Está en la página 1de 7

Benemérita Universidad Autónom

Facultad de Medicina

OFTALMOLOGÍA

“Resumen Glaucoma”
22-5-2023 Montoya Bolaños Brian Carlos

201918389
GLAUCOMA
HUMOR ACUOSO
El humor acuoso es producido por el epitelio ciliar de la pars plicata del cuerpo ciliar, mediante una
combinación de secreción activa y pasiva. Los receptores B-2 estimulan la secreción y los A-2 la
inhiben, con la participación de enzimas y la anhidrasa carbónica se genera el humor acuoso, un
líquido con un alto contenido de proteínas. Posee las funciones nutricionales, protectoras,
homeoestáticas y ópticas, corrigiendo la aberración luminosa de los márgenes del cristalino. Se
produce a una velocidad de 2.5 ml/min con una constitución de al menos 99% de agua, la glucosa
y la urea también forman parte de su constitución.

En un inicio es creada en los procesos ciliares del


cuerpo ciliar, de ahí a la cámara posterior para luego
pasar a la cámara anterior y finalmente ser eliminada
a través del ángulo, pasando a través del trabéculo

La formación del humor acuoso se debe a procesos


tanto pasivos, ultrafiltración y difusión, como activos,
secreción, siendo este último el principal responsable
de la producción del humor acuoso.

El drenaje del humor acuoso asimismo sucede en 3


vías: la vía trabecular, que drena el 90% del humor
acuoso atravesando la malla trabecular y el canal de Schlemm para llegar al drenaje venoso. La
Vía uveoescleral, que se encarga del 10% restante y puede ser incidida para disminuir la presión.
La vía del iris, donde mínimas cantidades llegan a ser drenadas en este punto.

Si bien el humor acuoso es un líquido de gran importancia para el ojo, es necesario comprender
que el ojo no deja de producirlo, así que el sistema de drenado es igualmente importante para
mantener a los que se le denomina presión intraocular que es la tasa de secreción, la resistencia
de drenaje y el valor de la presión venosa epiescleral. Cuenta con una valor aproximado de 10-
21mmHg , aunque la media poblacional posee una PIO de 16± 2.5.

Este parámetro es medido a través de la tonometría, que nos ayuda a conocer


la PIO. Se realiza en una serie de 2-3 mediciones a lo largo del día mediante el
uso de tonómetros, como lo son el tonómetro de indentación Schiotz, de
Goldman, DKAT, o de Perkins. Siendo el Goldmann de aplanación el más
confiable.

En su mayoría estos tonómetros sirven ejerciendo cierto nivel de presión sobre


el ojo y evalúa la resistencia del globo ocular a este estímulo y así se obtiene el
resultado final. No obstante, no es el único medio con el que se cuenta para
poder evaluar al globo ocular, la gonioscopía es útil al momento de identificar
las estructuras y amplitud del ángulo de la cámara anterior, esto es importante,
porque recordando lo mencionado anteriormente, es en esta zona donde el
drenaje del humor acuoso y entre más aparatoso sea, más dificultades tendrá
el líquido al momento de salir. Este estudio puede ser con
un lente de tres espejos (de Goldmann), de cuatro espejos
(Zeiss) o de Koappe.

La evaluación del ángulo se hace apoyándose de la escala


de Scheie, donde se evalúa la presencia de distintas
estructuras como la línea blanca de Schwalbe, el
trabéculo, el esperón escleral o la raíz del iris.

FISIOPATOLOGÍA DEL
GLAUCOMA
Se creen distintos mecanismos
participan para la producción de esta
patología, no obstante, no todos
están ligados a un aumento de la
PIO, y no todos son conocidos del
todo. En primera instancia tenemos a la teoría isquémica donde se menciona la existencia de
cambios vasculares que generan una isquemia a las fibras ópticas, donde se presenta el glaucoma
son cambios de presión, sin embargo, existe la teoría mecánica directa que se relaciona
directamente a un aumento de la PIO que comprime a las fibras nerviosas y genera un daño en las
mismas.

En los glaucomas con aumento


de PIO van a ocurrir distintas
situaciones como lo son una
excavación que va en constante
aumento, se observa la
nasalización de los vasos y
también estos se encuentran en
“bayoneta.” Si esta excavación
es de 10 décimas o más se
considera que es una ceguera, lo normal es que exista una de 3-4 décimas.

CAMPIMETRÍA
La campimetría es un estudio que mide el campo visual en los
sentidos nasal (60%), temporal (90%), superior (50%) e inferior
(70%), al estudiar como se comportan los distintos porcentajes de
cada campo podemos observar el daño funcional de las fibras
nerviosas, tomando en cuenta la existencia del punto ciego que se
haya en la papila, al inicio del desarrollo del glaucoma, vamos a
observar daños en la periferia, con la aparición de un escotoma
arqueado superior e inferior.
GLAUCOMA
Se utiliza para describir un grupo de enfermedades que tienen en común una neuropatía óptica
progresiva crónica que provoca cambios morfológicos característicos en la papila óptica y en la
capa de fibras nerviosas de la retina.

Los glaucomas se clasifican en:

Primarios  este tipo de glaucomas son binoculares, la carga genética tiene mucha relevancia,
son asintomáticos y en su mayoría se presentan después de los 40 años.

 Primario de ángulo abierto o crónico simple


o Es el más frecuente
o Se presenta después de los 40 años
o Asintomático
o Prevalencia en mujeres
o Influencia hereditaria
 Primario de ángulo estrecho
o Menos frecuente, pero de mayor severidad y rapidez de evolución
o Presente en miopes y pacientes con DM2
o Existen alteraciones de la excavación de la pupila
o La PIO puede estar aumentada o no, no es un requisito para definir a un
glaucoma, pero sí un factor de gran relevancia
o Mayor resistencia en el drenaje del humor acuoso por alteraciones degenerativa o
puede existir algún bloqueo del drenaje
o Mayor prevalencia en mujeres 4:1, en raza blanca e hipermétropes.
 Congénito
o Es de muy mal pronóstico

Secundarios  todos son derivados de otras enfermedades.

Otra clasificación del glaucoma es tomando en cuenta su estado, ya sea latente, intermitente,
agudo, crónico o absoluto.

 Latente  posee un ángulo estrecho, el signo del eclipse es característico.


 Intermitente  aquí existe una irregularidad en el control de la PIO, donde puede subir o
bajar, dependiendo si el drenaje se estrecha o se abre.
 Agudo  se considera una urgencia debido al bloqueo papilar, debe ser tratado lo más
pronto posible.
 Crónico
 Absoluto  existiendo un daño a las fibras nerviosas, se obtiene una ceguera que en el
glaucoma es de tipo irreversible.
GLAUCOMA CONGÉNITO
Se presenta en los primeros meses de vida, su pronóstico es muy malo o reservado. Es una
enfermedad autosómica recesiva y se asocia a otras malformaciones, no obstante se mantiene con
una baja frecuencia. El glaucoma congénito a su vez puede clasificarse como:

 Verdadero  la PIO estuvo aumentada desde el útero, y se presenta en el 40% de los


casos
 Infantil  es el más frecuente, con un 55%, apareciendo al tercer año de vida.
 Juvenil  es el menos común y se caracteriza por presentar alteraciones en el trabéculo.

Las
manifestaciones del
glaucoma congénito
son variadas, como:
buftalmos, pero la triada de
este tipo de glaucoma
es:

El tratamiento para este tipo de glaucomas es quirúrgico.

DIAGNÓSTICO GENERAL
En su mayoría los glaucomas son detectados de forma clínica, por motivos de una disminución de
la agudeza visual, pero el uso de la gonioscopía o la campimetría son herramientas de gran utilidad
para poder determinar el glaucoma, la tomografía óptica debe ser coherente con los resultados
esperados, y entre otros métodos diagnósticos tenemos a la electroretinografía, la paquimetría, la
curva horaria de TIO y la prueba hídrica.

TRATAMIENTO
El tratamiento puede ser diverso y se divide en: médico, láser o quirúrgico.

El tratamiento médico de primera elección son los fármacos, que se dividen de la siguiente forma:

Primera elección

 Análogos de las prostaglandinas


o Latanoprost travaprost y bimatooprost
o Bajan la PIO, disminuyendo el glaucoma
 Betabloqueadores
o Timolol, betaxolol, levobunolol
o Cada 12h, 5%
o Disminuyen producción de humor acuoso
o Bajan la presión

No-primera elección, pero uso combinado con uno de primera elección

 Parasimpaticometicos mioticos
o Pilocarpina 2 y 4%
o Cada 8 o cada 12h
o Indicación en glaucomas de ángulo estrecho o cerrado
 Inhibidores de anhidrasa carbónica
o Acetazolamida, dorzolamida, brinzolamida
o Cada 8-12h, solo via oral
o Pueden provocar gastritis, hipopotasemia
o Disminuyen el humor acuoso
 Agonistas adrenérgicos
o Brimonidina, apraclonidina
o Se recomienda usar pocos días, es el más usado, aumenta el drenaje de la vía
medular y la vía uveoescleral, 12h
 Diuréticos osmóticos
o Manitol al 20% urea
o Hipotensores más efectivos
o Vía intravenosa
o Se recomienda en glaucomas agudos

En el tratamiento médico se recomienda el uso de un solo fármaco, sin embargo, si se ve que no


hay disminución de la evolución del glaucoma se puede cambiar o agregar uno más, que tenga
distinta función “menor drenaje + mayor evacuación”. Si no funciona todavía se puede aunar uno
más, la terapia máxima se alcanza cuando son 3 medicamentos independientes o 4 combinado

CRITANTREC timolol, dorzolamida y brimonidina  es un ejemplo de los fármacos combinados.

El tratamiento láser se recomienda en todos aquellos pacientes que no se pueden controlar con el
tratamient médico, realizándose así una trabeculoplastia con láser, o una iridotomía láser que
consiste en realizar orificios con láser Jack en pacientes de ángulo estrecho para así aumentar el
drenaje del humor acuoso.

En el caso de la trabeculoplastia se realiza con láser de argón y se debe combinar con


medicamentos para asegurar su efectividad.

El tratamiento quirúrgico puede ser abordado en una iridectomía, una trabeculectomía, un implante
valvular o MIGS.
REFERENCIAS
 Salmon J. Glaucoma. Kanski. Oftalmología clínica. 11. Pag 345-422.
 Cioffi G., Liebmann J. Enfermedades del sistema visual. Goldman-Cecil, tratado de
medicina interna, pag 2520-2521

También podría gustarte