Está en la página 1de 15

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY

CAMPUS VIRTUAL

REGIÓN 1

INGENIERO TECNOLÓGICO PREVENCIONISTA

TAREA 5

ENFERMEDADES PROFESIONALES POR AGENTES QUÍMICOS

ENFERMEDADES BROCOPULMONARES

VIRGINIA PERDOMO 4.379.087-4

DOCENTE: MÓNICA LORENZO

FECHA DE ENTREGA 2/9/2019

1
INDICE

1. Definición de Enfermedades Broncopulmonares.

2. Clasificación de la Enfermedades Pulmonares Ocupacionales.

3. Estudios ocupacionales que se realizan para detectarlo y/o realizar seguimiento de

dicha enfermedad.

4. Identificación de los Peligros

5. Medidas de Intervención

6. Normativa

7. Anexo

8. Bibliografía

2
1. Definición de Enfermedades Broncopulmonares.

Enfermedad que afecta los pulmones y otras partes del aparato respiratorio. Las
enfermedades respiratorias pueden ser productos de infecciones, consumo de tabaco o
inhalación de humo de tabaco en el ambiente laboral, radón, amianto u otras formas de
contaminación del aire. Las enfermedades respiratorias incluyen el asma, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la fibrosis pulmonar, la neumonía y el cáncer de
pulmón.

Enfermedades broncopulmonares (EBPO) son todas aquellas afecciones producidas por


agentes nocivos para el aparato respiratorio presentes en el ambiente laboral.

2. Clasificación de la Enfermedades Pulmonares Ocupacionales.

Según el agente agresor

Por polvos inorgánicos: neumoconiosis;

- Polvos fibrogenéticos: sílice, silicatos (talco, caolín, mica, pizarra, cemento) y asbesto

- Polvos no fibrogenéticos: polvo de carbón, grafito, hierro, óxido férrico y otros polvos
inertes (estaño, bario, zirconio y carburo de tungsteno)

- Metales: cadmio, berilio, tungsteno, cobalto, aluminio

- Fibras minerales artificiales: fibras de aislamiento, filamentos continuos y fibras


cerámicas

Por polvos orgánicos:

Antígenos de actinomicetos: pulmón de granjero, bagazosis, enfermedad de los


trabajadores del aire acondicionado y humidificadores

Antígenos aviarios: pulmón de criador de palomas

Otros antígenos de hongos o bacilos: suberosis y sequoisis

Proteínas y enzimas vegetales y animales: asma ocupacional

Gases y vapores químicos

Amoniaco, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, cloruro de hidrógeno (ácido clorhídrico


gaseoso), gas cloro, fósgeno, ozono, hidrocarburos policíclicos e isocianatos

Neumonitis por hipersensibilidad, asma ocupacional; por humos, gases y vapores


irritantes, cáncer pulmonar de origen ocupacional.

Radiaciones ionizantes

3
Según topografía

Afectación bronquial

- Bronquitis crónica: Las evidencias se basan sobre todo en las exposiciones a polvos
orgánicos e inorgánicos, conociéndose poco acerca de los riesgos que pudieran acarrear
a largo plazo las exposiciones a concentraciones moderadas de gases o vapores
químicos irritantes

- Asma: Mecanismo inmunológico y mecanismo no inmunológico: irritante, inflamatorio o


farmacológico 3.

- Cáncer de pulmón: carcinoma epidermoide y de células pequeñas (radiaciones


ionizantes, asbesto, arsénico inorgánico, cromatos, níquel, cloroéteres e hidrocarburos
policíclicos).

Afectación parenquimatosa: Enfisema, neumonitis por hipersensibilidad, enfermedad


pulmonar granulomatosa difusa, fibrosis pulmonar, bronquiolitis obliterante y bronquiolitis
obliterante con neumonía organizativa

Afectación pleural: Engrosamientos/calcificaciones pleurales, derrame pleural,


mesotelioma. (Ver anexo, imagen 1)

Enfermedades

Neumoconiosis. Son las producidas por la inhalación de polvos inorgánicos, se identifican


dos tipos diferentes:

Poco fibrogenicas dan sobre todo alteraciones radiológicas por acumulación del polvo, sin
mayor respuesta fibrogénica; no tienen cambios de la función respiratoria ni repercusión
sobre la sobrevida: hierro, aluminio, estaño, bario.

Muy fibrogénica: Silicosis, producida por la inhalación de polvos ricos en sílice, sobre todo
sílice libre, de alto poder fibrogénico. El mecanismo patogénico será la ingestión del sílice
por el macrófago, su destrucción con liberación del sílice y nueva fagocitosis, estimulación
del colágeno y su hialinízación. Por ejemplo en industria del vidrio, cerámicas, pulidores,
hornos refractarios, enarenados de frentes, abrasivos, canteras. Se desarrollan formas
aceleradas en sujetos expuestos a altas concentraciones de polvo, pero lo más frecuente
son las lentamente evolutivas, en 20 o 40 años. En éstas la radiografía de tórax muestra
nódulos pequeños que predominan en los campos superiores del pulmón y la alteración
restrictiva de la función pulmonar es de grado leve a moderado. No ocurre lo mismo en las
formas complicadas, con grandes nódulos, las que tendrán restricción severa e
hipoxemia: además pueden tuberculizarse con micobacterias típicas o atípicas, las que
requerirán tratamientos antituberculosos muy prolongados. La sobrevida puede variar
desde 6 meses en las sobreagudas hasta 40 años en las crónicas.
(Ver anexo imagen 2 y 3)

Asbestosis, es producida por la inhalación de asbesto. Son partículas alargadas de 0,5


micras de diámetro por 3 micras de largo, formadas por silicatos de magnesio, calcio y

4
hierro. La capacidad fibrogénica depende de la forma aerodinámica. Se encuentran en
dos tipos de rocas: anfíbolas y serpentinas, de las primeras se extrae el crocidolito que es
el asbesto más fibrogénico. Produce disnea, tos y estertores crepitantes bibasales. Las
alteraciones radiológicas se caracterizan por líneas irregulares en los campos inferiores y
la alteración funcional respiratoria es restrictiva. El asbesto puede producir también placas
pleurales, derrames benignos, mesotelioma maligno, cáncer de pulmón y posiblemente de
laringe, gastrointestinal y riñón. Por ejemplo en industrias del cemento, aislamientos,
gomas, pinturas, textiles.

Neumonitis por hipersensibilidad o alveolitis alérgica extrínseca, producida por la


inhalación de polvos orgánicos, a través de mecanismos inmunológicos tipo III 0 IV.
Ocurren en: pulmón del granjero, criadores de pájaros, en la industria de quesos, malta,
madera, detergentes, caña de azúcar, algodón. Son producidas por el propio material o
por hongos o actinomicetos termofílicos contaminantes. Dan intersticiopatías menos
severas que las neumoconiosis y con menos progresividad e invalidez.

Asma ocupacional, estado de hipersensibilidad desarrollado por un agente presente en el


medio laboral, lo cual la restringe a un solo mecanismo de producción. Los principales
mecanismos en juego son: bronco constricción refleja, inflamatoria, hipersensibilidad,
farmacológica; tienen diferentes formas de presentación clínica: precoz, tardía, dual,
recurrente, fiebre de los lunes, obstrucción crónica, asociada a alveolitis (g-11). Por
ejemplo: refrigeración, propelentes, farmacéuticos, químicos, textiles, panaderos,
detergentes, granjeros, pintores, soldadores, plásticos.

Bisinosis, es un cuadro producido por la exposición al polvo de algodón, cáñamo. La


presentación característica es la llamada fiebre de los lunes, opresión torácica, malestar
general y obstrucción. Produciría por endotoxinas de bacterias gram negativas que
contaminan el algodón, o por liberación de histamina directamente por el propio algodón.

Bronquitis industrial, se debe a la exposición simple al polvo, aumenta por el hábito de


fumar.

Humos, gases y vapores irritantes. En altas concentraciones de gas como cloro o


fosgeno, dan edema pulmonar no cardiogénico; exposiciones crónicas menores dan
bronquitis industrial. Cáncer de pulmón de origen ocupacional, se implica al asbesto, éter
bisclorometílico, uranio, níquel, acrilonitrilo (plásticos, goma sintética). Aumentan el riesgo
de los fumadores multiplicándolo por 1.7 a 8.3, en el caso del asbesto y del uranio. Para
evitar la asbestosis el nivel de exposición mínimo es (2 fibras por ml de aire) pero no
habría umbral de exposición seguro debajo del cual no exista riesgo de cáncer
relacionado al asbesto.

3. Estudios Ocupacionales

Se debe identificar el agente causal, que se relaciona con una EPO, debe estar
sustentado en:

- Anamnesis una exploración física exhaustiva, meticulosa. Se registra los datos


personales u hábitos del paciente (edad, peso, talla, raza, residencia habitual, nivel socio-

5
económico, hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, drogas), antecedente personales y familiar,
enfermedades respiratorias previas si las tuviera, si consume alguna medicación. Se
realiza una historia ocupacional (se investiga si sobre la presencia de agentes físicos,
químicos o biológicos en el área de trabajo y materiales que usa duración e intensidad de
la exposición). Asociar la aparición de los síntomas con la aparición de los mismos y la
exposición durante la jornada laboral y el comportamiento cuando no está expuesto (por
ejemplo en su casa). Algunos síntomas son tos, expectoración, sibilancias y disnea.
Pudiendo ser también asintomático. Tener en cuenta el estado general del paciente como
general, cansancio y cefalea o fiebre, entre otros.

- Estudios de imagen radiológicas son inespecíficas, dependen del tipo de exposición y


del estado en el cual ha evolucionado la enfermedad. Radiografía simple de tórax sirven
para detectar y cuantificar los efectos de la exposición a materia particulada mineral y en
enfermedades por exposición materia particulada orgánica se puede encontrar un patrón
intersticial difuso o infiltrados alveolares parcheados. Otro estudio de imagen es la
tomografía computada de alta resolución (TCAR) siendo más específica y superior debido
a que detecta una afectación intersticial u otras lesiones que no se han evidenciado.

- Pruebas de función pulmonar (PFP) del sistema cardiorrespiratorio puede ser estudiados
mediante pruebas específicas como básicas (espirometría, volúmenes pulmonares y
prueba de transferencia de CO)

Espirometría mide la cantidad de aire que es capaz de movilizar el individuo entre una
espiración e inspiración máximas. Se puede realizar de dos maneras, lenta o forzada. En
la maniobra de espirometría lenta tras la máxima inspiración del paciente, espira de forma
gradual el aire y en la maniobra de espiración forzada tras la máxima inspiración del
paciente, espira de violentamente todo el aire contenido en los pulmones. Se determina la
capacidad vital (VC), la FVC, el volumen de flujo espiratorio forzado en el primer segundo
(FEV1), el flujo espirado forzado entre el 25 y el 75% de la FVC (FEF25-75%) y el pico de
flujo espiratorio máximo (PEF). os valores de los volúmenes pulmonares varían según el
sexo, edad, peso, talla, raza por lo tanto se usan tablas con valores teóricos de referencia.
Los valores serán normales si la medición sea sean iguales o superiores a sus teóricos y
anormal en caso contrario. Valores anormales serán identificados como interpretada como
un trastorno obstructivo (limitación del flujo aéreo, bien por aumento de resistencia en la
vía aérea en ej.: bronquitis crónica y asma) o trastorno restrictivo (disminución del
volumen pulmonar por patología del parénquima pulmonar de la caja torácica o de los
músculos respiratorios que la movilizan o de los nervios que los inervan).
(Ver anexo, imagen 4 y 5)

Capacidad de difusión del CO se mide la cantidad (ml) de CO que difunde a través de la


membrana alveolo capilar desde el alvéolo hasta la sangre capilar por unidad de tiempo, y
se expresa como porcentaje del teórico. (Ver anexo, imagen 6 y 7)

Saturación arterial de O2 (SaO2), la oximetría mide la tasa de oxihemoglobina en sangre


arterial. Siendo SaO2 superior al 96% se considera normal de lo contrario se considera
anormal. Se consideran normales, a nivel del mar, todos aquellos valores de PaO2
superiores a 80mmHg y de PaCO2 entre 35 y 42mmHg. (Ver anexo Imagen 8 y 9)
6
Distensibilidad pulmonar, evaluación de los músculos respiratorios o estudio del centro
respiratorio se realizan cuando determinaciones previas nos sugieren afectación de
dichas estructuras.

- Otros estudios. Pruebas inmunológicas pueden ser: simple prick-test, determinación de


la inmunoglobulina E (IgE) específica y pruebas in vitro para el estudio de la inmunidad
celular.

4. Identificación de los Peligros

Identificar y cuantificar los contaminantes ambientales, con riesgo conocido o no para la


salud, a los que está expuesto el trabajador en el ambiente laboral.

Inhalación de aire contaminado por individuos no expuestos ocupacionalmente al asbesto

Inhalación del aire en espacios cerrados, por ejemplo la exposición pasiva a humos,
gases, vapores

Inhalación de polvo inorgánico, de metal, de carbón, de silicatos, sustancias irritantes y


productos químicos en el medio laboral

Contacto con la piel a agentes químicos

Exposición a polvos minerales (carbón, sílice, amianto, berilio, óxido de hierro, óxido de
estaño).

Exposición a polvos orgánicos (moho de henos, excretas de pájaros, caña de azúcar,


algodón, lino, cáñamo, polvo del cedro rojo).

Exposición a humos y vapores de productos químicos (óxido nitroso, óxido de azufre,


amoníaco, benceno, algunos insecticidas).

5. Medidas de Intervención

Las medidas preventivas pueden ser aplicadas de acuerdo al contaminante ambiental


laboral, al período de exposición.

Medidas Primarias

Sustituir el agente tóxico inhalado por otro que no sea tóxico, de no ser posible que sea
menos tóxico.

Evitar la exposición a agentes carcinógenos

En el almacenamiento y transporte de sustancias tóxicas para evitar fugas accidentales


de estos materiales estando cerrado herméticamente

Capacitar e informar a los trabajadores sobre los riesgos de no utilizar las medidas de
prevención personal y el peligro añadido del tabaquismo.

Automatizar los trabajos en aquellas zonas de alto riesgo.

7
Aplicar sistemas de humidificación, ventilación o de flujo laminar para reducir la
concentración del agente inhalado aniveles aceptables en el área de trabajo.

Uso de EPP respiratoria.

Establecer rotaciones del personal.

Medidas Secundarias

Cambio de puesto de trabajo a trabajadores sensibilizados a una sustancia.

Vigilancia sanitaria, aplicar espirometrías o estudios radiológicos.

Diagnóstico temprano por enfermedades broncopulmonares

Medidas Terciarias

Minimizar los efectos en las enfermedades ocupacionales ya manifestadas, para no


causar progresión de la misma

Control de los factores específicos responsables del inicio o agravación de la enfermedad.

6. Normativa Legal

Ley 5032 de 1936. Accidentes de trabajo, medidas de prevención.

Ley 18.256 de 2006. Control del tabaquismo. Capítulo I, disposiciones generales, artículo
1. Capítulo 3, artículo 3 b.

Decreto 406/88 Reglamento de seguridad e higiene ocupacional.

Título IV. Medidas preventivas específicas frente a los riesgos químicos, físicos, biológicos
y ergonómicos. Capítulo I- artículo 1, 2 y 3. Capítulo II Riesgos químicos

Decreto 307/009 Reglamentación para la protección de la seguridad y la salud de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

Decreto 346/011 Modificación del decreto 307/099. Etiquetado de productos químicos


sistema globalmente armonizado. Para la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los Agentes Químicos durante el trabajo.
Decreto 321/009 Reglamentación del convenio internacional de trabajo N° 184 sobre
seguridad y salud en la agricultura.

Control del medio ambiente de trabajo. Artículo 9, 11

Capítulo V, agentes químicos físicos, ergonómicos y biológicos. Artículo 39, 40 y 41.

Gestión de productos químicos. Artículo 42 al 46. EPP, artículo 71. Servicios sanitarios,
Artículo 72.8c, 82

Decreto 125/014 Seguridad e higiene en la industria de la construcción. Artículo 45

8
Decreto 372/999 Reglamentación de las condiciones de trabajo en materia de seguridad,
higiene y salud ocupacional en el sector forestal.

Capítulo III Condiciones generales del personal, artículo 8, 9

Capítulo X Productos químicos

Decreto 306/005 Reglamentación del Convenio Internacional del Trabajo Nº 155 para la
industria química. Disposiciones mínimas obligatorias para la gestión de la prevención y
protección contra los riesgos derivados o que puedan derivarse de la actividad productiva
en la industria química. Reglamentación.

Capítulo III - Comisión Tripartita Nacional. Artículo 8, 9 d y f.

Decreto 183/982 Prevención y control de riesgos profesionales causados por agentes


cancerígenos. Incluye lista de sustancias.

Decreto N° 154/002 Prohibición de comercialización de productos que contengan


amianto o asbest.
Decreto N° 284/008 Reglamentación de la Ley 18.256 sobre protección del derecho al
medio ambiente libre de humo de tabaco y su consumo. (Artículo 4… ¨lugares de trabajo,
aun cuando estuvieren cerrados al público¨)
 Ordenanza 145/009.Vigilancia Sanitaria De Trabajadores Expuestos A Factores De
Riesgo Laborales

Polvo Neumoconiótico Fibrogénico (asbesto Polvo mineral de Sílice, más de 1 % de


SIO2). Examen Paraclínico, Radiografía de Tórax Antero posterior. Periodicidad: Al
Ingreso, cada 3 años los primeros 6 años, cada 2 años los siguientes 6 años, cada año a
partir de 12 años de antigüedad. Criterios, Técnica normatizada por OIT. Clasificación
Internacional de Neumoconiosis de OIT. Informe realizado por Radiólogo, según
clasificación de OIT.

Polvo no Fibrogénico. Examen Paraclínico, Radiografía de Tórax Antero posterior: al


Ingreso, cada 3 años los primeros 10 años, cada 2 años los siguientes 10 años, cada año
a partir de 20 años de antigüedad. Criterios, Técnica normatizada por OIT. Clasificación
Internacional de Neumoconiosis de OIT. Informe realizado por Radiólogo, según
clasificación de OIT. Examen paraclínico, Espirometría. Periocidad: bianual

Sensibilizantes e irritantes respiratorios (polvos Orgánicos, polvo de madera, gases y


vapores). Examen paraclínico, Espirometría. Periocidad bianual.

Radiaciones Ionizantes. Examen paraclínico, Hemograma completo con Lámina.


Periocidad anual. Criterio: Según valor de la Dosimetría Persona. Observaciones, Uso de
dosímetro, Informes bimensuales.

Resinas Epoxi. Examen paraclínico, espirometría. Periocidad bianual.

Formaldehido. Examen paraclínico, espirometría. Periocidad bianual.

Isocianatos. Examen paraclínico, espirometría. Periocidad bianual.


9
7. Anexo

Imagen 1

10
Imagen 2

Foto y radiografía de un pulmón normal (izquierda), con silicosis simple (centro) y con
silicosis complicada (derecha). [Fotos de NIOSH].

Imagen 3

Una sección de un pulmón normal liofilizado (izquierda) y una sección de un pulmón


silicótico liofilizado (derecha). [Fotos de NIOSH].

11
Imagen 4

Imagen 5

12
Imagen 6

Imagen 7

Imagen 8
13
Imagen 9

8. Bibliografía

14
https://www.neumosur.net/files/EB03-35%20ocupacionales.pdf 29/8/2109

http://www.rmu.org.uy/revista/1989v2-3/art4.pdf 29/8/2109

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
enfermedades-respiratorias-ocupacionales-S071686401500070X 29/8/2019

http://www.seguridad-laboral.es/prevencion/respiratoria-y-gases/enfermedades-
respiratorias-en-el-ambito-laboral 29/8/2109

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-
37462017000300271&lng=es&nrm=iso 29/8/2019

https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/
786a820/802%20web.pdf 29/8/2019

https://www.archbronconeumol.org/es-normativa-el-diagnostico-seguimiento-silicosis-
articulo-S0300289614003275 29/8/2019

https://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/polvo.pdf 29/8/2019

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-
37462017000300271&lng=es&nrm=iso 29/8/2019

https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/
401a500/ntp_406.pdf 29/8/2019

http://www.cequimtox.fq.edu.uy/imagenes/ordenanza1452009.pdf 29/8/2109

https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2004-154c_sp/pdfs/2004-154c.pdf 29/8/2019

15

También podría gustarte