Está en la página 1de 6

Título: Las guerrillas y las construcciones de poder popular

Autor: Mario Aguilera Peña


Año: 2010
Tipo de documento: ponencia
Páginas:
Fuente- Ubicación:

quien problematiza las construcciones de poder popular por parte de las guerrillas y lo
hace desde el concepto de poder dual, bien interesante. Asi mismo cita varios momentos
de la historia de los conflictos en Colombia en los que se ha dado ese construcción de
poderes 1. Los comuneros, 2. Las guerras de siglo XIX, 3. Las guerrillas liberales, 4 las
guerrillas marxistas con la adopción del modelo de GPP de Mao y la Revolución China
También habla de la inspiración d ela experiencia del FMLN en Salvador y la estrategia de
poder doble cara… organizaciones que tienen una cara en la legalidad pero siguen siendo
colaboradoras de las guerrillas..bien interesate

Interesante el cambio de estrategia para incidir en el poder local y regional por parte d
elas FARC

Presenta razones por las que los embriones de poder dual no se mantuvieron, entre ellas
los golpes del paramilitarismo, el fortalecimiento de las fuerzas militares con apoyo
internacional d ela guerra contra las drogas y luego contra el terrorismo, el repliegue a las
zonas de retaguardia…otros factores

Al final presenta unas conclusiones muy interesantes

Seguir completando con las secciones subrayadas

El autor aborda en específico el tema del Modelo de Guerra de las FARC El trabajo de Aguilera me
aporta elementos interesantes sobre el papel del trabajo comunitario y político organizativo de
masas dentro de la estrategia militar de las FARC que el define como una mezcla entre el modelo
insurreccional y el Modelo de Guerra Popular Prolongada.

El autor habla de Gobierno guerrillero (interesante término) y se refiere específicamente a las


FARC Menciona a las juntas de acción comunal, tema que me interesa de forma especial, en la
página que refiere el papel de estas organizaciones en las zonas controladas por las FARC.

También es importante ese tema de las normas de convivencia que las FARC imponían en sus
zonas de influencia.

Menciona algo polémico como que las FARC recibieron del ELN la influencia de ese trabajo
comunitario.

p 339
expresiones de poder popular ligadas a los aparatos militares que se rebelan contra el orden
establecido. en primer lugar unas de lógica espontánea como el levantamiento de los Comuneros
en 178, otros como ls uerras civiles del siglo XIX o la resistencia de las guerrillas liberales. Después
reconoce una segunda vertiende de estas experiencias que recoge los procesos revolucionarios de
Rusia y China o las experiencias guerrilleras centroamericanas particularmente salvadoreña y
nicaragüense. Segun el autor estas influecias llevarían al surgimiento en el conflicto interno
colombiano de expresiones de poder popular que sirvieran de zonas de repliegue para la
insurgencia y con una estrategia político-militar que en lo fundamantal sigue el modelo de guerra
propular prolongada (GPP), retomando perspectivas marxistas sobre el "poder dual" o las
construcción de embriones de poder popular.

El examen de los levantamientos armados en varias regiones del mundo han mostrado la
tendencia al fraccionamiento de la soberanía, en tanto los rebeldes y el gobierno contra el que
luchan ejercen diferenctes modalidades de la misma sobre los territorios .

p 340
Kalivas diferencia dos tipos de soberanía en el desarrollo de las guerras civiles: de un lado la que
ejercen uno o dos actores armados sobre partes muy distintas del territorio, y de otro , la que
ejercen en forma simultánea dos o más actores sobre el mismo territorio.
En el caso colombiano se ve que en diferentes momentos de la confrontación la organización de
los rebeledes ha estructurado poderes políticos que rivalizan con la soberanía desplegada por el
Estado

En 1781 surgió un aparato político militar denominado Consejo Supremo de guerra del socorro
que dirigió un ejército de 20.000 hombres para tomarse la capital del virreinato, dictó medidas
castigos, multas, asumió funciones judiciales que no resolvían las autoridades locales, un poder
mestixo o criollo que planteó una especie de cogobierno con las autoridades reales en las
Capitulaciones de Zipaquirá.

en las guerras civiles de siglo XIX los alzados en armas sustituyeron con frecuencia las autoridades
políticas por juntas o gobiernos revolucionarios surgidos de asambleas populares o impuestas por
los caudillos de guerra. Estas autoridades rebeldes tomaban medidas para contribuir a la
formación de los ejércitos como ordenar contribuciones, reclutamientos, expropiando bienes y
recursos p 341 el General RAfael Uribe Uribe se mostró partidario en la guerra d elos mil dias de
que las fuerzas revolucionarias establecieran su propio poder judicial permanente.

En los años 50 del XX la guerrilla de resistencia liberal de los Llanos orientales en el proceso de
consolidación de los comandos formula en las leyes del Llano la pretesnión de constituirse como
zona liberardaen la que se debía instaurar un gobierno autónomo

p 431- Enemistad absoluta, poder dual o fragmentación estratégica de la soberanía

Poder dual- Trosky en su trabajo sobre la revlución rusa e poder dual era concebdio como un
contrapoder del poder estatal, que debía configurarse como un poder alternativo para sustituir al
estatal una vez se alcanzara el triunfo de la revolución. Es un poder que solo puede durar corto
tiempo para lograr los cambios que se propone de lo contrario corre el riesgo del aniquilamiento.

Por su parte, sobre este dilema Mao esribió


"Que el poder popular en pequeñas zonas pueda o no mantenerse por largo tiempo depende de si
continúa ono desarrollándose la situación revolucionari aen todo el país . Si así ocurre, no cabe
duda de que las pequeñas zonas rojas se mantendrán por largo tiempo y, más aún , llegarán
indefectiblemente a ser una d elas numerosas fuerzas para la coquista del poder en todo el país. si
la situación revolucionaria en todo el país, en lugar de seguir desarrollándose, permanece
estacionaria por un periodo más o menos dilatado, será imposible la existencia prolongada de las
pequeñas zonas rojas" 1928

aludía Mao, a las realidades de los poderes populares articulados a la guerra y a la posibilidad que
desaparezcan si no se ha dado el tránsito d ela guerra de guerrillas a la guerra de posiciones y si no
se genera un "contrapoder nacional" como en los procesos revolucionarios triunfantes , como en
Nicaragua.

p 342
El autor menciona tres procesos de construcción de poder dual por parte de los grupos guerrilleros
1. los procesos de colonización armada, 2 la adopción del modelo de maoísta de guerra popular
prolongada y 3. la estrategia guerrillera de incidir nacionalmente tratando de controlar a los
poderes locales

la colonización armada

Desde los años 50 las guerrillas de orientación comunista estimularpian en las zonas de
autodefensa la explotación colectiva de la tierra, el desarrollo de trabajos comunales y l
solidaridad entre los campesinos

en el 1964 cuando nacen ya las FARC optando por ser guerrilla movil pero conservando algunos
rasgos de la anterior experiencia de guerrilla ligada a mivimientos agrariosy volverán a respaldar
procesos de colonización estimular procesos de poblamiento, realizar parcelaciones y a imponer
reglas para respladar las posesiones agrarias. estos espacios van a volver a denominarse de
autodefensa campesina. en ellos la autoridad proviene de sindicatos o ligas agrarias que
generaban verdaderas formas de autogobierno al ocuparse de resolver conflcitos entre colonos y
de organizar actividades cotidianas y comunitarias. La justicia penal reposaría en el aparato
armado guerrillero que impone la pena de muerte por la reincidencia en delitos contr ala
propiedad , la violación o el homicidio.

p 343
La adopción del modelo maoísta de guerra popular prolongada

la insurgencia rural colombiana de primera generación terminó adoptando en la década del


ochenta el esquema maoista de la Guerra Popular Prolongada, al cual le fueron incorporando
importantes modificaciones teniendo en cuenta las experiencias revolucionarias centroamaricanas
y la a propia historia militar del conflicto colombiano.

Se adoptó GPP sin desconocer que en Colombia la mayoría d ela población se hallaba en las
ciudades y esto llevó a pensar el principio de llevar la revolución desde el campo hacia la ciudad y
se consideró que el ejército revolucionario podría ser conformado tanto en el campo como en la
ciudad, construyendo guerrillas rurales al lado de las guerrillas urbanas y proyectando la
articulación de maniobras militares con levantamientos insurreccionales . Adopción de este
modelo implicaba desarrollar experiencias dirigidas a la construcción de formas embrionarias de
poder popular que contribuyera el proceso revolucionario y sirvieran de base al nuevo poder que
se construiría con el triunfo de la revolución p 344 tomando la experiencia de dos grupos, en el
ELN parece ser más clara la idea de ligar el ascenso de la lucha militar articulada a la movilización
política y social...

p 344
Es importante mencionar que en la Sexta conferencia se traza el plan con tres etapas: en la
primera dominio d ela guerra de guerrillas para acumular fuerzas y consolidar embriones y
parestados. en la segunda pasar a la guerra de movimientos , un ofensiva "táctica y estratégica" se
crearian cuerpos de ejército y zonas de retaguardia . en la tercera, se desarrollaría la guerra de
posiciones , y la ofensiva revolucionaria combinarpia la insurrección urbana con la guerra rural,
sobreviniendo la toma del poder político.

Las FARC tomaría el concepto de GPP, ligándolo al llamado PAG actualizado en VII y VIII
conferencia , en su plan agrario
p 345
proponian la eliminación de todo tipo de explotación atrasada de la tierra , los sistemas de
aparcería y el arriendo en especia y en dinero, la confiscación de tierras de los grandes
propietarios y de compañías implerialistas, la promoción a la ocupación de tierras, la destrucción
de los documentos que probaban las deudas de los campesinos, al parecer esta idea tuvo grados
de desarrollo práctico en zonas de Urabá, el Magdalena Medio, el Meta, Caquetá, Vichada y
Putumayo

[...] la nueva articulación de los paratos armados a las comunidades campesinas, y el interés de
desarrollar embriones de organización y poder popular, se derivaba en gran medida en las
experiencias revolucionarias de mediados de la década del ochenta del FMLN salvadoreño que
desarrolló una estrategia propiciando la organización de la población civil en una estrategia que se
denominó "poder de doble cara". Impicaba que las organizaciones campesinas debían presentar
una cara legal ante las autoridades , pero por otro lado continuaban prestando apoyo a la
guerrilla. Al mismo tiempo el FMLN estimuló la creación de cooperativas insurgentes en tierras
abandonadas por los terratenientes tratando de romper el aislamiento político generado por la
prolongación de la guerra en el campo.

La estrategia de incidir en los poderes locales

[...] desde mediados de los ochenta, la guerrilla comienza a perder influencia en las formas
tradicionales de organización social urbana, es decir en los sindicatos, las organizaciones
estudiantiles y en algunas agrupaciones juveniles de los barrios populares. su acción política y
osicla se recorta aún más con la crisis del socialismo que afecta en diversa medida a la guerrilla y a
la izquierda en general. a este panorama se agrega que sus intentos de formar frentes populares
no prosperaron o fueron exterminados por la "guerra sucia" como lo eviddencia el grenocidio
contra la Unión Patriótica.

Frente a este panorama , la insurgencia parece abandonar los objetivis políticos en el orden
nacional para concentrarse en la disputa del poder local. Para 1994, el proceso de municipalización
de la guerrilla se observa cuantitativamente con su presencia en más de 600 municipios. Este
desplazamiento político de la insurgencia estaba relacionado con los cambios institucionales
ocurridos entre 1988 y 1991 (elección popular de alcaldes, descentralización política y de recursos,
la introducción de intrumentos legales de participación ciudadana, etc). El nuevo dinamismo del
municipio colombiano y el discurso de la democracia participativa que pregonaba la nueva carta
política del 91 rivalizó con el discurso impulsado por la guerrilla, por lo que comenzó a presionar la
colocación* de las inversione spúblicas en determinadas zonas rurales, tratando de mostrar a las
comunidades campesinas que la autonomía local y en general los nuevos desarrollos
democráticos tenían limitaciones o eran muy superficiales.

Muy interesante la referencia al documento Manual de Operaciones de las FARC EP, hay que
conseguirlo.

En diferentes momentos menciona aunque de manera muy general el pepla del trabajo político
organizativo incluso en los últimos años como en el Plan Renacer orientado por Alfonso Cano.

Este trabajo es interesante sobre el tema que yo trabajo pero da que se concentra en el modelo de
guerra que aborda con precisión, el tema del trabajo político organizativo se menciona apenas,
pero las referencias son bien interesantes para mi trabajo.

Seguir organizando este informe de lectura.

p 345
mediados d elos 90 la guerril apierde influencia en las formas traiiconales de organización social
urbana como sindicatos organizaciones estudiantiles, y agrupaciones juveniles d ebarrios
populares. su acción se recirta más con la crisis del socialismo que afecta a la guerrilla y a la
izquierda en general. Además, los intentos de formar frentes populares no prosperaron o fueron
exterminados por la "guerra sucia" como evidencia el genocidio contra la Union Patriótica entre
1985-2004.

Establecimiento de formas de tributación sobre la producción o la extensión de la tierra, sobre el


conjunto de riqueza y las operaciones comerciales

p 346
El avance guerrillero en la década del noventa, particularmente a mediados de la misma, tuvo
como uno de sus objetivos fundamentales el tratar de incidir en los poderes locales y de paso
lograr una ampliación de las bases sociales de la insurgencia usando los mecanismos: participación
de manera directa o indirecta en la elección de gobiernos municipales, así, como la imposición de
la veeduría armada que se impuso sobre los presupuestos municipales, con el juzgamiento de
alcaldes y concejales que incurrían en delitos contra la administración pública en el manejo de los
recursos del Estado. También el desarrollo de organizaciones populares influidas por la guerrilla,
sin que fuera necesario para ello contar con control territorial Con la modalidad salvadoreña del
"poder de doble cara", estas organizaciones parecen correlacionar ámbitos regionales y
actividades productivas de pequeño o medianos campesinos y de trabajadores rurales o urbanos

P 347
La implementación de formas de justicia guerrillera para resolver conflictos colectivos o entre
miembros de las comunidades campesinas. Los conflictos que se tramitaban pertenecían al ámbito
civil, penal, familiar, laboral, y otros; se resolvían con la mediación de "jueces" guerrilleros, y en
zonas de retaguardia de la insurgencia, por instancias comunitarias.

También podría gustarte