Está en la página 1de 14

1.

Trabeculectomía: --Título

TRABECULECTOMÍA

2. Definición:

Es una cirugía estándar para el glaucoma que reduce la presión intraocular cuando los tratamientos médicos o
la cirugía con láser no lograron bajar la presión ocular lo suficiente.

Es un procedimiento quirúrgico para el tratamiento del glaucoma en el cual el especialista realiza una pequeña
incisión en la parte delantera del ojo.

Es una técnica quirúrgica que tiene como objetivo la disminución de la presión intraocular en los casos
de glaucoma en los que la tensión ocular alta hace que se comience a ver afectado el nervio óptico

3. Gráfico:

4. Epidemiología:

 Mundial:

La Organización mundial de la Salud 2019, reporta la incidencia de Trabeculectomía estimándose el 2% de las


personas de más de 40 años, y 5% de las personas de más de 60 años. Según las estimaciones del Instituto
Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) alrededor de 16.000 personas mayores de 40 años.

Glaucoma: Esta enfermedad es una de las causas de la ceguera que afecta a 36 millones de personas en el mundo,
de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 México:

De acuerdo con noticias de salud en México, se estima que existen 50 mil personas con ceguera a consecuencia
de glaucoma. 1.3% de la población la padece, aunque casi el 50% lo ignora.

 Hidalgo:

El instituto Nacional Estadística y Geografía (2018) reporta que el 4.9% de la población en Hidalgo padece de
Glaucoma, de los cuales solo el 2% de la población mayor de 40 años recibe tratamiento con Trabeculectomía.

5. Anatomía Quirurgica:

Descripción general:

Para poder entender esta patología es importante saber cuáles son las partes anatómicas que intervienen en el
glaucoma. El humor acuoso fluye desde la cámara posterior a la cámara anterior a través de la pupila y es drenado
del ojo por dos vías:

• Vía trabecular: (90% del drenaje) fluye a través del trabéculo al canal de Schlem y de ahí a las venas
epìesclerales.
• Vía uveoepiescleral: (10% del drenaje) pasa a través del cuerpo ciliar hacia el espacio supracoroideo y después
circulación venosa del cuerpo ciliar, la coroides y la esclerótica. La Cámara anterior se encuentra por detrás de la
córnea y por delante del iris y el cristalino. Se encuentra llena de un líquido que se denomina humor acuoso.
Humor Acuoso:

Se produce en dos pasos:

• Formación de un filtrado de plasma en la estroma del cuerpo ciliar.

• Formación de humor acuoso a partir de este filtrado a través de la barrera hematoacuosa.

En el drenaje del humor acuoso intervienen dos estructuras fundamentalmente: Trama Trabecular: Es una
estructura similar a un filtro situada en el ángulo iridocorneal, a través de la cual se filtra el 90% del humor
acuoso.

Canal de Schlemm: Es un canal circunferencial situado en la esclerótica perilímbica y atravesado por septos que
forman puentes. La pared interna está cubierta por células endoteliales que contienen invaginaciones que se
cree que transportan humor acuoso a través de la formación de poros transcelulares.

6. Etiología y/o fisiopatología:

Una de las causas más comunes del glaucoma es el aumento de la presión intraocular, aunque también
puede aparecer, aunque la presión sea normal. - Afectación de la irrigación vascular del nervio óptico y de la
retina. Esto se relaciona con enfermedades que afectan a las arterias y con la hipertensión arterial. 9 - En el
glaucoma de ángulo abierto las causas más comunes e importantes son:

• Edad superior a los 65 años


• Antecedentes familiares de glaucoma
• Diabetes mellitus
• Enfermedades cardiovasculares
• Inflamaciones importantes del ojo
• Miopía
• Tratamientos con corticoides

- Otras causas para el desarrollo de glaucoma agudo son las siguientes:

• Un globo ocular pequeño, lo que aparece más frecuentemente en los pacientes con
hipermetropía
• Antecedentes familiares de glaucoma o enfermedades oculares
- En el glaucoma congénito primario parece haber un factor hereditario que no está totalmente estudiado.

Fisiopatología:

En el glaucoma de ángulo estrecho el problema se encuentra en el acceso de humor acuoso al ángulo y está
dificultado por la reducción de la distancia entre el iris y la córnea.

En el glaucoma de ángulo abierto el problema se encuentra en la resistencia a la salida del humor acuoso a
nivel de la malla trabecular.

El glaucoma puede clasificarse según la existencia de obstrucción en el sistema de drenaje del humor acuoso,
como glaucoma de ángulo abierto o de ángulo cerrado. Además, puede subdividirse según su etiología en
primario o secundario.

El principal sistema de drenaje del ojo (sistema convencional) se localiza en el ángulo de la cámara anterior y se
encarga del 83-96% de este drenaje en condiciones normales. Consiste en el flujo de humor acuoso a través de
la malla trabecular, el canal de Schlemm, los canales intraesclerales y las venas epiesclerales y conjuntivales. En
el glaucoma de ángulo abierto con aumento de la presión intraocular, la elevación de la tensión se debe a que el
drenaje es inadecuado, a pesar de que el ángulo iridocorneal se mantiene abierto y parece relativamente normal
en la exploración gonioscópica. En el glaucoma de ángulo cerrado, el aumento de la presión intraocular se
produce cuando el drenaje normal del humor acuoso disminuye en grado suficiente por una obstrucción física
del iris periférico.

Las vías secundarias (alternativas) de drenaje del humor acuoso, también conocidas como sistema de drenaje
uveoscleral, eliminan el 5-15% del humor acuoso formado. Consiste en la salida de humor acuoso a través de la
cara anterior del cuerpo ciliar y los músculos ciliares hasta alcanzar el espacio supracoroideo (p. ej., entre la
coroides y la esclera), en el que abandona finalmente el ojo a través de canales esclerales.

Cuando el drenaje del humor acuoso no es el correcto, en la cámara anterior del ojo se produce un aumento de
presión, que se transmite a la cámara posterior (humor vítreo) produciendo una disminución del flujo sanguíneo
retiniano. Esto, a su vez, provoca una mala irrigación arterial de la papila óptica que se traduce en una
degeneración progresiva de las fibras del nervio óptico y, por tanto, en una ceguera progresiva.

7. Signos y síntomas (Cuadro clínico): [Ordenarlos en Patrones Funcionales]

Patrón 3: Eliminación:

 Náuseas y vómitos

Patrón 6: Cognitivo-Perceptual:

 Cefalea Intensa
 Dolor ocular
 Visión Borrosa
 Puntos ciegos irregulares en la visión lateral (periférica) o central, que ocurren con frecuencia
en ambos ojos.
 Visión de túnel en las etapas avanzadas
 Halos alrededor de las luces
 La pérdida gradual de la visión periférica, generalmente en ambos ojos
 La visión de “túnel” en las etapas avanzadas
 Aparición súbita de alteración visual, a menudo bajo condiciones de poca luz

Las personas con glaucoma de tensión normal no experimentan ningún síntoma hasta que comienzan a perder
la visión periférica.

8. Diagnostico (Métodos de diagnóstico) *

Diagnostico Medico: La mayoría de las personas que padecen glaucoma se encuentran asintomáticas hasta
que la lesión del nervio óptico avanza y se inicia la pérdida de campo visual.

El diagnóstico precoz está recomendado en personas con factores de riesgo. El diagnóstico se basa
fundamentalmente en la semiología y la exploración.

Exploración y otras pruebas complementarias:

AGUDEZA VISUAL: Es la medición más importante y frecuente de la función visual. Para desarrollar el resto
de pruebas siempre debemos de realizarlas con la mejor visión o corrección que el paciente puede tener. La
capacidad para diferenciar dos objetos define la Agudeza Visual. Para la exploración de la agudeza visual se
utilizan los OPTOTIPOS que pueden representar letras, números, signos o dibujos. Es muy importante que
siempre que hagamos una medición de la agudeza visual siempre lo hagamos en las mismas condiciones
(iluminación ambiental, distancias...), ya que el grado de agudeza visual se puede ver influenciado.

Existen optotipos de visión lejana (6 metros) y de visión cercana (33 cm) y los más frecuentes son:

 E de Snellen: la E está constituida de forma que la separación entre sus patas y el grosor de ellas sea de
1 minuto y el total de la letra tenga un ángulo de 5 minutos en el optotipo unidad. Al paciente se le va
presentando este test de diferentes posiciones. Debe de ir diciendo hacia donde están las puntas de la
E.
 Letras y números (Snellen- HOTV):son mucho menos exactos. Consiste en letras del alfabeto colocadas
en columnas de tamaño decreciente.

AUTO- REFRACTÓMETRO Y QUERATOMETRÍA: El autorefractómetro proporciona los mejores resultados de


refracción objetiva. Mide el poder refractivo del ojo, así como la curvatura de la córnea.

REFRACCIÓN: Es fundamental compensar cualquier defecto de refracción para realizar una perimetría de
forma correcta. Para poder realizar el Campo Visual se deben de corregir los defectos de refracción, y se
debe de tomar como referencia la corrección con la que el paciente se encuentre más cómodo y vea lo más
posible.

TONOMETRÍA: Es la medida de la PIO. Las cifras de la tensión ocular están claramente elevadas y el ojo está
duro a la palpación. Se considera normal la Presión Intraocular cuando se encuentra entre 10 y 21 mmHg.
(16) El grosor de la córnea puede influir en estas cifras, aunque también el oftalmólogo puede variar la
normalidad dentro de cada paciente dependiendo de sus características individuales, tipo de glaucoma, etc.
BIOMICROSCOPIA: Es la técnica de la exploración externa del ojo con lámpara de hendidura para detectar
signos de patologías oculares. Con esta exploración se aprecia el edema corneal y la profundidad de la
cámara anterior.

GONIOSCOPIA: Es la técnica de exploración empleada para visualizar las estructuras del ángulo de la cámara
anterior. Es una herramienta diagnóstica esencial para la evaluación de los pacientes con glaucoma. Esta
prueba confirmará el cierre angular y es muy importante realizarla en ambos ojos, ya que es habitual que
presente características de ángulo latente.

TOPOGRAFÍA RETINAL: Análisis del espesor de la capa de fibras nerviosas mediante la polarimetría láser.

PERIMETRÍA: Es la exploración del campo visual mediante estímulos luminosos. Comprueba la capacidad del
sujeto para distinguir un estímulo de luz respecto a la iluminación de fondo. El campo visual es el área de
visión que percibe un ojo cuando está fijo. Existen diferentes estrategias, que exploran mayor o menor
ángulo de visión. Depende de lo que oftalmólogo valore o del ángulo de visión que el paciente tenga.(12) Se
puede hacer un campo visual 30:2, 24:2 o 10:2. El más utilizado es el 24:2.

PAQUIMETRÍA: Es la medida del espesor de la córnea. Importante, ya que la medida de la PIO está
influenciada por el espesor corneal central:

•Cornea gruesa: PIO sobrevalorada, diagnósticos erróneos de glaucoma.

• Cornea delgada; PIO infravalorada, glaucomas desapercibidos.

9. Tratamiento farmacológico:

El tratamiento debe adaptarse a cada paciente y su base es el uso tópico de gotas oftálmicas de fármacos
pertenecientes a los siguientes grupos terapéuticos:

 Bloqueadores beta.
 Agonistas adrenérgicos.
 Inhibidores de la anhidrasa carbónica.
 Prostaglandinas.

La mayor parte de los pacientes necesita la utilización combinada de varios colirios hipotensores oculares. Estos
colirios, según prescripción del oftalmólogo, se aplican varias veces al día y pueden mantenerse indefinidamente.
Cuanto mayor sea el número de gotas que debe aplicarse el paciente durante el día, más difícil es cumplir el
tratamiento. Por ello, la terapia del glaucoma puede ser monoterapia o terapia combinada. En esta última, se
dispone de un fármaco que combina latanoprost y timolol.

El cumplimiento del tratamiento es la base para controlar la enfermedad y mantener la calidad de vida.

Los nuevos avances en el tratamiento farmacológico del glaucoma, con una sola gota al día de 1-2 fármacos,
permitirán su mejor cumplimiento y un mayor control de la enfermedad.

Primera línea:

 Análogos de las prostaglandinas: latanoprost, bimatoprost, travoprost, tafluprost. Actúan aumentando el


drenaje trabecular y/o uveoescleral. Han ido reemplazando a los betabloqueantes como tratamiento de primera
línea por haber mostrado mayor eficacia en la reducción de la PIO con menos efectos secundarios sistémicos y
por administrarse una vez al día. Presentan efectos adversos locales notables como: cambios irreversibles del
color del iris, hiperemia, hipertricosis malar, crecimiento de pestañas, pigmentación cutánea periocular.
Latanoprost se considera de elección por su mayor experiencia de uso.

 Betabloqueantes: timolol, carteolol, betaxolol. Actúan disminuyendo la formación de humor acuoso. Se


administra una o dos veces al día, siendo el timolol del que se tiene mayor experiencia de uso. Pueden utilizarse
como terapia inicial en casos de intolerancia o contraindicación a los análogos de prostaglandinas. Se asocian a
pocos efectos adversos oculares, aunque en algunos pacientes pueden ocasionar hiperemia y/o escozor de los
ojos. Por sus efectos sistémicos están contraindicados en pacientes con enfermedad cardiaca o pulmonar, en los
que pueden producir empeoramiento de insuficiencia cardiaca, bradicardia, bloqueo cardiaco, dicho riesgo
aumenta si el paciente está tomando otros fármacos que disminuyen la conducción auriculoventricular como
algunos calcioantagonistas (verapamilo, diltiazem). También pueden producir exacerbaciones del asma por
obstrucción del flujo aéreo. Betaxolol actúa como betabloqueante cardioselectivo presentando menos efectos
adversos respiratorios. Otros efectos adversos de los betabloqueantes incluyen intolerancia al ejercicio,
depresión y disfunción sexual.

Segunda línea: Consiguen menor reducción de la PIO y presentan efectos adversos; suelen utilizarse en
combinación con los de primera línea y, con menos frecuencia, como alternativa.

 Inhibidores de anhidrasa carbónica: acetazolamida, dorzolamida, brinzolamida. Reducen la producción del


humor acuoso. La acetazolamida es de administración oral, y se recomienda sólo en determinados pacientes
cuando la terapia tópica no es efectiva o factible, debido a sus importantes efectos adversos sistémicos

 Simpaticomiméticos (agonistas alfa-2 adrenérgicos): brimonidina y apraclonidina. Actúan disminuyendo la


producción y aumentando el flujo de salida uveoescleral del humor acuoso. Algunos estudios han mostrado un
cierto efecto neuroprotector de brimonidina, que ralentizaría el daño del nervio óptico y la pérdida del campo
visual; no obstante, es necesaria la confirmación de estos resultados. La apraclonidina se ha asociado con
reacciones alérgicas; se utiliza sólo puntualmente para prevenir elevación de PIO, después de procedimientos
con láser

 Parasimpáticomiméticos: acetilcolina y pilocarpina. Aumentan el drenaje trabecular del humor acuoso. Son
tan eficaces como los betabloqueantes, pero con más efectos adversos oculares. La acetilcolina se administra
por vía oral y es de uso hospitalario; y la pilocarpina se asocia con una elevada incidencia de efectos adversos, y
se administra de 3 a 4 veces al día, por lo que es poco utilizada

10. Tratamiento quirúrgico:

El procedimiento más utilizado se denomina trabeculectomía, que puede ser perforante o no. Consiste en buscar
una nueva salida hacia el exterior para el líquido situado delante del cristalino del ojo, llamado humor acuoso.
Una Trabeculectomía se realiza con el objetivo de crear un canal por el cual el humor acuoso pueda drenas de la
cámara anterior. El procedimiento se realiza para tratar el glaucoma.

Técnica Quirúrgica:

1. Se incide el limbo
2. Se confecciona un colgajo escleral
3. Se extirpa una pequeña parte de la red trabecular
4. Se puede realizar una iridectomía
5. Se cierra la conjuntiva
6. Se reinsufla la cámara anterior, según sea necesario.

[La técnica fue sacada del libro de Fuller] ☺


Técnica Quirúrgica con Láser de Argón:

1. EL cirujano realiza una incisión conjuntival y otra en la cámara anterior


2. Se expone la red trabecular
3. Para el procedimiento, se usa una lente de gonioscopia indirecta con revestimiento laser antirreflejo
4. Las quemaduras de láser se realizan a 180-360° en la red trabecular
5. EL cirujano realiza de 20 a 25 quemaduras de láser en cada cuadrante

Tiempo Estimado: Aproximadamente 60 minutos de tiempo de operación.

11. Posición Quirúrgica:

Decúbito dorsal con la cabeza estabilizada en un apoyacabeza anular. LA coronilla puede alinearse con el
borde de la mesa de operaciones, o el paciente puede estar colocado centímetros más abajo en direcciona
los pies según las necesidades del cirujano.

Consideraciones / cuidados:

 Se coloca un apoya manos en la cabecera de la mesa para ayudar al cirujano a estabilizar sus manos
durante el procedimiento.
 No levantar al paciente inmediatamente después del procedimiento y a que podría incrementar la
presión intraocular.
 Estabilizar al paciente en una posición cómoda con cojines de gel o espuma de ser necesario
 EL paciente debe estar cubierto con mantas para impedir la hipotermia y asegurar su comodidad.
 Es importante que el paciente se mantenga quieto para evitar lesiones en el ojo al momento de la cirugía
 Algunos pacientes pueden beneficiarse con soporte lumbar o un cojín en la región poplítea.

12. Tipo de incisión:

Hay dos tipos de incisión en esta cirugía: con base en el fondo (la incisión se crea en el limbo corneal [entre la
córnea y la conjuntiva] y se articula en el espacio del fondo del saco) y con base en el limbo (la incisión se crea
más lejos del limbo, bajo el párpado).

13. Tipo de Anestesia:


Anestesia tópica suplementada con sedación consciente.

Anestésicos:

Anestesia tópica: aplicación de gotas 20 minutos antes de la trabeculectomía de clorhidrato de bupivacaína al


0,75% (sin conservantes) cada cinco minutos, en tres ocasiones. Justo antes de entrar a cirugía, se administra
clorhidrato de midazolam a razón de 0,015 mg/kg de peso y 1-µg/kg de citrato de fentanil por vía endovenosa.
Adicionalmente se administraron dos gotas de bupivacaína al 0,75%.

La anestesia retrobulbar consistió en la administración de metohexital sódico al 1% para producir pérdida de la


conciencia, se procedió al bloqueo retrobulbar con una inyección de una solución de 2 mL de clorhidrato de
lidocaína al 2%, 2 mL de clorhidrato de bupivacaína y 150 U de hialuronidasa. No se aplicó presión ocular. Si se
presentaba dolor durante la cirugía se podrían administrar dosis suplementarias de anestesia tópica (bupivacaína
0,75%) y, en caso de no respuesta, fetanil (0,5 µg/kg) o pasar a bloqueo.

Anestésicos tópicos
Clorhidrato de tetracaína al 0,05% Inicio de acción: 5-20 seg.
Duración de acción: 10-20 min.
Clorhidrato de proparacaína 0,05% Inicio de acción: 5-20 seg.
Duración de acción: 10-20 min

14. Instrumental necesario (De manera general):


 Paquete quirúrgico de cirugía menor.
 Charola con Instrumental para cirugía oftalmológica.
15. Equipo y material de manera general:

Material fungible y no fungible- Capsula de SF con colirio de fenilefrina (tiene efecto hemostático), la
bipolar o cauterio, gasas, steri-strep, jeringa de insulina con su aguja. Aparataje- Microscopio.

Irrigador/Aspirador desechable (Stellaris) (según preferencias), cassette de Stellaris o de Visalis (el del
Infiniti se encuentra en el paquete quirúrgico), apósito ocular si anestesia retrobulbar, cuchillete si es el
paquete de tardes pudiendo ser de 1,5-2; 2-2,2; 2,5, cuchillete de 30º (opcional), mango de ultrasonidos
específico para cada facoemulsificador, conexión transparente (opcional), lente e inyector de lente.
Aparataje: facoemulsificador.

Goma de aspirador, terminal de aspiración Frasier, batea , hoja de bisturi nº 11, gasas

Sutura: Suturas- Reabsorbible de 6/0 (tipo dexon), Seda del 3/0, seda de 6/0 con aguja triangular.

16. Cuidados de enfermería:

Preoperatorio:

Los cuidados irán encaminados a la preparación del paciente para la intervención quirúrgica. Para ello es
necesario hacer una correcta valoración del enfermo, desde el punto de vista fisiológico y psicosocial.

A continuación, se relacionan las principales intervenciones de enfermería para pacientes con cirugía
ambulatoria de enfermedades anorectales identificadas en la literatura revisada:

Disminución de la ansiedad

Definición: disminución de la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro
por adelantado.

Intervenciones

Explicar todos los procedimientos incluyendo las posibles sensaciones que se ha de experimentar durante el
procedimiento.

Informar

Proporcionar información adecuada respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

- Permanecer con el paciente para promover seguridad y reducir el miedo.


- Escuchar con atención.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- 5820,16 Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

Enseñanza prequirúrgica:
Definición: ayudar a un paciente a comprender y prepararse mentalmente para la cirugía y el periodo de
recuperación postoperatorio.

Intervenciones

- Conocer las experiencias quirúrgicas previas del paciente y el nivel de conocimientos relacionados con la
cirugía.
- Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, dieta, preparación intestinal, pruebas/laboratorio,
eliminación de la orina, preparación de la piel, terapia intravenosa, vestimenta, zona de espera para la
familia y traslado al quirófano), si procede.
- Proporcionar información acerca de lo que oirá, olerá, verá y gustará o sentirá durante el proceso.
- Enseñar al paciente como puede ayudar con la recuperación.
- Preparación quirúrgica. Definición: Provisión de cuidados a un paciente inmediatamente antes de la
cirugía y verificación de los procedimientos/pruebas y documentación requeridos en el registro clínico.
- Verificar que los resultados de laboratorio y diagnostico se encuentran registrados en la hoja.
- Poner delante de la hoja una lista con las alergias.
- Retirar las alhajas y/o anillos, si procede.
- Administrar y registrar los medicamentos preoperatorios, si procede.
- Ordenar al paciente que orine antes de la administración de los medicamentos preoperatorios, si es
preciso.
- Comprobar que el paciente viste las prendas adecuadas, según normas del centro.
- Controlar la presión sanguínea.
- Realizar traslado del paciente para intervención quirúrgica.
- Acompañar al paciente en el traslado.
- Marcaje quirúrgico.

Transoperatorio:

El paciente debe entrar en el quirófano en las mejores condiciones posibles, tanto psicológicas como fisiológicas,
y es tarea de enfermería darle un enfoque global a todos los actos que se vayan realizando, para minimizar al
máximo los posibles riesgos, entre los que se incluyen lesiones o infecciones que puede padecer el enfermo.

Cambio de posición: intraoperatorio

Movimiento del paciente o de una parte corporal para favorecer la exposición quirúrgica a la vez que se reduce
el riesgo de molestias y complicaciones.

Actividades

- Determinar el margen de movimiento y estabilidad de las articulaciones del paciente.


- Colocar en la posición quirúrgica designada (Kraske).
- Vigilar la posición del paciente durante la operación.

Manejo del dolor: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el
paciente.

Intervenciones
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características,
aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad y severidad.
- Observar claves no verbales de molestias, principalmente en aquellos que no pueden comunicarse
eficazmente.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continúa de la experiencia
dolorosa.
- Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares, después de cada administración, pero
especialmente después de las dosis iniciales, se debe observar también si hay señales y síntomas de
efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas y vómitos, sequedad de la boca y estreñimiento)
- Manejo de las náuseas, prevención y alivio de las náuseas.

Precauciones quirúrgicas: Minimizar las posibilidades de lesiones iatrogénicas en el paciente involucrado en un


procedimiento quirúrgico.

Actividades

- Verificar el correcto funcionamiento del equipo.


- Disponer unidad electroquirúrgica, almohadilla de toma a tierra yelectrodo activo.
- Observar si hay lesiones en la piel del paciente después de la electrocirugía.
-
3590 Vigilancia de la piel. Definición. Recogida y análisis de datos delpaciente con el propósito de
mantener la integridad de la piel y de lasmembranas mucosas.
- Actividades
- Observar su color, calor, pulsos, textura y si hay inflamación, edemay ulceraciones en las extremidades.
- Observar si hay zonas de presión y fricción.
- Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas.

Posoperatorio:

- Controlar sistemáticamente la frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno y


temperatura.
- Mantener la vía aérea permeable y una adecuada oxigenación.
- Cuidar de las vías venosas, sondas, drenajes y vendaje quirúrgico.
- Aliviar el dolor con analgésicos.
- Chequear la hidratación endovenosa.
- Iniciar la alimentación oral. Esto dependerá del estado de conciencia del paciente y del tipo de cirugía.
Se hará primero con agua y luego con líquidos claros.
- Evitar la pérdida de calor del cuerpo y mantener una adecuada temperatura corporal.
- Realizar exámenes de control teniendo en cuenta el tipo de cirugía las enfermedades que padece el
paciente.

Tiempo estimado del paciente en regresar a su vida cotidiana: Después de 20 o 30 días desde la cirugía
podremos saber si esta ha sido un éxito o si, por el contrario, no ha arrojado los resultados esperados, pues es el
tiempo estimado para la cicatrización de la herida.

17. Acciones de enfermería para la psicoprofilaxis quirúrgica:


La psicoprofiláxis quirúrgica es una técnica psicoterapéutica que se ocupa, dentro de un marco
interdisciplinario, de preparar emocionalmente al niño y su familia para afrontar una intervención quirúrgica
con la menor cantidad de secuelas psicológicas y físicas posibles.

Entrevistas pre – quirúrgicas con el paciente. Para evaluar, de acuerdo con los antecedentes emocionales
históricos y actuales, la situación de la familia. Explicitación de cómo se desarrollará la cirugía y resolver sus
dudas.

Apoyo emocional: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.

Actividades

- Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.


- Realizar afirmaciones enfáticas o de apoyo.
- Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
- Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales ansiedad, ira o tristeza.
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

1. Iridectomía: --Título

IRIDECTOMÍA

2. Definición:
 Es un procedimiento quirúrgico que se utiliza en oftalmología y consiste en la extirpación parcial del iris.
Está cirugía se realiza principalmente para el tratamiento del glaucoma de ángulo cerrado y en el
melanoma de iris.
 Tratamiento quirúrgico que se realiza en el iris para disminuir o evitar el aumento de la presión
intraocular.
 La iridotomía láser es un tratamiento quirúrgico utilizado para tratar el glaucoma de ángulo cerrado.

3. Gráfico:

4. Epidemiología o/e incidencia (en México):

Es la misma que la Trabeculectomía.

5. Anatomía *

En anatomía, el iris se define como la membrana coloreada y circular del ojo. Esta separa la cámara anterior, –
que comprende la córnea y está llena de humor acuoso-, de la cámara posterior, que comprende hasta la retina
y está llena de humor vítreo. En el centro del iris se encuentra la pupila.

La pupila es de color negro y en realidad es un espacio vacío que comunica las dos cámaras anteriormente
mencionadas. La zona blanca que se encuentra alrededor y constituye la capa exterior del globo del ojo se llama
esclerótica o esclera.

El iris está compuesto por dos músculos denominados orbiculares: el músculo esfínter del iris, encargado de
disminuir la pupila de tamaño, y el músculo dilatador del iris, que contribuye a que la pupila se dilate.

Estos músculos se encogen en entornos con mucha luz, para dejar pasar menos cantidad de luz a la retina.
Mientras que en lugares con poca luz, los músculos se relajan para que la pupila se dilate y así pasa más luz hacia
la retina. Aunque la luz es la razón más común por la que se contrae o dilata la pupila, también existen otras
causas como la aplicación de gotas dilatadoras, varios medicamentos y drogas, el miedo o el enamoramiento.

Además, como ya comentábamos, el iris aporta a cada persona su color de ojos. En contra de lo que se suele
creer, no es una mezcla del color de ojos del padre y de la madre, sino que es un proceso genético mucho más
complejo. Así el color viene determinado por nuestro ADN.

La tonalidad depende de la cantidad y distribución de la melanina en el iris. En el caso de los bebés, las células
productoras de melanina todavía son inmaduras y no producen lo suficiente, por lo que sus ojos suelen ser más
claros. Según pasan el tiempo, la cantidad de melanina aumenta y se oscurecen no solo los ojos, sino también la
piel y el pelo. Por lo tanto, el color de los ojos depende de varios factores de tal forma que los ojos claros tienen
menos pigmento. Las personas con ojos azules tienen muy poco pigmento y en realidad ese azul está
determinado porque muestra la trama fibrovascular del iris que le da esa tonalidad. A partir de ahí, a más
pigmento, más tonalidad: verde, gris, marrón claro, medio y oscuro.

6. Etiología y/o fisiopatología: Son iguales a la Trabeculectomía, porque la


7. Signos y síntomas (Cuadro clínico) Iridectomía sirve para el mismo tratamiento del
8. Diagnostico (Métodos de diagnóstico) * Glaucoma lo único que cambia es la técnica
9. Tratamiento farmacológico: quirúrgica. Pero estos datos van de la mano.

10. Tratamiento quirúrgico:

El procedimiento consiste en Crear un orificio en el borde exterior del iris, que provoca la abertura del ángulo en
la mayoría de los casos. Después de que el ángulo se ensancha como resultado del procedimiento, la red
trabecular queda expuesta y mejora el drenaje del líquido.

Técnica Quirúrgica Laser:

Justo antes del procedimiento, se coloca un lente en el ojo para realizar el procedimiento con láser.

1. El tratamiento consiste en crear un pequeño orificio en la parte periférica del iris mediante la aplicación
de un láser Nd:YAG sin la necesidad de incisiones.
2. Para tal efecto, unos 30 minutos antes de la intervención se contrae la pupila con gotas oculares, lo que
facilita el efecto del láser en el tejido iridiano.
3. Luego, se instilan unas gotas anestésicas y se coloca una lente sobre el ojo para visualizar mejor la zona
del iris a tratar. El procedimiento no suele causar mayor incomodidad y suele durar pocos minutos.
4. Al finalizar, se retira la lente y se aplican unas gotas antiinflamatorias y antihipertensivas oculares y se
da el alta después de comprobar que todo está en orden.

Tiempo Estimado de la Cirugía: Aproximadamente 30 minutos de tiempo de operación.

Tiempo estimado del paciente en regresar a su vida cotidiana: Después de 24-48 horas de la intervención los
pacientes recuperan su visión normal en la escala 20/20.

11. Posición Quirúrgica:

Decúbito dorsal con la cabeza estabilizada en un apoyacabeza anular. LA coronilla puede alinearse con el borde
de la mesa de operaciones, o el paciente puede estar colocado centímetros más abajo en direcciona los pies
según las necesidades del cirujano.

12. Tipo de incisión:

EL tipo de técnica quirúrgica con láser permite al cirujano realizar la intervención sin necesidad de una incisión.

13. Tipo de Anestesia


14. Fármacos para la Anestesia
15. Instrumental necesario (De manera general)
16. Equipo y material de manera general Son iguales a la
17. Cuidados de enfermería en el perioperatorio Trabeculectomía,
18. Acciones de enfermería para la psicoprofilaxis quirúrgica
Referencias: [Ya están en formato Vancouver]
1. Lau-Choleón G JC, Fernández V, Díaz D, Olano J. Aplicación de la técnica quirúrgica de
trabeculectomía para el tratamiento del aumento de la presión intraocular. Revista de Investigación
Salud [Internet]. 2018 [consultado el 9 de septiembre de 2022];13(2):37-43. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v13n2/a05v13n2

2. Kotcher Fuller J. Instrumentación quirúrgica principios y práctica. 5a ed. Madrid, España: Medica
Panamericana; 2012. 1151 p.

3. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Guías de práctica clínica [Internet]. Madrid,
España: Agència de Qualitat; 2021 [consultado el 9 de septiembre de 2022]. 237 p. Disponible
en: https://doi.org/10.46995/gpc_568

4. Boyd K. American Academy of Ophthamology [Internet]. ´Glaucoma; 9 de septiembre de 2021


[consultado el 9 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.aao.org/salud-
ocular/enfermedades/que-es-la-glaucoma

También podría gustarte