Está en la página 1de 4

Preparación de entrevista

Fecha: 22 de noviembre de 20123

Modalidad: presencial

Área: organizacional

Tipo: semiestructurada

Lugar: cámara Gesell UDLAPark

Objetivo de la entrevista

Conocer el estilo afectivo predominante en las actividades laborales del entrevistado

Explicación

El estilo afectivo es la tendencia a experimentar y expresar determinadas emociones frente a


estímulos ambientales. En el caso del ambiente laboral, este estilo se manifiesta en situaciones
diversas que tienen que ver con aspectos como: la exigencia del puesto, la interacción social, el
manejo del estrés y la frustración, la adaptación, el uso del tiempo, las metas personales, la
proyección a futuro, el funcionamiento dentro de las jerarquías, el acatamiento de normas, la visión
acerca de la justicia, entre otras muchas posibilidades. El interés de la entrevista se centra en
conocer los patrones de respuesta emocional de la persona en al menos la mayoría de estos
aspectos.

Para lograr el objetivo, la entrevista se centrará en preguntas relacionadas a las experiencias


laborales previas y actuales del sujeto. En caso de que no existan, las preguntas serán dirigidas a
explorar el potencial afectivo en entornos laborales, mediante analogías inspiradas en la experiencia
escolar, social y personal/familiar, y experiencias de terceros.

Formato

Tiempo aproximado: 30 minutos

Fase inicial (rapport, introducción, encuadre): 5 minutos

Desarrollo 20 minutos

Cierre 10 minutos

Estructura (desarrollo)

- Características generales del entrevistado (con miras a resaltar aspectos involucrados en


actividades laborales -estilos de afrontamiento, estrés y frustración, estilos de comunicación
y resolución de conflictos)
- Motivaciones personales en el aspecto laboral
- Experiencias previas y actuales (exigencia, proyección y desarrollo personal-laboral)
- Relaciones jerárquicas, y entre pares
- Apreciación del funcionamiento institucional
- Historial de conflictos, recursos empleados
- Autocrítica

Contingencias

Espacio de trabajo disponible por tiempo limitado (Solución: acortamiento de la entrevista,


reprogramación)

Entrevistado poco comunicativo (Solución: ejemplificaciones, psicoeducación, acortamiento de la


entrevista, toma de test)

Fallo técnico (Solución: reprogramación)

Paciente mujer de 32 años, solicita atención por malestar psicológico prolongado (rumiación,
ansiedad, tristeza, ideas de minusvalía) tras ruptura de una relación, sucedida seis meses atrás. La
mujer aduce que se encuentra preocupada por no poder recuperarse todavía, pues considera que ya
ha pasado demasiado tiempo.

Paciente hombre de 28 años acude a consulta solicitando atención por encontrarse pasando un
periodo de estrés laboral, dudas sobre su vocación, humor explosivo y rumiación. El joven asegura
sentirse harto del trabajo, a pesar de depender económicamente de él, y ganar un sueldo bastante
alto. Entre sus preocupaciones principales, está la de no saber qué es lo que quiere en la vida, y si las
decisiones que toma tienen que ver con sus propios intereses, o responden a expectativas externas.

Hablar es una forma muy sofisticada de cantar

Una criatura emite un sonido y siente placer, descubre el canto. Es un placer que produce, no uno
que consume. El objeto del placer es una sensación que ocurre al hacer algo, no hacérselo al cuerpo
como una masturbación, sino producirlo con una acción. El canto es la forma de producción más
abstracta posible para una especie primitiva, que quizá es común a todas las especies actuales en las
que existe el canto. Ahora, para que el canto se haya establecido como la base de la cultura, pasan
algunas cosas más. Primero, que se trate de un sonido novedoso, que atraiga la atención del otro y
le produzca placer (cualquier arte lo hace). También, que el canto diga algo más que lo que dice su
cualidad sonora, que esté referido a algo más, a un objeto de la realidad. La única forma en que esto
es posible, supongo, es mediante la imitación. Cuando el otro sujeto le imita el nuevo sonido,
reconoce la autoría en los dos, la agencia, y se abre el canal de comunicación: sentimos lo mismo. Lo
sabemos porque hemos compartido un código, cantamos y nos conectamos con ese canto. Eso es
arte, básicamente. El arte es la base de la cultura, y el canto es la forma de arte original para el
hombre, y quizá, otras especies que pueden fonar.

La cultura es cuando miembros de una especie pueden transmitirse emociones, mediante los
objetos. Dar nombre a los objetos es hacer abstracción de ellos. La memoria guarda información
musical, la música es la clave para entender cómo el organismo humano codifica y guarda la
información verbal. Todo tiene que ver con el ritmo. La percepción tendría que tener, en general, un
principio similar, o quizá la sofisticación del canto y la cultura revoluciona el modo de
comportamiento del sistema nervioso y el cuerpo, generando un nuevo lenguaje. Así como el
lenguaje de la música se sostiene sobre otros mecanismos estructurales como la mecánica de los
componentes del instrumento (la laringe, por ejemplo). Todo tendría que ver con abstracción, con
matemática, de todos modos. La música es una forma bella de articular las abstracciones, y permite
que exista el pensamiento. Las palabras son cantos complejos, mezclas muy comprimidas de sonidos
y tonos. No solo refieren a los objetos, hablan de las sensaciones sobre las que esos objetos se
asientan, en la memoria. La comunicación se fundamenta en la transmisión de sensaciones, las ideas
son sensaciones también. Las otras formas de arte comunican también símbolos, y cuando estos son
muy abstractos es que las palabras del lenguaje no alcanzan. Como el canto no verbal. Es como si los
objetos se pudieran acercar o alejar, ser muy objetivos o muy íntimos, las ideas más cercanas son las
de las sensaciones mismas. Las palabras son acuerdos, las cantamos más o menos igual, para estar
seguros de transmitir fielmente las emociones.

Toda la mente es memoria. Pensar es dirigir la atención a la memoria verbal.

Paciente hombre de 32 años solicita consulta debido a que tiene serios conflictos con su actual
pareja, a quien ha llegado a insultar varias veces. El paciente solicita ayuda para poder controlar su
ira, que él reconoce como exagerada, pues expresa su deseo de tener una relación sana con su
novia. Cuando relata su caso, comenta que la novia es extremadamente celosa y agresiva, busca
controlar todos sus movimientos y duda de todo lo que él dice y hace. Comenta que, en una ocasión,
ella llegó a la casa donde él vive con sus padres y protagonizó una escena de celos muy violenta,
llegando incluso a insultar a la madre del paciente, que intervino por esa única ocasión, en vista de
las agresiones que estaba sufriendo su hijo.
Paciente hombre de 29 años acude a consulta para solicitar atención, debido a un malestar
generalizado relacionado con la autoimagen, su falta de disciplina para hacer las cosas que se
propone, y una situación sentimental actual tormentosa, pues está involucrado con un chico que no
muestra señales de querer una relación seria, pero que alienta de manera indirecta al paciente a
ilusionarse, según sus palabras.

“en mi casa nos han enseñado que debemos siempre ayudar a los demás, ser respetuosos y
serviciales”

“tengo mucho miedo de no superar esto que siento por esa persona, porque en mi primera relación
fueron dos años de sufrimiento”

“cuando me dijeron nerd en el colegio fue terrible para mí, y me propuse ser diferente, dejé de ser
raro y pude adaptarme y ser sociable. Afortunadamente es fácil para mí lograr lo que me propongo”

“Siento que siempre tengo que ceder yo. Pero yo también hago las cosas mal”

Tiene una autoimagen muy deteriorada, siente inseguridad respecto de su aspecto físico, se
pregunta constantemente qué puede faltarle para poder merecen el amor de la persona que le
gusta.

Tiene miedo de ser vulnerable y que cualquier persona que se acerque termine aprovechándose y
haciéndole más daño. No confía en las personas

Tiene mucha inseguridad respecto de qué es lo correcto que debe hacer, cuáles son las cosas de sí
que debería defender, y cómo puede establecer límites.

Tiene temor de defraudar a las personas a su alrededor, y que eso le termine mostrando que no es
realmente capaz, o lo suficientemente inteligente, o que sus decisiones le lleven por el camino
equivocado, y termine arrepintiéndose.

También podría gustarte