Está en la página 1de 25

Unidad N°1 Noción filosófica

Definición etimológica y real de filosofía


La palabra filosofía proviene del griego filo amor Sofía sabiduría
Entonces podemos decir que etimológicamente filosofía es el amor a la
sabiduría. Se diferenciaba al sabio del filósofo ya que el sabio cree poseer todo el
conocimiento y sin embargo el filósofo reconoce que no sabe todo y por ello busca
conocer más.
La Filosofía tiene muchas definiciones, una de ellas es la de Aristóteles
“ciencia que busca conocer los primeros principios (origen) en el orden del ser y
causas últimas (finalidad eso quiere decir para que fue hecho) en el orden del
conocer”. Por otro lado Santo Tomás de Aquino la definía como “ciencia que abarca
todas las verdades que surgen de la razón” esto quiere decir que no hay intervención
de la fe. Karl Jaspers dice que la Filosofía es un camino y por otro lado Martínez
Gutiérrez opina que la Filosofía es una fuente de conocimiento pasiva, la cual se
vuelve activa si el hombre la “ejercita”.
En síntesis la filosofía es un saber universal que estudia la totalidad de las
cosas existentes (Dios, hombre y mundo) busca conocer la esencia de las mismas,
y conocer el por qué y el para qué de las cosas. Busca conocer la esencia de las
cosas ya que es necesario porque estas no cambian.

Orígenes del filosofar


Cuando hablamos del origen de la filosofía nos referimos a la fuerza interior
que posee el hombre. Esta fuerza interior que lleva al hombre a filosofar puede
originarse por; el asombro, la duda o las situaciones límites.
El asombro y la admiración nos llevan a hacernos preguntas. Esta es nuestra
capacidad de querer conocer lo que desconocemos el asombro y la admiración es
lo que nos mueve.
La duda es un estado subjetivo nos mantiene paralizados. La duda negativa
no nos permite llegar a nada, la duda positiva es un paso previo para llegar a conocer
las cosas.
Las situaciones límites nos hacen ver nuestras limitaciones. Estas pueden
aplacarnos o impulsarnos a mejorar.
Ejemplos:
• Asombro y admiración: a la inmensidad del océano, a la grandeza de
las montañas, al cosmos.
• Duda: del origen, de la vida, de qué está bien y qué está mal.
• Situaciones límites: la culpa, la muerte, la enfermedad.
Es distinto cuando hablamos del comienzo ya que esto hace referencia al
tiempo y lugar geográfico.

Características del saber filosófico


El saber filosófico es crítico e intenta no dar nada por supuesto, es decir que
no toma ninguna creencia como verdadera si la misma no tiene una justificación.
Por otro lado es un saber racional ya que a través de la razón o el razonamiento
logra fundamentar o argumentar el conocimiento. Es un saber crítico y cuestionador
por ello le da mucha importancia a las preguntas.

Ubicación de la filosofía en el ámbito de las ciencias


La Filosofía y las ciencias se relacionan porque en la antigüedad la Filosofía
era considerada ciencia, ya que esta buscaba conocer las causas primeras y últimas,
en ese entonces el concepto de ciencia era episteme que significaba “conocimiento
por las causas”. Esto se mantuvo así hasta el siglo XV, luego en la modernidad, se
comenzó a criticar a la Filosofía por su método. En el siglo XVII la Filosofía y la
Ciencia se separan porque al objeto de estudio de la Filosofía (la esencia de las
cosas) no se le puede aplicar el método experimental, dicho método era el que
aplicaban las ciencias particulares modernas. La Filosofía estudia todo lo que hay
(Dios, hombre, mundo) y las Ciencias Particulares estudian una parte de ese todo.
Diversas disciplinas filosóficas
Existen diversas ramas de la filosofía, podemos dividirlas en:

Ontología
Metafísica
General
Cosmología

Real

Antropología
Metafísica
Especial
Teodicea

Lógica
Filosofía
Del Conocimiento
Epistemología o
Teoria del
conocimiento

Ética (leyes-
normas)
De la Conducta
Moral (hábitos-
costumbres)

Fe natural y sobrenatural
Existe una teología natural también llamada teodicea, la cual estudia a Dios
a través de la razón, este tipo de teología es de carácter ascendente ya que parte de
la razón humana para llegar al conocimiento de Dios. Y también existe una teología
sobrenatural que toma sus conocimientos a través de la fe esta tiene carácter
descendente ya que parte de Dios para llegar al hombre.
La teodicea estudia a Dios por curiosidad, para conocer a Dios. Pero la
teología estudia a Dios para la salvación y santificación de las almas.
Etapas históricas de la filosofía
Podemos señalar cuatro etapas en la historia de la filosofía.
Filosofía antigua: esta etapa inicia con la escritura y termina con la caída del
imperio romano de Occidente en 476 abarca desde el siglo VI a.C. al siglo V d.C.
los problemas de esta etapa fueron cosmológicos y antropológicos.
Suele dividirse en filosofía griega, romana y alejandrina, pero fue la griega
la que más se propagó.
Los primeros filósofos fueron los presocráticos, a los presocráticos los
podemos dividir en tres grupos están Cosmólogos o naturalistas que se centraron en
el mundo en el cosmos. Algunos de los más reconocidos son Tales de Mileto quien
consideró al agua como el elemento del cual se originaban los demás, Anaxímenes
quien consideró al aire como el origen de todo y Anaximandro.
También están los Pitagóricos o matemáticos, ellos intentaron demostrar que
la realidad está originada por los números o las matemáticas.
Y último están los Metafísicos que reflexionan en torno al ser. Entre los
filósofos más reconocidos de este grupo esta Parménides.
En esta etapa también aparecen los sofistas quienes fueron profesores
ambulantes, algunos de los sofistas más reconocidos son Protágoras de Abdera y
Gorgias.
Luego de ellos “apareció” Sócrates quien quería encontrar el significado
universal de las cosas, luego Platón quien abrió su escuela “La Academia” donde
fue profesor de Aristóteles. También Aristóteles fue uno de los filósofos más
reconocidos de esta etapa.
Las corrientes filosóficas con las que se finaliza esta etapa son el
escepticismo quienes opinaban que se debía desconfiar de todo ya que nada era
certero y los eclécticos quienes buscaron conciliación del saber.
Esta etapa terminó con la caída del imperio romano de Occidente.
Filosofía medieval: esta etapa abarca desde el siglo V al siglo XV, el
problema de esta etapa fue la relación entre la razón y la fe.
En este periodo se destacan dos corrientes filosóficas que son la patrística,
que tuvo como líder o representante a San Agustín y la escolástica su representante
fue Santo Tomás de Aquino.
Esta etapa termina con la caída del imperio romano de Oriente 1453, la
conquista de América 1492 y la invención de la imprenta en el siglo XV.
Filosofía moderna: abarca desde el siglo XV al XIX los problemas de este
son gnoseológicos y políticos.
En esta etapa se desplaza a Dios y a la fe del centro y se centra en el hombre.
Las corrientes filosóficas que surgen en esta son:
Racionalismo, sostiene que la única fuente de conocimiento es la razón. La
misma puede conocer dos tipos de conocimientos, los universales que son válidos
para todos los casos y los necesarios que no pueden ser de otra manera. Tuvo como
principal representante a Descartes.
Empirismo, es un sistema filosófico que sostiene que el fundamento de todo
conocimiento es la experiencia sensible, los datos que nos aportan los sentidos. Los
tipos de conocimientos que nos aportan los sentidos son: particulares (cada uno
capta algo) y contingentes (puede cambiar). Defensores de esta corriente son
Hobbes, Hume y Locke. Y por último el Cristianismo.
En esta etapa también está la corriente del Criticismo que tiene como
representante a Kant.
Otro punto importante de esta etapa es la teoría Heliocéntrica que plantea
Copérnico y Galileo Galilei, en la cual dicen que el Sol es el centro del universo.
En el final del modernismo surge la ilustración o también llamado siglo de
las luces, y la Revolución Francesa.

Edad moderna Modernidad


Lapso de tiempo actitud que surge
con el nacimiento de
los movimiento
filosóficos.

Filosofía contemporánea: esta etapa abarca desde el siglo XIX hasta la


actualidad. Los problemas de la misma son existenciales, antropológicos,
económicos, políticos, etc.
Se buscaba un fundamento o método que le dé un carácter científico a la
filosofía. Porque en la modernidad se separa la filosofía de la ciencia. En el
siglo xvii la filo se separa de la ciencia por el método experimental,
En esta edad encontramos a pensadores como Comte, Kierkegaard y Marx.
Muchos pensadores de esta época critican a Hegel y vuelven a Kant,
Unidad N°2 La filosofía antigua

El nacimiento de la filosofía. Los presocráticos


La filosofía nace en la antigua Grecia (en ese entonces abarcaba muchas
islas por ejemplo Creta, la costa de Turquía, el sur de Italia la isla de Sicilia y
algunas zonas de Francia), específicamente en Mileto una de las colonias griegas
en el siglo VI a.C.
En ese entonces eran considerados griegos todos aquellos que compartían la
cultura y el idioma griego.
En Mileto “apareció” el primer filósofo, Tales de Mileto. En los siglos VII
y VIII a.C. los griegos ejercieron una gran actividad de navegación y comercio lo
cual ayudó a su desarrollo cultural. Luego de esto surgió la polis, permitiéndoles
una vida urbana más intensa, con ello se creó después el ágora, (lo cual permitió la
democratización en la polis), lugar donde se debatían a través del diálogo las
creencias y las costumbres.
Estos debates en el ágora fue por lo que después surgió la filosofía, con el
mismo ocurrió el paso del mito al logos. El paso del mito al logos significa un
proceso de cambio en el pensamiento, pasó de ser un pensamiento mítico a uno
racional. Comenzaron a buscar una respuesta que no esté ligada a esos relatos de
seres sobrenaturales.
La palabra “mito” significa relato, eran historias en las cuales se relataba el
origen de algo, y la palabra “logos” significa razón.
Los mitos fueron recopilados por Homero y Hesíodo.
Los Presocráticos:
La filosofía presocrática abarca desde el siglo VI a.C. hasta la primera
mitad del siglo V a.C.
Los presocráticos reciben este nombre no solo porque fueron antes de
Sócrates sino también por preocuparse por encontrar cual era el origen de la
naturaleza.
Están están los Pitagóricos o matemáticos, ellos intentaron demostrar que la
realidad está originada por los números o las matemáticas. Los Metafísicos que
reflexionan en torno al ser. Entre los filósofos más reconocidos de este grupo esta
Parménides.
Y los cosmólogos o naturalistas que buscaban explicar cuál era el arjé de la
fisis, es decir cuál es el origen de la naturaleza. Para los griegos la idea de que Dios
creo al mundo no era posible, ya que para ellos tenía que haber algo a partir del
cual aparecen las cosas que componen al mundo.
Para los presocráticos las cosas existen a partir de un elemento originario
que las constituye internamente, a esto lo llaman arjé.
Llegaron a la conclusión de que hay algo que es captado por los sentidos y
algo que lo puede captar la razón. Los sentidos pueden captar las cosas, pero
nuestra razón o intelecto puede captar la esencia de las cosas, la esencia es lo que
no cambia, es aquello por lo que algo es lo que es.
Para ellos las cosas forman una totalidad que esta ordenada por una fuerza
interna, es esta la que impone un orden. La naturaleza está ordenada, por ejemplo
la luna es la encargada de mover el agua. A esta totalidad ordenada le pusieron de
nombre “cosmos”, es decir todo ordenado o bello.
A estos filósofos también les interesaba conocer el para qué del origen de
las cosas. Al conocer lo que rige este orden les permite saber el para qué o la
finalidad de cada cosa.
Algunos de ellos llegaron a la conclusión de que ese elemento originador de
las cosas era el agua, otros decían que era el aire el fuego, etc.

La trilogía ateniense
Sócrates:
(Contexto)
Luego de la victoria en las guerras médicas de Atenas contra los persas, los
atenienses se unieron como nación. Todos podían ir a debatir al ágora sobre
política, comercio, etc. todos los ciudadanos libres no las mujeres, los jóvenes o
los esclavos. Pero luego Pericles cambia la forma de gobierno y permite que los
jóvenes vayan a la asamblea, el problema fue que los jóvenes no sabían expresarse
y para debatir en el ágora era necesario el saber practico del discurso y la
elocuencia. Por esta razón los sofistas comenzaron a ofrecer educación a cambio
de dinero, los educaba para ganar sin importar si lo que decían estaba bien o mal.

Biografía
Sócrates nació en el año 470 a.C. su madre era comadrona y su padre escultor.
Fue soldado, miembro de un jurado y senador. Se interesaba en buscar el concepto
universal de las cosas y en la formación del hombre. Mediante el diálogo buscaba
definir a las cosas como realmente son, pensaba que la verdad no podía depender
de la subjetividad, él se fijaba en la esencia de las cosas para poder así llegar a
obtener una verdad universal.
Lucha contra los sofistas:
A Sócrates le molestaba la educación que les daban los sofistas a los
jóvenes, ya que estos no buscaban la verdad sino la persuasión, los jóvenes
defendían sus propias opiniones sobre las cosas importantes para la sociedad sin
importar si estaban en lo correcto o no, todo era subjetivo. Con los sofistas y
Sócrates la filosofía se centra en el hombre, ya no a encontrar el origen de las
cosas.
Sócrates y los sofistas tenían algunas cosas en común por ejemplo tener las
mismas preocupaciones.
Sócrates no tenía mucho y tampoco lo quería, en cambio los sofistas
cobraban a los jóvenes a cambio de enseñarles. Sócrates decía que la verdad no
podía depender de la subjetividad, ya que lo que es verdad es verdad para todos.
El opinaba que nuestro comportamiento va a depender de lo que entendamos que
son las cosas, por esta razón estaba interesado en encontrar la esencia de las cosas.
Creía de gran importancia el diálogo ya que a partir de esto podemos definir las
cosas como realmente son. Buscaba la integridad en el ciudadano griego.
Sócrates se centró en cuestiones éticas, le interesaban las discusiones sobre
el conocimiento de lo bueno y de lo malo, que está bien y que está mal, de la
justicia y de la virtud, el concepto universal de las cosas. Afirma que la sabiduría
que es importante para el hombre está en su mente.
Intelectualismo moral
Para él es muy importante definir los conceptos morales, ya que solamente
sabiendo que es justo podremos actuar de manera justa. Sin embargo ignorar esto
no nos permite obrar de esta forma en sociedad.
Se llama a este punto de vista como el intelectualismo moral, es una teoría
filosófica donde el saber y la virtud coinciden.
Para Sócrates la virtud debe ser enseñada, de esta forma se lograría educar
moralmente al hombre, y así nadie se comportaría de mala manera. Según él una
persona al no saber que está bien o que está mal actúa de mala manera.
Si queremos encontrar el equilibro debemos pensar y actuar de la misma
forma. Si obramos acorde con lo que pensamos estamos en paz.
Método:
La Mayéutica consistía en lograr a través del dialogo orientar a las personas
llegar a comprender por si mismas el concepto universal de las cosas. Este método
tiene dos momentos:
• Negativa y demoledora: Sócrates le hacia una pregunta de forma
irónica (ya que él si sabía la respuesta) a una persona, buscando que
esta persona le diera un concepto sobre algo, cuando esta se
equivocaba el volvía a preguntar o a refutar. (Ironía)
• Constructiva y positiva: el interlocutor en este momento se daba
cuenta de que no tenía más conceptos y todos los conceptos que creía
que eran los correctos, no llegaban a ser un concepto universal. El
interlocutor se desprende de los conceptos que tenía como “reales” y
comienza a buscar el concepto universal, lo que las cosas realmente
son. (mayéutica)
La finalidad de su método es encontrar el significado universal de las cosas.

Platón:

Platón nació aproximadamente en el año 427 a.C. en Atenas, de familia


adinerada, es catalogado como uno de los filósofos más destacados o famosos. Fue
discípulo de Sócrates, se interesó por la política y buscaba al líder “ideal”. Fundador
de la escuela llamada “La Academia de Atenas” en ella enseñaba Filosofía, uno de
sus alumnos fue Aristóteles. Su interés era encontrar una realidad absoluta, esto le
parecía muy importante para poder aportar una buena base a la política y a la moral.
Concepción del mundo a partir del análisis de la alegoría de la
caverna.

Platón a tevés de la alegoría de la caverna explica su teoría de las ideas. Con


la cual nos explica dónde está la esencia de las cosas, y cómo acceder a ese
conocimiento.
En el relato de la misma podemos ver a unos prisioneros frente a una pared
en la cual se reflejan con la luz del fuego distintas imágenes, estas imágenes son
lo único que conocen estos prisioneros. Cundo uno de ellos escapa logra salir de la
caverna y conoce el exterior, que sería la realidad.
Platón explicaba que existían dos mundos, uno sensible y uno inteligible.
En la alegoría de la caverna se relación al mundo inteligible con el exterior de la
misma y al interior con el mundo sensible. Él explicaba que en el mundo
inteligible están las ideas, ideas matemáticas, morales, metafísicas y decía que en
este se encuentra la esencia de las cosas, lo que las cosas realmente son, las ideas
son objetos puros que sirven de modelo para las cosas del mundo sensible, son
realidades que existen por sí mismas. A este mundo podemos acceder a través de
la inteligencia o el entendimiento. En cambio en el mundo sensible se encuentran
las imágenes, serían como la imitación de las ideas, al cual se accede a través de la
imaginación. Por esta razón se lo vincula con el reflejo de las imágenes en la
caverna.
En el mundo sensible las cosas cambian hay movimiento, pero en el
inteligible no cambian hay permanencia.
En síntesis según la teoría de las ideas hay dos mundos, el inteligible de la
verdadera realidad y el mundo sensible de el reflejo del mundo de la ideas,
vivimos en el mundo sensible.
Jerarquización de las ideas:
La idea suprema o la del nivel más alto es la del bien, luego las formas
matemáticas (igualdad, unidad), después los valores (justicia, bondad, belleza) y
por ultimo las cosas naturales (árbol, hombre).

Concepción del hombre a partir del análisis del mito del carro
alado.

En el mito del carro alado Platón explica que el alma se divide en tres,
el alma racional es el que conduce el carro, el alma concupiscible es el caballo
malo y el alma irascible que es el caballo bueno. El carro pierde las alas porque el
caballo malo hace que sea difícil para el auriga conducirlo y luego al caer del cielo
el carro que sería el alma se une con el cuerpo.
Entonces el hombre es un ser compuesto por cuerpo y alma, según Platón el
alma se une con el cuerpo por accidente y cuando el cuerpo muere el alma
reencarna en otro cuerpo, hasta que pueda contemplar el mundo de las ideas de
manera adecuada.
Si bien el alma es una tiene tres partes, el alma racional, el alma irascible
que está relacionada con las pasiones nobles como el valor, y el alma
concupiscible que está relacionada con los apetitos.
También opinaba que el alma antes de estar en el cuerpo tenía contacto o
estaba en relación con las ideas y que por este motivo nosotros podemos llegar a
conocerlas o apreciarlas.

Aristóteles:

Biografía

Nació en el año 384 a.C. en Estagira, su padre era médico del rey Amintas III
de Macedonia, sus padres murieron cuando él era muy joven por lo cual su tutor
(Proxeno) lo envió a Atenas para que estudie en la academia de Platón. Tras la
muerte de Platón, Aristóteles dejó Atenas en el año 347 a. C. En el año 343 a.C. el
rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles como tutor de su hijo Alejandro
Magno. En el año 335 a.C. regresó a Atenas y fundó su escuela llamada el Liceo
Aristóteles murió en el año 322 a.C.

Crítica a la teoría de las ideas.

Si bien Aristóteles sostiene que la esencia es el conocimiento verdadero, la


cual es captada por la razón, no comparte con Platón la necesidad de establecer dos
mundos en los cuales uno sea solo de esencias y el otro una copia de las mismas.
Aristóteles cree que postular dos mundos distintos hace más difícil la explicación
de los fenómenos, piensa que si se puede explicar de una manera más sencilla no
debería duplicarla en dos mundos ya que en lugar de explicar solo uno debería
explicar dos.
Otra crítica que hace Aristóteles a Platón es su manera de explicar, ya que lo
hace en forma de “metáfora” y esto aria que su explicación sea similar a un mito.
Por otro lado también opina que si existen estas ideas estáticas porqué se crearían o
surgirían otras que no son estáticas sino más bien están en constante cambio. Como
es posible que las ideas concretas o las esencias sean las causantes de “la copia”.
Por último hace una crítica a la que le pone el nombre de “tercer hombre” en
ella explica que si dos copias son semejantes porque comparten la misma esencia,
si comparamos a la esencia con una de esas copias también compartirían semejanzas
con otra idea, volviéndolo así una búsqueda de definición infinita.
Nociones de filosofía primera: los principios metafísicos.

La filosofía primera o también llamada Metafísica estudia al ser. Según


Aristóteles los seres son todas las cosas que SON, por un lado distingue entre las
cosas que son y existen en la realidad como por ejemplo un cuaderno y también
están las cosas que son esencia por ejemplo los números o también llamados entes
ideales.
Noción de substancia.
Todos los entes que existan en la realidad tienen dos modos de ser:
Como sustancia, también llamado ser en sí u ousía: Es la sustancia que no
necesita de otro para ser.
Como accidente, también llamado nousía o ser en otro: Esta necesita de una
sustancia para ser.
Aristóteles distingue nueve tipos de accidentes; de cantidad ejemplo
dieciocho, alto, gordo, flaco: de cualidad ejemplo, blanco, dulce; de relación por
ejemplo, hijo de; de acción por ejemplo, cortar, tomar; de pasión ejemplo, ser
quemado; de lugar por ejemplo, aquí, allí; de tiempo por ejemplo hoy; de posición
ejemplo, sentado; de hábito por ejemplo, vestido, arreglado.
Ejemplo: El profe toma mate. “El profe” seria la sustancia y “toma mate”
accidente de acción.
Potencia y acto.
Aristóteles explica que el ser en acto, es el ser en sí ahora. Y el ser en potencia
es la posibilidad de ser algo que todavía no es. Pero el ser en acto no proviene del
no ser sino que proviene del ser en potencia. Por ejemplo; una planta proviene de
un ser en potencia que era la semilla. También explica que por ejemplo una planta
es un ser en acto pero tiene la potencialidad de ser un árbol.
Él llega a la conclusión de que el primer movimiento lo comienza el primer
motor inmóvil, es aquel que causa movimiento sin que nada cause el suyo.

La teoría hilemórfica.

Esta teoría sostiene que todo ente físico está compuesto por materia y forma.
La materia es lo que compone al ente y la forma es lo que hace que esta forma sea
lo que es (su esencia). Para él lo determinado es la forma y lo indeterminado es la
materia.
Explica que la materia es la capacidad que tiene el ser de recibir formas por
lo tanto es “potencia” y la forma es lo que el ente es en un momento dado, por ello
es “acto”.
Por otro lado también considera importante explicar las cuatro causas o
principios de todos los seres existentes:
1. Causa material: responde a la pregunta ¿de qué está hecho?
2. Causa formal: es la esencia de la cosa, responde a la pregunta de ¿qué es?
3. Causa eficiente: responde a la pregunta ¿quién lo produjo o lo hizo?
4. Causa final: ¿para qué o con qué finalidad?

Concepción antropológica.

Para Aristóteles el hombre posee cuerpo (materia) y alma (forma). Para


él el alma es principio de vida y dice que cuando el cuerpo se separa del alma sucede
la muerte. Al igual que Sócrates y Platón tiene una vista dual del hombre. Distingue
tres tipos de almas:
1. Vegetativa: esta cumple la función de nacer, crecer, reproducirse y luego
morir. Esta es el alma que se le atribuye a las plantas.
2. Sensitiva: les permite tener una percepción sensible, memoria, deseos
imaginación, etc. Esta se les atribuye a los animales, más el alma
vegetativa.
3. Intelectiva: permite el pensamiento científico, el pensamiento práctico,
buscar la verdad, etc. Esta es la del ser humano sumado a la vegetativa y
sensitiva.

El fin último del hombre.

Para Aristóteles todas las personas tienen como fin el bien o la felicidad. Para
ello debemos buscar el bien común, pensar en el otro, esto debido a que somos
sociales. Este fin de alcanzar la felicidad la persona lo va a ser a través de lo que
hace ya sea a través del trabajo, arte, etc.

La Patrística: características principales

El termino patrístico viene de la palabra padre, por ello son tomados como
los padres de la Iglesia. Tiene como mayor representante a San Agustín de Hipona.
La patrística defiende las creencias cristianas ante los dogmas paganos, se
fundamenta con la filosofía para explicar de manera racional la fe

San Agustín:

Vida y Obras

San Agustín nació en Tagaste, en África, el 13 de noviembre del año 354. Su


padre Patricio era funcionario pagano al servicio del imperio. Su madre Mónica era
cristiana y lo educó en su religión pero no lo bautizó. Terminadas sus clases de
gramática, estudió artes liberales en Metauro y después retórica en Cartago.
A sus dieciocho años tuvo a su primer hijo al que llamó Adeodato.
Al leer por primera vez las Escrituras se decepcionó lo cual hizo que su
desconfianza por la fe que le había sido impuesta creciera. Se inclinó hacia la
filosofía, específicamente en la corriente del escepticismo. En este tiempo San
Agustín se adhirió al maniqueísmo. Los maniqueos creen en la existencia de dos
principios opuestos que luchan entre sí, el bien o la luz y el mal o las tinieblas .
Se dedicó a la difusión de esta doctrina y profesó la elocuencia en Cartago
desde el año 374 al 383, en Roma en el año 383 y en Milán en el año 384. Luego se
apartó de sus correligionarios (personas que comparten su misma religión).
En el año 384 en Milán fue profesor de oratoria y allí leyó textos de filosofía
neoplatónica de Plotino, lo cual modificó su creencia sobre la religión maniquea.
Otra de las cosas que hizo cambiar su pensamiento fueron los sermones de San
Ambrosio. Cuando se adentra al cristianismo comienza a leer la escritura pero esta
vez lo reconoce como un libro muy rico. En el año 387 lo bautizó San Ambrosio y
se consagró a servicio de Dios. En el año 391 fue ordenado como sacerdote de
Hipona. Luego en el 395 fue nombrado obispo de Hipona. Dio numerosos sermones
a su pueblo y también ejerció de pastor, juez, administrador y orador. Se lo
considera como padre apologeta ya que defendía la fe cristiana en sus escrituras.
Entre sus obras más destacadas están:
• Las confesiones.
• Ciudad de Dios (describe la existencia de dos mundos)
• Soliloquios
• Cartas
San Agustín fallece en el año 430.
Dios, mundo y alma

San Agustín se interesó en encontrar cual era la verdad ya que según él solo
encontrando la verdad el hombre alcanza la felicidad. Y se llega a la misma a través
del conocimiento. San Agustín distingue tres niveles de conocimiento.
El conocimiento sensible el cual es captado por los sentidos. El conocimiento
racional es captado con la razón esto lo podemos hacer gracias a que poseemos un
alma racional, es lo que nos distingue de los demás seres, San Agustín opina que en
el alma racional hay algo de Dios. Y por último está el conocimiento contemplativo,
distingue a este como el nivel más alto de conocimiento, este es un conocimiento
objetivo, él dice que este está en el interior del hombre ya que es la presencia de
Dios.
Dice que Dios ilumina nuestra mente para que podamos conocer la verdad, a
esto le llama iluminación. Esta iluminación nos permite alcanzar a través de la razón
las verdades esenciales que necesitamos conocer para alcanzar la felicidad.
San Agustín con su filosofía intenta conciliar la fe y la razón y explica que la
razón por cuestión humana puede equivocarse y necesita la ayuda de la fe para ser
iluminada. La fe también necesita de la razón para entender de lo que se cree. Por
ello la razón y la fe se necesitan mutuamente. Él dice “creo para entender y entiendo
para creer”.
No pudo diferenciar que le corresponde a la filo y que a la teo.

El mal y la libertad

San Agustín cree que el mal no es creación de Dios, también opina que no
existe el mal en sí mismo sino que es la ausencia de Dios, y Dios lo permite para
que tengamos libre albedrio, para que podamos elegir.

La Escolástica

El periodo escolástico se desarrolla en la edad media, es una corriente que


surge luego de la patrística. Etimológicamente el término escolástica deriva de
“schola” y hace referencia al tipo pensamiento cultivado en las escuelas. Es una
corriente filosófica que buscó conciliar la fe.

Santo Tomás de Aquino


Se lo reconoce como un máximo referente de la escolástica, tomó
aportaciones de Aristóteles. Nació en el año 1224 aproximadamente, estudió artes
liberales en la Universidad de Nápoles. A los 19 años decidió unirse a la orden
dominica (orden de predicadores caracterizada por vivir de limosna), lo cual a su
familia no le gustó y por ello lo secuestraron, luego de un tiempo Tomás se escapó
y fue a París, donde tuvo de maestro a Alberto Magno quien también tomaba aportes
de la doctrina aristotélica, el mismo le enseñó las obras de Aristóteles a Tomás.
Santo Tomás murió en el año 1274.
Santo Tomás de Aquino, opina que la razón y la fe son modos de
conocimiento totalmente distintos pero que ambos se ayudan (esto de que se ayudan
lo toma de San Agustín).
Dice que la verdad es una pero que podemos acceder a ella a través de dos
caminos uno es la fe y otro es la razón, esa verdad suprema es Dios. Explica que si
bien a través de la razón podemos conocer a Dios o a la verdad suprema, en algunos
momentos esta necesita la ayuda o iluminación de la fe, porque podemos cometer
errores al argumentar, con esta iluminación de la fe las distintas corrientes
filosóficas no se desviarían del camino hacia encontrar la verdad.

Filosofía del ser

Santo Tomás distingue entre el Ser que es Dios y los otros seres que serían la
creación de Dios. Para explicar esta diferencia entre Ser y seres agrega (a la
distinción que hace Aristóteles entre acto-potencia y materia-forma) la distinción
esencia y la existencia. La esencia es lo que constituye al ser y existencia el hecho
de existir. Afirma que podemos conocer la esencia de algunas cosas sin que existan,
por ejemplo, la esencia de los números, figuras geométricas. El único caso que esto
no es posible es Dios ya que en Dios esencia y existencia son lo mismo. En la
creación esencia y existencia no están juntos por este motivo somos seres
contingentes, podemos existir como no hacerlo. El que nos otorgó la existencia fue
Dios porque comparte parte de su existencia con nosotros.

La existencia de Dios: Las cinco vías


Santo tomas en cada una de las vías va a explicar de manera racional
la existencia de Dios. Cada vía nos permite conocer la existencia de un ser superior
que es Dios. Para ello Santo Tomás toma aportes de Aristóteles.
1. Vía del movimiento: esta es tomada de la física de Aristóteles, en ella nos
explica que en el mundo hay cosas que cambian, por ende hay movimiento.
Dice que todo lo que se mueve es movido por otro pero no se puede seguir
infinitamente por ello debe existir un primer motor inmóvil. Este primer
motor inmóvil es Dios.
2. Vía de la causalidad eficiente: tomada de la física aristotélica de las cuatro
causas, la causa eficiente que dice que todo lo existente aparece ya que
alguien lo hizo, Santo Tomás explica que esto no puede ser infinito, sino que
la creación la hizo una causa eficiente (aquel que da forma) primera (el que
provoca que las cosas existan). La creación depende de Dios.
3. Vía de la contingencia de los seres: seres contingentes significa que existe
pero que podría no poder existido, la creación no puede crearse a sí misma,
por ello necesita de un Ser que lo haya creado, ese ser dice Santo Tomás es
Dios, quien nos otorga la existencia.
4. Vía de los grados de perfección: en esta explica que en la creación podemos
contemplar distintos grados de perfección, entonces debe existir un ser que
posea el grado de perfección más alto, este ser es Dios.
5. Vía del orden cósmico: dice que todo en el cosmos está ordenado, todos los
seres tenemos un fin, entonces debe existir algún ser que haya dado este orden
al cosmos, este ser ordenador es Dios.

Noción de persona

Eje N°3 La filosofía moderna y contemporánea

El problema del conocimiento en la Filosofía moderna

En la edad medieval el interés estaba centrado en Dios pero en la edad


moderna se va a centrar el interés en la naturaleza, en el hombre. En el renacimiento
(entre el siglo XV y XVII) se va a criticar fuertemente al método del conocimiento
escolástico y filosófico. Se critica el criterio de autoridad, el verbalismo y el
verbalismo.
Las tres autoridades son Aristóteles, la Iglesia y la Biblia, todo lo que dijeran
las mismas era aceptado sin ser cuestionable. En el año 1543 Copérnico publica
“Revolución de las esferas celestes” en la cual anuncia su teoría heliocéntrica donde
demuestra que el Sol es el centro del universo y no como lo decía Aristóteles que
la tierra es el centro del universo. Lugo en el siglo XVII Scheines observó las
manchas solares y al comentarlo también “criticó” de alguna manera a Aristóteles
ya que este decía que el Sol al estar en la esfera celeste es perfecto y por ende no
podía tener manchas.
Por otro lado el verbalismo también fue criticado, el verbalismo busca
responder a distintos a problemas o preguntas a través de la palabra y sin embargo
no se avanzaba o se intentaba comprobar con algún otro procedimiento. En el texto
de Adolfo Carpio está el ejemplo de la obra “el enfermo imaginario” de 1673 se
refleja cómo era el pensamiento y el estudiante a través de la palabra convencía a
los doctores pero sin embrago él no estaba respondiendo correctamente ya que decía
lo mismo pero de otra manera. Por ello fue criticado el verbalismo de la etapa
medieval ya que no se explicaba correctamente los hechos.
Otro punto que fue criticado es el silogismo del que se valieron la ciencia y
la filosofía. El silogismo es un razonamiento deductivo constituido por tres
afirmaciones o negaciones, cuando se dan las dos primeras la tercera surge como
conclusión de ambas por ejemplo 1) Todos los hombres son mortales, 2) Sócrates
es hombre 3) Sócrates es mortal.
Se llama término mayor al predicado de la conclusión, término menor al
sujeto de la conclusión y termino medio a lo que une o conecta a el termino mayor
y menos pero que no aparece en la conclusión.
La razón de porque fue criticado es debido a que lo que se dice en la
conclusión ya se había dicho de manera implícita en las dos primeras afirmaciones
o negaciones. Y también porque no se cuestionaba si lo que se afirmaba o se negaba
era verdad o no.
Los pensadores del renacimiento hicieron varias críticas al método del
conocimiento escolástico pero no propusieron ningún otro método. Luego en el
siglo XVII nacen las ciencias naturales, la misma propone el método experimental
como único método de conocimiento. Luego de Santo Tomás dejan de lado la de y
se apoyan en la razón. Este fuerte apoyo en la razón se va a notar en el siglo XVIII,
en la ilustración (el siglo de las luces)

Racionalismo

Es un sistema filosófico que sostiene como única fuente de conocimiento a


la razón, explica que la razón es capaz de captar la esencia de las cosas, sus notas
esenciales. Para el racionalismo el ideal del conocimiento se hallaba en las
matemáticas. La razón puede captar dos tipos de conocimiento:
1. Universales, esto quiere decir que es para todos.
2. Necesarios, que es así y no puede cambiar.
Descartes Biografía

Filósofo, matemático nacido en rancia en el año 1596, estudió matemática,


astronomía, biología, filosofía, entre otros.
Se graduó como licenciado en derecho, dos años más tarde se unió al
ejército. Luego renuncio y recorrió Europa donde conoció a otros científicos. Se
lo considera como el mayor exponente del Racionalismo. Murió en el año 1650.

La duda metódica

La duda metódica significa para Descartes convertir a la duda en un


método. Es decir que no se conforma con conocimientos o saberes dudosos, sino
que quiere alcanzar un conocimiento absolutamente cierto o verdadero en el cual
no pueda caber duda alguna. Para ello dudara de todo hasta llegar a encontrar el
conocimiento verdadero. Utiliza la duda como método o camino para llegar a la
verdad.
Su método en síntesis es plantear la duda ante algún conocimiento, aunque
sea una duda exagerada para así lograr comprobar si el conocimiento en duda es
real o no. Esta duda se debe aplicar a todo sin excepción ya que si tomamos un
conocimiento como verdadero sin siquiera dudar de su veracidad podríamos estar
creyendo en un conocimiento erróneo según Descartes.
Descartes opina que debemos dudar del conocimiento que nos brinden los
sentidos, es decir el conocimiento sensible ya que estos pueden ser engañados.

Dualismo antropológico

Según Descartes somos una substancia o cosa pensante, y nuestra actividad


principal es la de pensar. Dice que el pensamiento es algo que duda, piensa,
afirma, siente, imagina, etc.
Opina que el cuerpo al ser percibido por los sentidos podría o no existir ya
que estos son engañosos. Cuerpo y alma son substancias distintas, para él el alma
es el pensamiento, no el principio de vida y dice que el cuerpo es como un
mecanismo por ello no necesita del alma para andar. El opina que los animales no
tienen alma sino que son como maquinas.
Opina que el alma es libre pero el cuerpo no lo es ya que este depende de
las leyes físicas. Opina también que el cuerpo y el alma se relacionan y trabajan
en conjunto ya que el alma influye al cuerpo por la voluntad y el cuerpo en le
comunica al alma todo lo que percibe a través de los sentidos.
Entre los pensamientos hay unos a los que llama ideas; estas se dividen en
innatas, adventicias y facticias.
Las adventicias son las que vienen del exterior, las que obtenemos mediante
los sentidos, ejemplo amargo.
Las facticias son las que nosotros mismos elaboramos con nuestra
imaginación, ejemplo centauro o unicornio.
Las innatas son las que el alma trae, estas son totalmente independientes a la
experiencia, ejemplo idea de Dios, alma, círculo, mayor, menor.
Entre las ideas innatas están los conceptos de substancia (esta representa el
modo de ser fundamental y primario) y causalidad (representa una relación
necesaria de nuestro pensamiento y de las cosas).
Y hay otras ideas a las que llama axiomas o verdades eternas.
El empirismo ingles

Es un sistema filosófico que sostiene que el fundamento de todo


conocimiento es la experiencia sensible, es decir los datos que nos aportan los
sentidos, todo lo opuesto al racionalismo. Para el Empirismo el ideal del
conocimiento se hallaba en las ciencias naturales, en las ciencias de observación.
Sostienen que los tipos de conocimientos que estos nos brindan son:

1. Particulares: que cada uno percibe algo de manera diferente


2. Contingentes: que puede modificarse o cambiar.

Locke y Hume: Sus respuestas al problema del conocimiento

Locke nace en Inglaterra, en el año 632 y muere en el 1704, a él le preocupaba


saber cómo podía conocer el hombre. Para ello desarrolla su propia teoría del
conocimiento, en su obra “ensayo sobre el entendimiento humano”. Locke no cree
en las ideas innatas, considera que la mente es una hoja en blanco que se llenará de
ideas a través de la experiencia. Dice que de ella se funda y surge todo
conocimiento, opina que mediante la observación conocemos de dos maneras, con
los sentidos es decir de forma externa y de forma interna reflexionando. Para
reflexionar debe haber sensaciones las cuales obtenemos por medio de los sentidos.
Para Locke el conocimiento es gradual, es decir que cuantas más experiencias
tengamos más ideas vamos a tener.
Hume fue filósofo, historiados y economista escoses nació en el año 1711 y
muere en 1776, un gran representante del empirismo. Para él también el
conocimiento nace de la experiencia. Hume va a analizar a la experiencia misma,
es decir los hechos de la propia experiencia. A estos hechos los llama percepciones
del espíritu, es decir estados de conciencia. A las que recibimos de contacto directo
las va a llamar impresiones sensibles, son recibidas por los sentidos. También están
las impresiones de la reflexión (las de nuestra propia interioridad por ejemplo
alegría, dolor, tristeza, etc.
Por otro lado también distingue las percepciones derivadas derivan de una
impresión), estas las llama IDEAS, por ejemplo la fantasía o la memoria.
Tanto las ideas como las impresiones pueden ser simples o complejas. Por
ejemplo podemos tener una idea simple como el concepto de rojo y de una fruta y
complejo puede ser una manzana. Es decir que vamos a asociar las ideas simples y
las convertimos en complejas.

Leyes de asociación:
1. La asociación por semejanza.
2. La asociación por contigüidad.
3. La asociación por causa y efecto.
Para Hume todos nuestros pensamientos derivan de nuestras sensaciones
externas e internas. Todas las ideas complejas derivan de las precepciones más
simples. La idea debe concordar con la impresión a la que se la va a asociar.

Carpio concluye con que tanto el Racionalismo y el Empirismo son una


especie de realismo. El realismo sostiene que todo acto de conocer el hombre no
hace más que reflejar la realidad, mientras mejor sea ese reflejo más verdadero es
esa representación.

Kant: El idealismo trascendental

Kant nace en Konigsger en el año 1724 murió en la misma ciudad en el año


1804, su filosofía va a suponer un cambio entre la filosofía metafísica del pasado y
una moderna y contemporánea centrada en objetos tangibles que podemos conocer
mediante nuestros sentidos. Va a criticar a la filosofía que intentaba conocer
elementos como el alma o Dios, para Kant estas entidades racionalmente el hombre
no puede conocer. Kant dice que como no podemos conocer a Dios no debemos
centrarnos en eso sino más bien debemos centrarnos en las cosas que podemos
percibir con los sentidos y también dice que éticamente debemos actuar según el
deber que tengamos. Kant es el autor del Criticismo.

Teoría del conocimiento de Kant: Dice que para conocer la realidad debemos
utilizar la experiencia, dice Kant que los elementos que tenemos antes de la
experiencia son elementos a priori, y los a posteriori son los datos obtenidos por los
sentidos. Explica que el conocimiento va a ser una mezcla de ambos. Si bien Kant
está de acuerdo con que obtenemos conocimiento a partir de la experiencia también
opina que se necesita añadir a ellos elementos del entendimiento o de la razón, para
así crear verdaderos conocimientos.
Él divide su análisis del conocimiento en dos:

1. La estética (contacto o sensibilidad) trascendental: explica como


percibimos la realidad con nuestros sentidos
2. La lógica trascendental: analizará la analítica trascendental que es el
conocimiento de nuestros juicios científicos y por otro lado la dialéctica
trascendental que será el análisis de los conceptos metafísicos.

División de la mente:
1. Sensibilidad: lo estudia la estética trascendental.
2. Entendimiento: lo estudia la analítica trascendental.
3. Razón pura: lo estudia la dialéctica trascendental.

Estética trascendental.
Kan considera que en el mundo hay dos cosas, por un lado está la conciencia
del ser humano al cual llama “el yo” y por otro lado está la realidad al que llama
“realidad en sí” o noúmeno (realidad existente fuera de mi conciencia).
Antes de que la realidad entre a nuestra conciencia dice que es imposible
saber cómo es, pero podemos suponer que hay datos sueltos, como las texturas, luz,
destellos, etc. Cuando tenemos experiencia de la realidad estos datos ingresan por
nuestros sentidos a nuestra conciencia, y ahí se depositan en “recipientes”, él va a
explicar que hay dos a los que llama “elementos a priori” que son el espacio y el
tiempo. Los datos son “mezclados” con el espacio y el tiempo y de esta manera se
forman los fenómenos. Los fenómenos son las cosas que percibimos por ejemplo
percibimos la mesa, un lápiz, cuaderno, etc.
Luego estos fenómenos pasan a otra parte de nuestra mente; el entendimiento
y allí se forman los juicios. Los juicios son un afirmación por ejemplo si golpeamos
algo esto va a producir un ruido. Para formar un juicio debemos tener el
conocimiento de varios fenómenos, estos recipientes del entendimiento son
categorías por ejemplo está la de pluralidad, existencia, causalidad, etc.
Kant sostiene que no podemos tener ningún tipo de conocimiento sin la
experiencia sensible. Dice Kant que no podemos tener un verdadero conocimiento
de los conceptos de libertad, Dios, el alma, etc. Ya que no es un fenómeno físico.
Kant dice que la física y la matemática si son ciencia ya que estudian a los
fenómenos, pero la filosofía no se puede considerar ciencia ya que habla de cosas
que no pueden ser vistas, no tenemos un fenómeno. Y desde allí filosofía y la ciencia
se separan.
Otra de las partes de nuestra mente es la razón pura y esta está totalmente
aislada de los fenómenos.
Kant dice también que debemos suponer algunas cosas como por ejemplo la
ética. Por esto propone tres suposiciones; una es que Dios existe, en segundo lugar
debemos suponer que tenemos un alma y que esta es inmortal y por último la
existencia de la libertad. El creía que la ética tiene que decirte como debes
comportarte y cómo actuar de manera correcta.

La Filosofía contemporánea

Los giros antropológicos en los siglos XIX y XX: Kierkegaard

El materialismo histórico de Marx

El positivismo de Comte

Augusto Comte es considerado como el padre de la Sociología, fundador del


Positivismo. Nació en Montpellier, Francia en el año 1798, falleció en el año 1857.
Su familia era católica pero sin embargo a los 14 años se alejó de la fe y se declaró
republicano. A los 16 años ingresó a la Escuela Politécnica en la ciudad de París,
de la cual lo expulsaron por su opinión republicana. Luego de esto Comte comenzó
a trabajar enseñando matemáticas en dicha ciudad.
Posteriormente en el año 1817 se convirtió en el secretario de Saint Simon quien
lo instruyó sobre la filosofía social (Sociología). En 1824 se separa de Saint Simon
por lo cual se vio muy afectado económicamente. Después de esto Comte crea una
escuela privada en su propia casa, esta se llamó “Curso de filosofía positiva” de la
cual nace su primera obra también llamada “Curso de filosofía positiva”.
En 1845 Comte conoce a Clotilde de Vaux quien influyó en su pensamiento
religioso.
Contexto epocal
Comte vivió en un periodo post- revolución francesa. Para ese entonces en
Francia se buscaba una política estable. Por ello el intenta de algún modo “ordenar”
a la sociedad.
Para lograr esto el propone remplazar a la religión por la ciencia. Por eso esperaba
que con la difusión del conocimiento científico, se lograría una sociedad pacífica.
La doctrina de Comte nace también del intento de reconstruir el orden social de su
tiempo. Él piensa que la crisis política y moral que atravesaba la sociedad era una
manifestación exterior del estado de anarquía intelectual. Por eso esperaba que con
la difusión del conocimiento científico, la instrucción popular en las ciencias y la
riqueza, se lograría una sociedad pacífica. Por ello propone la Sociología para que
el conocimiento y la razón de la sociedad “avance”

Obras que escribió


Algunas de sus obras más destacadas son:

• Curso de filosofía positiva. 1830-1842


• Discurso sobre el espíritu positivo. 1844
• Sistema de política positiva. 1851-1854
• Catecismo positivista. 1852

Puntos principales de su filosofía


Comte funda el movimiento positivista, en el cual se considera que la sociedad va
a progresar dependiendo de la ciencia, esta debe tener como método basarse en la
experiencia. También debe basarse en la observación. El rechaza la observación
interna como método. Sugiere alejarse de la religión y de la metafísica para lograr
la reforma social.
Este movimiento hace surgir a la Sociología en la cual presenta Comte la ley de los
tres estadios. El primero de ellos es el Teológico donde la sociedad buscaba las
causas por medio de los dioses, por ello Comte lo posiciona en el “escalón más
bajo”. Luego el segundo estadio es el Metafísico donde se recurre a las esencias
para explicar las causas. Y por último en el escalón más alto es el Positivo, en este
ya no se buscan causas sino leyes basándose en la observación.
El existencialismo de Sartre

Características principales de la modernidad

También podría gustarte