicos solamente podemos realizar lo que la ley establece.

De la misma forma, esa autoridad refirió que mi proceder se calificó como falta no
grave, conforme a los “considerandos marcados como segundo y tercero”; sin especificar de
donde derivaron aquellos considerandos, pues sólo los cita, sin mencionar su fuente; tal y
como se advierte de lo transcrito del contenido del oficio CM/DSUB/…/2023, señalado
arriba, y del propio oficio que obra en autos del expediente CM/D-SUB/PRA-…/2023 en su
foja 205.

Después la autoridad, también refirió que se calificó mi proceder como no grave, “…


por, no cumplir con las funciones, atribuciones y comisiones encomendadas, ni observar
en mi desempeño disciplina y respeto, en mi trato con los particulares…”; sin exteriorizar o
describir qué funciones, atribuciones y comisiones supuestamente no cumplí; así como
tampoco señaló el motivo o las circunstancias que acreditaran que supuestamente no realicé
mi desempeño con disciplina y respeto.

Por último, la autoridad afirma en el oficio de emplazamiento que se configuró la


infracción que se me atribuye porque supuestamente “…no atendí al bienestar del C. …, no
le otorgué un trato digno y no protegí sus derechos humanos y, en mi actuación como
servidora pública, no atendí a los principios y valores y reglas de integridad contenidas en
el Código de Ética y Reglas de Integridad de los Servidores Públicos del Municipio de
Benito Juárez, Quintana Roo, así como, a las disposiciones legales aplicables a mis
funciones…”; sin, de nueva cuenta, exteriorizar, señalar o describir los motivos por los que
supuestamente no atendí al bienestar del denunciante, del por qué no le otorgué un trato
digno, del por qué no protegí sus derechos humanos; del por qué, como servidora pública, no
atendí los principios, valores y reglas de integridad contenidas en el Código de Ética que

13
refiere la autoridad; así como tampoco describió la forma en cómo no atendí o cumplí con las
disposiciones legales aplicables a mis funciones como Juez Cívico.

Sin embargo, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 16 constitucional … “Nadie


puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento…”.

Es decir, todo acto de autoridad debe estar SUFICIENTEMENTE fundado y


motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal
aplicable al caso y por lo segundo, que también deben de señalarse con PRECISIÓN, las
circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en
consideración para la emisión del acto, siendo necesario además, que exista ADECUACIÓN
entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se
configure la hipótesis normativa.

Entonces, tenemos que la motivación en los actos autoridad será la exteriorización de


las consideraciones relativas a las circunstancias de hecho que debe formular la autoridad para
establecer la adecuación del caso concreto a la hipótesis legal.

Sirve de apoyo las siguientes jurisprudencias:

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 237716


Instancia: Segunda Sala
Séptima Época
Materias(s): Común
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Volumen 151-156,
Tercera Parte, página 225
Tipo: Jurisprudencia

MOTIVACION, CONCEPTO DE.

14
La motivación exigida por el artículo 16 constitucional consiste en el
razonamiento, contenido en el texto mismo del acto autoritario de
molestia, según el cual quien lo emite llega a la conclusión de que el
acto concreto al cual se dirige, se ajusta exactamente a las
prevenciones de determinados preceptos legales. Es decir, motivar un
acto es externar las consideraciones relativas a las circunstancias de
hecho que se formula la autoridad para establecer la adecuación del
caso concreto a la hipótesis legal.

Sexta Epoca, Tercera Parte:

Volumen LXXVI, página 44. Amparo en revisión 4862/59. Pfizer de


México, S.A. 2 de octubre de 1963. Cinco votos. Ponente: Pedro
Guerrero Martínez.

Séptima Epoca, Tercera Parte:

Volúmenes 127-132, página 59. Amparo en revisión 766/79.


Comisariado Ejidal del Poblado Emiliano Zapata, Municipio de la
Huerta, Jalisco. 9 de agosto de 1979. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: Eduardo Langle Martínez.

Volúmenes 133-138, página 73. Amparo en revisión 3459/78.


Lorenzo Ponce de León Sotomayor y otra (acumulados). 27 de marzo
de 1980. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Jorge Iñárritu.

Volúmenes 151-156, página 133. Revisión fiscal 6/81. Armando's


Beach Club, S.A. 2 de julio de 1981. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: Carlos del Río Rodríguez.

Volúmenes 151-156, página 133. Amparo directo 1278/80.


Constructora Itza, S.A. 6 de julio de 1981. Unanimidad de cuatro
votos. Ponente: Eduardo Langle Martínez.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 216534


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Octava Época

15
Materias(s): Administrativa
Tesis: VI. 2o. J/248
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Núm. 64,
Abril de 1993, página 43
Tipo: Jurisprudencia

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS.

De acuerdo con el artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad


debe estar suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo
primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable
al caso y por lo segundo, que también deben señalarse con precisión,
las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas
que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto, siendo
necesario además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y
las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se configure la
hipótesis normativa. Esto es, que cuando el precepto en comento
previene que nadie puede ser molestado en su persona, propiedades o
derechos sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad
competente que funde y motive la causa legal del procedimiento, está
exigiendo a todas las autoridades que apeguen sus actos a la ley,
expresando de que ley se trata y los preceptos de ella que sirvan de
apoyo al mandamiento relativo. En materia administrativa,
específicamente, para poder considerar un acto autoritario como
correctamente fundado, es necesario que en él se citen: a).- Los
cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al caso concreto, es
decir, los supuestos normativos en que se encuadra la conducta del
gobernado para que esté obligado al pago, que serán señalados con
toda exactitud, precisándose los incisos, subincisos, fracciones y
preceptos aplicables, y b).- Los cuerpos legales, y preceptos que
otorgan competencia o facultades a las autoridades para emitir el acto
en agravio del gobernado.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 194/88. Bufete Industrial Construcciones, S.A. 28 de


junio de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo
Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Alvarez.

16
Amparo directo 367/90. Fomento y Representación Ultramar, S.A. de
C.V. 29 de enero de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo
Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo.

Revisión fiscal 20/91. Robles y Compañía, S.A. 13 de agosto de 1991.


Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario:
Jorge Alberto González Alvarez.

Amparo en revisión 67/92. José Manuel Méndez Jiménez. 25 de


febrero de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas.
Secretario: Waldo Guerrero Lázcares.

Amparo en revisión 3/93. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda


para los Trabajadores. 4 de febrero de 1993. Unanimidad de votos.
Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Vicente Martínez Sánchez.

Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, 1917-1995,


Tomo III, Primera Parte, tesis 73, página 52.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena


Época, Tomo XIV, noviembre de 2001, páginas 35 y 31, tesis por
contradicción 2a./J. 58/2001 y 2a./J. 57/2001, de rubros: "JUICIO DE
NULIDAD. AL DICTAR LA SENTENCIA RESPECTIVA LA
SALA FISCAL NO PUEDE CITAR O MEJORAR LA
FUNDAMENTACION DE LA COMPETENCIA DE LA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA QUE DICTO LA
RESOLUCION IMPUGNADA." y "COMPETENCIA DE LAS
AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EN EL MANDAMIENTO
ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA, DEBE
SEÑALARSE CON PRECISION EL PRECEPTO LEGAL QUE LES
OTORGUE LA ATRIBUCION EJERCIDA Y, EN SU CASO, LA
RESPECTIVA FRACCION, INCISO Y SUBINCISO.",
respectivamente.

Por consiguiente, por un lado, al ser el emplazamiento que se realizó a la suscrita a


través del oficio del oficio CM/DSUB/…/2023, la primera actuación por parte de esa
autoridad, en donde se me está haciendo conocedora de ser presunta responsable de una
infracción administrativa; este mandato por escrito de la autoridad, de acuerdo al numeral 16

17
constitucional, debe estar debidamente fundado y motivado, pues de lo contrario se está
violentando mi garantía de seguridad jurídica.

Y, por otra parte, y en virtud, que a través de dicho emplazamiento se me citó para
efecto de que comparezca en mi calidad de presunta responsable a la presente audiencia a
rendir mi declaración inicial dentro del procedimiento de responsabilidad administrativa
CM/D-SUB/PRA-…/2023; el que éste no contenga con precisión los razonamientos con los
que la autoridad se basó para afirmar que no observé los principios que rigen el actuar de los
servidores públicos y que no actué con apego a las directrices que rigen el servicio público,
así como las demás aseveraciones que realizó consistentes en que no ejecuté oportuna y
adecuadamente mis atribuciones y deberes como Juez Cívico, y por lo tanto, como Servidora
Pública; así como aquellas afirmaciones donde estableció que tampoco cumplí con mi
desempeño como servidora pública con disciplina y respeto en mi trato con particulares;
máxime que ni siquiera señaló los principios y directrices con los que se basó para realizar sus
aseveraciones; esto es la autoridad en ningún momento señala en nexo causal entre la
conducta presuntamente atribuida con la normatividad transgredida por mi actuación como
servidora pública, lo que me deja en estado de indefensión, por colocarme en un estado de
incertidumbre jurídica, al no saber cuáles son los motivos, circunstancias, consideraciones,
razonamientos que llevaron a esa autoridad municipal a determinar que la suscrita actuó
indebidamente, aseveraciones con las que se apoyó para imputarme la falta administrativa
prevista en la fracción I del artículo 49 de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas.

Se dice lo anterior, con base en que, la adecuada fundamentación y motivación a la


que están obligadas todas las autoridades al momento de emitir sus actos de molestia, es para
efecto de que los gobernados podamos tener pleno conocimiento que la actuación de la
autoridad se encuentra limitada, de tal forma que su afectación a nuestra esfera jurídica no
derive de una actuación caprichosa o arbitraria, sino justificada por las circunstancias que
rodean la situación de hecho advertida por la autoridad.

18
En consecuencia, el que no esté debidamente fundada y motivada la infracción
prevista en el oficio CM/DSUB/…/2023 emitido por esa Contraloría Municipal, para efecto
de ser la suscrita emplazada al procedimiento de responsabilidad administrativa
CM/D-SUB/PRA-…/2023 y citada a rendir mi declaración en la audiencia en que se actúa,
por considerárseme presunta responsable de la falta administrativa prevista en la fracción I del
artículo 49 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas con relación a lo
dispuesto en los artículos 5 incisos b) fracciones II y III, 12, 23 fracciones I, III y VI del
Código de Ética y Reglas de Integridad de los Servidores Públicos del Municipio de Benito
Juárez, Quintana Roo; me deja en estado de indefensión, por no señalarse los motivos y
razonamientos con los cuales esa autoridad se basó para emitir las afirmaciones con las que se
apoyó para imputarme la conducta administrativa previamente citada y considerarme como
presunta responsable dentro de un procedimiento de responsabilidad administrativa, esto es, la
autoridad fue omisa en determinar el nexo causal entre la conducta atribuida y la
normatividad que supuestamente transgredí, ya que la Contraloría tiene la obligación de
señalar en que artículo, norma o ley se encontraba mi obligación como Juez cívico, donde
señale cual es el procedimiento que la suscrita tenía que seguir para el asunto que nos ocupa,
ya que resulta insuficiente solamente señalar que la suscrita no ejecutó adecuadamente sus
atribuciones y deberes sin señalar con precisión cuáles son estas y sustentarlas en la
normatividad donde se encuentran contempladas y que como Juez tenía la obligación de
realizar como parte de mis atribuciones por el cargo que detento; por consiguiente, transgrede
mi derecho fundamental previsto en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, por no otorgárseme certeza y seguridad jurídica en el procedimiento de
responsabilidad administrativa iniciado por esa autoridad en mi contra.

TERCERO. - De igual manera, procedo a declarar por este medio respecto de las
razones por las que la Autoridad Municipal consideró que mi proceder como servidora
pública es susceptible de constituir una infracción administrativa, mismas que están
contenidas en el Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa (IPRA) en las fojas
168, 169 y 170 de la copia certificada del expediente que se corrió traslado a la suscrita con el
oficio CM/DSUB/…/2023.

19
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 194 fracción VI y VII de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas, el informe de presunta de responsabilidad administrativa
(IPRA), deberá contener, la infracción que se imputa al señalado como presunto responsable,
imputando con claridad las razones por las que se considera que ha cometido la falta y las
pruebas que se ofrecerán en el procedimiento de responsabilidad administrativa, para acreditar
la comisión de la Falta Administrativa, y la responsabilidad que se atribuye al señalado.

De igual manera, la autoridad municipal en ejercicio de su facultad investigadora, giró el


oficio CM/DIMRA/…/2021 al Director de Juzgados Cívicos del Municipio de Benito Juárez,
Quintana Roo para efecto de que éste me informara y notificara que el … agosto de 2021, a
las 12:00 horas, debía presentarme ante la Dirección de Investigación de la Contraloría
Municipal, en calidad de testigo, para llevar a cabo el desahogo de dicha diligencia
administrativa. Cuya notificación se me realizó el … agosto de 20221, con el oficio
DJC/…/2021.

Mediante audiencia de las 12:00 horas de fecha 11 de agosto de 2021 y con fundamento en el
artículo 144 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas comparecí en calidad de
testigo ante la Dirección de Investigación en Materia de Responsabilidades Administrativas
en autos del expediente 88/2021, para efecto de rendir una declaración testimonial, con
motivo de una denuncia realizada en mi contra por parte del C. …

Posteriormente, en fecha … diciembre de 2022 la Autoridad Investigadora emitió el Informe


de Presunta Responsabilidad Administrativa, en el que, con base en la declaración que realicé
en mi calidad de testigo, en la comparecencia de fecha … agosto de 2021, en el reverso de la
foja 169 y anverso de la foja 170 de la copia administrativa que se me corrió traslado, en el
último, primero y segundo párrafo, respectivamente, se señaló lo siguiente:

“Que si bien la C. …, como Juez Cívico, manifestó ante esta


autoridad en comparecencia de fecha … agosto de dos mil veintiuno,
que el señor …, tuvo un comportamiento errático es decir, actuaba de

20
manera incoherente, poco habitual o incorrecta-, y hasta un tanto
agresivo; se evidencia que ella no actúo en apego al artículo 156 del
Reglamento de Justicia Cívica para el Municipio de Benito Juárez,
Quintana Roo, en particular su fracción III, ya que no obra constancia
de que se le haya practicado la “Evaluación Psicosocial”, que se
establece en este precepto ni al momento de su ingreso o con
posterioridad a los sucesos descritos por la servidora pública C. …,
omisión con la que ella puso en riesgo a la persona arrestada y los
otros infractores al interior de las celdas; ya que esta “Evaluación
Psicosocial”, es la herramienta dispuesta por el reglamento, para
evaluar y/o determinar el nivel de riesgo de un probable infractor, y
las condiciones en las que éste se encuentra; siendo además que, esta
“Evaluación Psicosocial”, es un elemento a considerar, para dictar las
medidas cívicas que se estimarán necesarias, y cuya omisión, es y será
“por autorización y bajo la responsabilidad del Juez Cívico”
exclusivamente, conforme lo prevé en su fracción VII el artículo 156
del Reglamento en cita, siendo que no existe documento o constancia,
en que se justifique o establezca, porque no se realizó o lo consideró
necesario, la C. …, ante la descripción que ella misma hace, sobre el
comportamiento de la persona arrestada.

“Teniendo en cuenta que, como Juez Cívico, la seguridad de los


infractores y el orden en los separos preventivos, está bajo las órdenes
que emita el o la Juez Cívico, tal como lo establece el artículo 162 del
Reglamento de Justicia Cívica para el Municipio de Benito Juárez,
Quintana Roo…”

“A mayor abundamiento, se tiene que, dos elementos que se


desempeñan en las celdas del Juzgado Cívico de la Zona Hotelera
donde tuvieron verificativo los hechos analizados, requeridos que
fueron, comparecieron ante esta autoridad, y sobre los hechos
manifestaron no recordarlos; a manera de ser exhaustivos en la
indagatoria, se les realizaron cuestionamientos, y en particular, una
dice ¿Qué diga el compareciente, que marca el protocolo cuando un
detenido dentro de las celdas, se causa lesiones a su persona?, siendo
que las respuestas fueron:”

21
“Compareciente con iniciales …, respondió que “normalmente se
realiza un cambio de celda para que no altere a los demás detenidos”
(foja 142 del expediente).”

“Compareciente con iniciales …, respondió que “en ese caso,


dependiendo de las lesiones que se ocasione se solicita el apoyo de
una ambulancia, en el caso que sean lesiones no visibles a la vista se
solicita al juez cívico para que lo canalice al médico certificante.”
(foja 145 del expediente).”

“Que, conforme a lo anteriormente razonado, es concluyente que,


a la persona arrestada, no le fue salvaguardada su integridad
corporal, independientemente de la psicológica y moral y, por lo
tanto, la C. …, como Juez Cívico, no cumplió con las funciones,
atribuciones y comisiones encomendadas, ni observó respeto, ni
los derechos humanos, ni los principios, valores y directrices que
le imponían el Código de Ética y Reglas de Integridad de los
Servidores Públicos del Municipio de Benito Juárez, Quintana
Roo, y no realizó sus funciones con eficacia y calidad; ni
desarrolló en estos procesos a su cargo todo su talento; ni realizó
eficiente y eficazmente sus funciones, actividades y tareas que le
imponía el Reglamento de Justicia Cívica para el Municipio de
Benito Juárez, Quintana Roo.
El subrayado es propio.

De dicha transcripción se advierten dos cuestiones importantes, cuyo análisis procedo a


realizar a continuación:

La primera se constriñe al hecho que, en virtud que los principios del debido proceso legal y
acusatorio se trasladan al ámbito administrativo sancionador, en razón que, en ambos se
manifiesta la potestad punitiva del Estado; es el motivo por el cual, se advierte que con la
declaración de la suscrita que realicé en mi calidad de testigo ante esa Contraloría Municipal,
se me tomó aquella sin aun ser parte en un procedimiento de responsabilidad administrativa;
sin embargo, el motivo real de llamarme a declarar como testigo, fue para efecto de investigar
hechos denunciados en mi contra y por lo tanto, atendiendo a los principios del debido
proceso legal y la no autoincriminación, debí ser asistida por un abogado nombrado por la

22
suscrita; toda vez que, la declaración testimonial se hizo ante la autoridad municipal
investigadora, la cual me puso en estado de vulnerabilidad emocional que puede poner en tela
de juicio la espontaneidad, veracidad e imparcialidad de la declaración testimonial y, por lo
tanto, ser sujeta de vicios e irregularidades durante la investigación de la autoridad; sin
embargo, tal y como se advierte en la comparecencia de fecha 11 de agosto de 2021, la
autoridad no me preguntó si deseaba designar a abogado alguno para efecto de asistirme en la
audiencia, ni previa a la comparecencia, ni durante la misma; tampoco la propia autoridad me
ofreció que se me asignara uno de oficio para los mismos efectos.

Se dice lo anterior, en virtud que existe jurisprudencia emitida por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, que establece que cuando la autoridad administrativa
sancionadora, en el ejercicio de su facultad, requiera a persona alguna en calidad de testigo
para comparecer ante ella para que declare; deberán atenderse en favor del testigo los
principios del debido proceso legal y acusatorio, previstos en los artículos 113 y 114 del
Código Nacional de Procedimientos Penales, pues de lo contrario, dicho testimonio carece de
validez.

Sin embargo, en el caso de la suscrita, la autoridad investigadora municipal no nada más no


me proveyó de los derechos previstos en el ordenamiento previamente citado, sino que
además, utilizó lo vertido en mi declaración, para colegir aseveraciones, que con posterioridad
utilizaría para iniciarme un procedimiento de responsabilidad administrativa e imputarme
faltas administrativas; cuyo actuar por parte de la autoridad investigadora no se ajusta a los
principios de legalidad, imparcialidad, objetividad, congruencia, verdad material y respeto a
los derechos humanos, como lo dispone el artículo 90 de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, cuya disposición establece que en su facultad de investigación, deberá
observar dichos principios; lo cual no resultó compatible, con la forma en cómo tomaron mi
declaración como testigo.

Sirven de apoyo las siguientes jurisprudencias:

Suprema Corte de Justicia de la Nación

23
Registro digital: 175976
Instancia: Primera Sala
Novena Época
Materias(s): Penal
Tesis: 1a./J. 153/2005
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo
XXIII, Febrero de 2006, página 193
Tipo: Jurisprudencia

DECLARACIÓN RENDIDA POR LOS CODETENIDOS EN


CALIDAD DE TESTIGOS DE CARGO DURANTE LA
AVERIGUACIÓN PREVIA. CARECE DE VALIDEZ SI NO SE
EFECTÚA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 128 DEL CÓDIGO
FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.

Si durante la averiguación previa los codetenidos del indiciado -contra


quienes no se ejercerá acción penal- declaran en su carácter de testigos
de cargo, deberán hacerlo en términos del artículo 128 del Código
Federal de Procedimientos Penales, especialmente por lo que se
refiere al requisito procesal de informar al inculpado su derecho (i) a
no declarar si así lo desea o, en caso contrario, a hacerlo asistido por
su defensor, y (ii) a tener una defensa adecuada por sí, por abogado o
persona de su confianza, o si no quisiera o no pudiere designar
defensor, a que se le designe uno de oficio. Lo anterior es así porque si
bien es cierto que formalmente existen notorias diferencias entre un
imputado y un testigo, pues mientras aquél es parte en el litigio éste
no, también lo es que en algunos casos ambos pueden tener un nexo
en común y quedar retenidos por la autoridad administrativa para
rendir una declaración sobre los mismos hechos; de manera que en
estos supuestos, al encontrarse privados de su libertad, los declarantes
están en un estado de vulnerabilidad física y emocional que puede
poner en tela de juicio la espontaneidad, veracidad e imparcialidad de
sus declaraciones, y por lo tanto, estar sujetos a vicios e
irregularidades durante la investigación ministerial, colocándose en la
misma situación fáctica que un imputado, razón por la cual carecerá
de validez el testimonio rendido sólo bajo las formalidades del artículo
127 bis del citado código, que se refiere al caso de los testigos, en el
cual no es indispensable la asistencia de un abogado, y no del numeral
128 del mismo ordenamiento legal.

24
Contradicción de tesis 41/2005-PS. Entre las sustentadas por el Primer
Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado del Décimo Quinto Circuito. 5 de octubre de 2005. Cinco
votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Carmina
Cortés Rodríguez.

Tesis de jurisprudencia 153/2005. Aprobada por la Primera Sala de


este Alto Tribunal, en sesión de fecha cuatro de noviembre de dos mil
cinco.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 174488


Instancia: Pleno
Novena Época
Materias(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: P./J. 99/2006
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo
XXIV, Agosto de 2006, página 1565
Tipo: Jurisprudencia

DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE SUS PROPIOS PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES ES VÁLIDO ACUDIR DE MANERA
PRUDENTE A LAS TÉCNICAS GARANTISTAS DEL DERECHO
PENAL, EN TANTO AMBOS SON MANIFESTACIONES DE LA
POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO.

De un análisis integral del régimen de infracciones administrativas, se


desprende que el derecho administrativo sancionador posee como
objetivo garantizar a la colectividad en general, el desarrollo correcto
y normal de las funciones reguladas por las leyes administrativas,
utilizando el poder de policía para lograr los objetivos en ellas
trazados. En este orden de ideas, la sanción administrativa guarda una
similitud fundamental con las penas, toda vez que ambas tienen lugar
como reacción frente a lo antijurídico; en uno y otro supuesto la
conducta humana es ordenada o prohibida. En consecuencia, tanto el
derecho penal como el derecho administrativo sancionador resultan
ser dos inequívocas manifestaciones de la potestad punitiva del

25
Estado, entendida como la facultad que tiene éste de imponer penas y
medidas de seguridad ante la comisión de ilícitos. Ahora bien, dada la
similitud y la unidad de la potestad punitiva, en la interpretación
constitucional de los principios del derecho administrativo
sancionador puede acudirse a los principios penales sustantivos, aun
cuando la traslación de los mismos en cuanto a grados de exigencia no
pueda hacerse de forma automática, porque la aplicación de dichas
garantías al procedimiento administrativo sólo es posible en la medida
en que resulten compatibles con su naturaleza. Desde luego, el
desarrollo jurisprudencial de estos principios en el campo
administrativo sancionador -apoyado en el Derecho Público Estatal y
asimiladas algunas de las garantías del derecho penal- irá formando
los principios sancionadores propios para este campo de la potestad
punitiva del Estado, sin embargo, en tanto esto sucede, es válido tomar
de manera prudente las técnicas garantistas del derecho penal.

Acción de inconstitucionalidad 4/2006. Procurador General de la


República. 25 de mayo de 2006. Unanimidad de ocho votos. Ausentes:
Mariano Azuela Güitrón, Sergio Salvador Aguirre Anguiano y José
Ramón Cossío Díaz. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretarios: Makawi Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.

El Tribunal Pleno, el quince de agosto en curso, aprobó, con el


número 99/2006, la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a quince de agosto de dos mil seis.

La segunda cuestión, sin ser menos importante, radica en el hecho que esa Contraloría
Municipal, imputó a la suscrita una infracción administrativa con base en razonamientos
apoyados en el Reglamento de Justicia Cívica para el Municipio de Benito Juárez,
Quintana Roo, tal y como se advierte de la parte transcrita del Informe de Presunta
Responsabilidad Administrativa de fecha … diciembre de 2022, de las fojas 169 y 170 del
expediente administrativo que se me corrió traslado.

Sin embargo, de los hechos vertidos por el denunciante, se desprende que la supuesta falta
administrativa por la que se me inició el procedimiento de responsabilidad administrativa,
sucedió el … marzo de 2020, y es hasta en la Septuagésima Sesión Ordinaria del

26
Ayuntamiento de Benito Juárez 2018-2021 de fecha … agosto de 2021, en que se aprobó el
dictamen de la iniciativa por la que se expidió el Reglamento de Justicia Cívica para el
Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, mismo que entró en vigencia al día siguiente de
su publicación en el Periódico Oficial del Estado en fecha … agosto de 2021.

En consecuencia, esa Autoridad Municipal para encuadrar la infracción que se me imputa, tal
y como consta en el Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa de fecha …
diciembre de 2022, que con posterioridad, en fecha .. abril de 2023 se admitió éste por la
Autoridad sustanciadora, utilizó una norma jurídica que al momento que supuestamente
cometí la infracción administrativa, no existía, pues fue hasta … agosto de 2021 que entró en
vigor el Reglamento de Justicia Cívica para el Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.

Bajo esa consideración se estima que esa Autoridad Municipal aplicó una norma jurídica con
efectos retroactivos en contra de la suscrita, pues como ya se refirió, el Reglamento de Justicia
Cívica para el Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo aún no se encontraba vigente al
momento en que se supuestamente se cometió la infracción, que ahora se imputa a la suscrita.

Entonces, cuando esa autoridad en el Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa,


aplicó las fracciones III (reverso de la foja 169) y VII (foja 170) del artículo 156 del
Reglamento de Justicia Cívica para el Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo; así como la
siguiente conclusión (reverso de la foja 170):

“Que, conforme a lo anteriormente razonado, es concluyente que,


a la persona arrestada, no le fue salvaguardada su integridad
corporal, independientemente de la psicológica y moral y, por lo
tanto, la C. …, como Juez Cívico, no cumplió con las funciones,
atribuciones y comisiones encomendadas, ni observó respeto, ni
los derechos humanos, ni los principios, valores y directrices que
le imponían el Código de Ética y Reglas de Integridad de los
Servidores Públicos del Municipio de Benito Juárez, Quintana
Roo, y no realizó sus funciones con eficacia y calidad; ni
desarrolló en estos procesos a su cargo todo su talento; ni realizó
eficiente y eficazmente sus funciones, actividades y tareas que le

27
imponía el Reglamento de Justicia Cívica para el Municipio de
Benito Juárez, Quintana Roo.

Violó mi derecho humano a la irretroactividad de la ley, previsto en el primer párrafo del


artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, puesto que los
referidos artículos, así como el propio ordenamiento en sí mismo, no era aplicable en la época
en que se suscitaron los hechos que dieron lugar al supuesto cometido de la falta
administrativa que se me atribuye en el presente procedimiento de responsabilidad
administrativa; máxime que en ese momento histórico, el actuar de la suscrita no estaba
constreñido al ordenamiento jurídico aplicado por esa Autoridad; por lo que ésta, al
configurar la infracción administrativa con base en el Reglamento de Justicia Cívica para el
Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, cuya expedición fue posterior al momento en que
supuestamente se cometió la infracción, es violatorio del derecho humano a la irretroactividad
de la ley, consagrado en el primer párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Sirve de Apoyo las siguientes jurisprudencias:

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 183287


Instancia: Primera Sala
Novena Época
Materias(s): Constitucional
Tesis: 1a./J. 50/2003
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo
XVIII, Septiembre de 2003, página 126
Tipo: Jurisprudencia

GARANTÍA DE IRRETROACTIVIDAD. CONSTRIÑE AL


ÓRGANO LEGISLATIVO A NO EXPEDIR LEYES QUE EN SÍ
MISMAS RESULTEN RETROACTIVAS, Y A LAS DEMÁS
AUTORIDADES A NO APLICARLAS RETROACTIVAMENTE.

28
Conforme al criterio actual adoptado por la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, sobre la interpretación del artículo 14 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que consagra la garantía de
irretroactividad, ésta protege al gobernado tanto de la propia ley,
desde el inicio de su vigencia, como de su aplicación, al constreñir al
órgano legislativo a no expedir leyes que en sí mismas resulten
retroactivas, y a las demás autoridades a que no las apliquen
retroactivamente, pues la intención del Constituyente en dicho
precepto, fue prever de manera absoluta, que a ninguna ley se le diera
efecto retroactivo, sin atender a si dicho efecto nace de la aplicación
de la ley por las autoridades, o a si la ley por sí misma lo produce
desde el momento de su promulgación, pues resultaría incongruente
admitir que el amparo proceda contra las leyes y se niegue cuando se
demuestre que sus preceptos, automáticamente vuelven sobre el
pasado, lesionando derechos adquiridos.

Amparo en revisión 1362/28. Robles Carlos. 17 de mayo de 1929.


Cinco votos. Ponente: Alberto Vázquez del Mercado. Secretario: H.
Guerra.

Amparo en revisión 270/2000. The American British Cowdray


Medical Center, I.A.P. 24 de mayo de 2000. Cinco votos. Ponente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández
Chong Cuy.

Amparo en revisión 1933/99. Hogar de Nuestra Señora de la


Consolación para Niños Incurables, I.A.P. y coags. 9 de agosto de
2000. Cinco votos. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario:
Urbano Martínez Hernández.

Amparo en revisión 1797/99. Educadores Integrales, I.A.P. y coags.


31 de enero de 2001. Cinco votos. Ponente: Juventino V. Castro y
Castro. Secretario: Ariel Oliva Pérez.

Amparo en revisión 914/2002. Caja Independencia, S.C.L., Sociedad


Cooperativa de Consumo de Ahorro y Préstamo, de R.L. de C.V. 21
de mayo de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: José
de Jesús Bañales Sánchez.

29
Tesis de jurisprudencia 50/2003. Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de tres de septiembre de dos mil tres.

Nota: Por ejecutoria del 7 de enero de 2014, el Pleno declaró


inexistente la contradicción de tesis 283/2013 derivada de la denuncia
de la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al estimarse que
no son discrepantes los criterios materia de la denuncia respectiva.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 188508


Instancia: Pleno
Novena Época
Materias(s): Constitucional
Tesis: P./J. 123/2001
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIV,
Octubre de 2001, página 16
Tipo: Jurisprudencia

RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES. SU DETERMINACIÓN


CONFORME A LA TEORÍA DE LOS COMPONENTES DE LA
NORMA.

Conforme a la citada teoría, para determinar si una ley cumple con la


garantía de irretroactividad prevista en el primer párrafo del artículo
14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debe
precisarse que toda norma jurídica contiene un supuesto y una
consecuencia, de suerte que si aquél se realiza, ésta debe producirse,
generándose, así, los derechos y obligaciones correspondientes y, con
ello, los destinatarios de la norma están en posibilidad de ejercitar
aquéllos y cumplir con éstas; sin embargo, el supuesto y la
consecuencia no siempre se generan de modo inmediato, pues puede
suceder que su realización ocurra fraccionada en el tiempo. Esto
acontece, por lo general, cuando el supuesto y la consecuencia son
actos complejos, compuestos por diversos actos parciales. De esta
forma, para resolver sobre la retroactividad o irretroactividad de una
disposición jurídica, es fundamental determinar las hipótesis que
pueden presentarse en relación con el tiempo en que se realicen los
componentes de la norma jurídica. Al respecto cabe señalar que,
generalmente y en principio, pueden darse las siguientes hipótesis: 1.

30
Cuando durante la vigencia de una norma jurídica se actualizan, de
modo inmediato, el supuesto y la consecuencia establecidos en ella.
En este caso, ninguna disposición legal posterior podrá variar,
suprimir o modificar aquel supuesto o esa consecuencia sin violar la
garantía de irretroactividad, atento que fue antes de la vigencia de la
nueva norma cuando se realizaron los componentes de la norma
sustituida. 2. El caso en que la norma jurídica establece un supuesto y
varias consecuencias sucesivas. Si dentro de la vigencia de esta norma
se actualiza el supuesto y alguna o algunas de las consecuencias, pero
no todas, ninguna norma posterior podrá variar los actos ya ejecutados
sin ser retroactiva. 3. También puede suceder que la realización de
alguna o algunas de las consecuencias de la ley anterior, que no se
produjeron durante su vigencia, no dependa de la realización de los
supuestos previstos en esa ley, ocurridos después de que la nueva
disposición entró en vigor, sino que tal realización estaba solamente
diferida en el tiempo, ya sea por el establecimiento de un plazo o
término específico, o simplemente porque la realización de esas
consecuencias era sucesiva o continuada; en este caso la nueva
disposición tampoco deberá suprimir, modificar o condicionar las
consecuencias no realizadas, por la razón sencilla de que éstas no
están supeditadas a las modalidades señaladas en la nueva ley. 4.
Cuando la norma jurídica contempla un supuesto complejo, integrado
por diversos actos parciales sucesivos y una consecuencia. En este
caso, la norma posterior no podrá modificar los actos del supuesto que
se haya realizado bajo la vigencia de la norma anterior que los previó,
sin violar la garantía de irretroactividad. Pero en cuanto al resto de los
actos componentes del supuesto que no se ejecutaron durante la
vigencia de la norma que los previó, si son modificados por una norma
posterior, ésta no puede considerarse retroactiva. En esta
circunstancia, los actos o supuestos habrán de generarse bajo el
imperio de la norma posterior y, consecuentemente, son las
disposiciones de ésta las que deben regir su relación, así como la de
las consecuencias que a tales supuestos se vinculan.

Amparo en revisión 2030/99. Grupo Calidra, S.A. de C.V. y coags. 9


de agosto de 2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente
Aguinaco Alemán. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretaria: Lourdes Margarita García Galicia.

31
Amparo en revisión 375/2000. Ceras Johnson, S.A. de C.V. y coags. 9
de agosto de 2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente
Aguinaco Alemán. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria:
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.

Amparo en revisión 1551/99. Domos Corporación, S.A. de C.V. y


coags. 9 de agosto de 2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: José
Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario:
José Manuel Quintero Montes.

Amparo en revisión 2002/99. Grupo Maz, S.A. de C.V. y coags. 9 de


agosto de 2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente
Aguinaco Alemán. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Manuel
González Díaz.

Amparo en revisión 1037/99. Fibervisions de México, S.A. de C.V. y


coags. 9 de agosto de 2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: José
Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretaria: Rosalía Argumosa López.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinte de


septiembre en curso, aprobó, con el número 123/2001, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinte de
septiembre de dos mil uno.

PRUEBAS

Se ofrecen los siguientes medios de prueba:

1.- La documental pública. – todo lo actuado en el expediente administrativo CM/D-


SUB/PARA-…/2023, que obra en los archivos de esa Contraloría Municipal.

2.- La documental pública. – la Septuagésima Sesión Ordinaria del Ayuntamiento de


Benito Juárez 2018-2021 de fecha 05 de agosto de 2021, en que se aprobó el dictamen de la
iniciativa por la que se expidió el Reglamento de Justicia Cívica para el Municipio de Benito

32
Juárez, Quintana Roo; lo anterior se ofrece como hecho notorio, de conformidad con lo
previsto en la jurisprudencia con número de registro digital: 174899.
Chrome
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://transparencia.cancun.gob.mx/uploads/
24/20/Gaceta%20192%20Ext%2026%20Ago%202021.Pdf

https://www.facebook.com/AytoCancun/videos/415201689155747

Por lo antes expuesto a usted Titular de la Dirección Substanciadora, atentamente se


solicita:

Primero. - Tenerme en términos del presente escrito, rindiendo mi declaración


respecto a los hechos denunciados y que están contenidos en el Informe de Presunta
Responsabilidad Administrativa, por el cual está citando a la suscrita.

Segundo. - Tener por ofrecidos los medios de prueba señalados en el capítulo


correspondiente del presente escrito.

Ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo a … octubre de


2023.

______________________________
C. ….

33

También podría gustarte