Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Jujuy - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Año: 2023

Carreras Prof. y Lic. en Historia - Asignatura: Procesos de Historia Argentina y Regional I


________________________________________________________________________
_
TRABAJO PRÁCTICO
REVOLUCIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL (PRIMERA PARTE)
Bibliografía
Mata, Sara (2013) “Milicias y montoneras. Salta en las primeras décadas del siglo XIX”, en
Fradkin, R. y G. Di Meglio (comps.) Hacer política. La participación popular en el siglo
XIX rioplatense, Buenos Aires: Prometeo, pp.71-92.
Fradkin, Raúl (2010) “Población y sociedad”, en: Gelman, J. (coord.) Argentina. Crisis
imperial e independencia, Taunus, MAPFRE, pp. 123-156.

Consignas
1. ¿Cuál es el objeto de estudio de Sara Mata y cuáles son sus principales referentes
teóricos e historiográficos para formular el problema de investigación planteado?

La autora tiene como objeto de estudio a las milicias y montoneras de Salta en las
primeras décadas del siglo XIX, destacando que la crisis política que se
desencadeno a fines de la colonia con la movilización y la guerra marca su impronta
en el proceso de construcción de los estados nacionales latinoamericanos y en la
consolidación de las identidades políticas al recuperar el protagonismo político que
tuvieron los sectores populares durante el siglo XIX.
Entre los principales referentes teorico e historiográficos, la autora cita a Cristopher
Hill y sus estudios sobre la revolución inglesa del siglo XVII en la que los grupos
del pueblo imponían sus propias soluciones en oposición al de sus superiores,
enriqueciendo la propuesta de Martin Lienhard en el que el brusco cambio de las
reglas del juego lleva a un colectivo subalterno pasivo a un rol activamente abierto.
También cita a los marxistas ingleses como Thompson, que recuperaron el
protagonismo de amplios sectores sociales considerando diversos aspectos. La
adición de la perspectiva cultural de Van Young, con la cual analiza la acción
colectiva en la revolución de la independencia en México, plantea una ideología
rebelde que puede interpretarse a través de prácticas culturales profundamente
enraizadas en la sociedad indígena y en la situación colonial.

2. ¿A qué denomina “sectores subalternos”?


La autora entiende por sectores subalternos a todos aquellos sectores sociales que se
encuentran excluidos de los grupos de poder, “expresados en términos de clase,
casta, edad, genero, ocupación o en cualquier forma”, los cuales poseen conciencia
política y cuyo accionar se inscribe en la dinámica política de la sociedad en su
conjunto. Siguiendo lo que propone Ranajit Guha sobre el papel de la subalternidad.

3. ¿Qué características presentaba la región del Valle de Lerma y por qué su población
adhirió con firmeza a la insurgencia contra los realistas? ¿Qué sectores sociales
conformaban las milicias del Valle de Lerma?

La región del Valle de Lerma presentaba una sociedad netamente rural, compuesta
de un amplio mosaico social producto de un largo proceso de ocupación colonial,
cuya economía se volcaba a la producción agraria en la que las relaciones
clientelares y de subordinación a los grandes propietarios era inevitable. El grueso
de la población rural la conformaban los indígenas, seguida por castas, mestizos y
españoles pobres, que eran peones en las estancias y chacras, y otro tanto arrenderos
y agregados que tenían alguna tierra o el permiso de pastaje a cambio del pago de
un canon y la prestación de servicio en la estancia. Los esclavos constituían un
porcentaje minoritario de la población del valle, con la revolución, la organización
de las Milicias Regladas en 1804 ofreció la oportunidad de sustraerse a las justicias
ordinarias generando el espacio de poder en la que se consolidaba una nueva
identidad la del miliciano. Estos sujetos serán los que protagonizarán
enfrentamientos con las autoridades coloniales evidenciando así las tensiones
sociales y las prácticas políticas que supieron canalizar después de que los Jefes de
las Milicias limitaran el fuero militar a los milicianos activos, en la medida en que el
goce permanente comenzó a ser visto como un impedimento para mantener la
disciplina social en momento de gran convulsión política.
Avanzando el decenio de 1810, al hacer frente a los realistas se sumarán a las
milicias un significativo número de voluntarios, que tendrá una recepción inmediata
entre la población lermense. La movilización en sí, se extenderá despertando el
temor de la elite propietaria.

4. Explicar la siguiente afirmación: “la insurrección en el Valle de Lerma y en la


provincia de Salta fue una o varias revoluciones en el seno de la revolución
protagonizada por la elite” (p. 87). Fundamentar la respuesta.

El proceso insurreccional que se inició en 1814 con la finalidad de impedir a los


realistas la sustracción de ganado y provisiones no demoro demasiado en
convertirse en un movimiento que iría progresivamente adquiriendo conciencia del
poder que le brindaban las armas en un momento de convulsión política.
Efectivamente se construyó una identidad política que logro más allá de expresar
reivindicaciones sociales y económicas, formular un proyecto político alternativo al
de la elite revolucionaria, en la cual la patria que se defendía era reflejo de un nuevo
orden social en el cual ellos podían encontrar respuestas a sus expectativas sociales
y económicas, en el cual el acceso a la tierra no debía estar mediado pro unos pocos
grandes propietarios, la esclavitud era abolida y las diferencias étnicas no
impedirían el ascenso social. El enfrentamiento y el desprecio a lo español
implicaba un proyecto político de contornos difusos y manifestaciones múltiples por
la diversidad social y étnica de sus protagonistas. En Salta, estas aspiraciones se
concretaron en la instalación sin autorización en las propiedades del valle de Lerma,
no reconocer derechos de propiedad que implicaba pagar arriendo y prestar
servicios, en el interés por integrar las milicias y demostrar valentía para ascender
en la jerarquía militar y en la capacidad de establecer alianzas y negociar beneficios,
no solo individuales sino también colectivos. Los esclavos muchos movilizados sin
autorización de sus amos aspiraban la libertad, aunque allí entraba en discrepancia
con la libertad que postulaba la dirigencia revolucionaria y la de los sectores
subalternos, en el caso de los esclavos era la libertad personal y la decisión de no
depender de otros, esa libertad apelaba también a la idea de fraternidad resignificada
por estos sectores populares.
En síntesis podemos percibir que hacia el interior de los sectores movilizados se
hallaban proyectos alternos a de la elite revolucionaria, indagar sobre estos nos
permiten visibilizar la agencia de los sectores populares en su composición y las
peculiaridades de los mismos durante los primeros años convulsos de la revolución.

5. ¿Cómo se dio el liderazgo político y militar de Martín M. de Güemes?

El liderazgo político y militar de Güemes se sostenía por medio de negociaciones


con los jefes locales, sargentos y cabos de las milicias, en quienes residía la
capacidad de movilizar, y en gran parte de las reivindicaciones alcanzadas por los
gauchos fueron resultado de esta negociación, su liderazgo se basó, en gran medida,
en las concesiones que dispensó frente a la necesidad de contar con la adhesión de
la población rural enrolada en las milicias para sostener la guerra contra los
realistas.

6. Teniendo en cuenta el apartado “La guerra y las relaciones sociales” de Raúl


Fradkin qué cambios introdujo la Revolución en los grupos sociales que
participaron en ella (tener en cuenta espacios y territorios).

7. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre el apartado de Fradkin y el texto de Sara


Mata?
Modalidad: Hasta tres integrantes.
Enviar la resolución completa del TP hasta mañana martes 6 de junio a hs. 20. Llevar
desarrollada a la clase práctica presencial para presentar y discutir por lo menos hasta la
consigna 5.

También podría gustarte