Está en la página 1de 12

SÍNDROME ULCEROSO

Definición

La enfermedad ulcerosa péptica es el conjunto de signos y síntomas que suceden cuando


la barrera protectora del estómago, llamada membrana mucosa, se daña, dejándolo más
vulnerable y sensible al ácido clorhídrico y al reflujo alcalino, este problema surge
debido a un desequilibrio entre las cosas que protegen al estómago, como la
disminución de la mucosa, y las que pueden causar daño, como el aumento del ácido
clorhídrico, provocando que se creen aberturas o heridas profundas en la mucosa
gástrica, o también conocida como ulceras pépticas (1).

Etiología

La etiología del síndrome ulceroso se debe a diferentes factores los cuales son:

Helicobacter pylori

La infección por Helicobacter pylori suele comenzar cuando las bacterias ingresan al
sistema gastrointestinal, generalmente a través de la boca, una vez que Helicobacter
pylori llega al estómago, tiene la capacidad única de sobrevivir y prosperar en un
ambiente altamente ácido, como el del estómago, la bacteria tiene estructuras especiales
que le permiten moverse y penetrar la capa de moco que recubre las paredes del
estómago, permitiéndole colonizar la mucosa gástrica (2).

Una vez en la mucosa, Helicobacter pylori induce una respuesta inflamatoria del
sistema inmunológico, lo que lleva a la inflamación crónica del revestimiento gástrico,
esta inflamación puede causar daño en la mucosa, aumentar la producción de ácido
gástrico y debilitar las defensas naturales del estómago, contribuyendo así al desarrollo
de úlceras pépticas (2).
Aines

Los Antiinflamatorios No Esteroides (AINEs), como el ibuprofeno y el naproxeno,


ampliamente usados para aliviar el dolor, pueden contribuir a úlceras pépticas, debido
que a su uso prolongado irrita directamente la capa protectora del estómago,
debilitándola y volviendo al estómago más susceptible al ácido clorhídrico (3).

Estrés
El estrés altera los hábitos alimenticios y el estilo de vida, además de estimular la
producción de ácido clorhídrico, y al no presentar alimentos que puedan neutralizar el
ácido clorhídrico, a través de la producción de moco, el cual su función es proteger la
mucosa gástrica esta capa se deteriora dejándole al estómago más susceptible al ácido
clorhídrico (3).

Tabaco y alcohol

El tabaco y el alcohol tienen sustancias que tienen la capacidad de aumentar el acido


clorhídrico, provocando una debilitación en la mucosa gástrica, dejándolo más propenso
a sufrir ulceras pépticas (3)

Signos y síntomas

 Dolor epigástrico
 Pirosis
 Nauseas
 Vomito
 Hematemesis
 Melena
 Anorexia y pérdida de peso (4)

Examen físico

Para realizar un examen físico sobre el síndrome ulceroso se debe seguir los siguientes:

 Realiza preguntas específicas sobre síntomas relacionados como acidez, pérdida de


peso, náuseas, vómito y dolor abdominal.
 Investiga si el paciente ha estado tomando AINES.
 Presta atención al dolor en la región epigástrica durante la palpación abdominal y
pregunta al paciente sobre la intensidad del dolor.
 Ausculta ruidos intestinales, ya que las ulceras pépticas pueden afectar la motilidad
gastrointestinal.
 Observa si hay signos de sangrado en la boca o vomito con sangre, ya que esto
podría indicar hemorragia intestinal especialmente en casos avanzados, esto es
debido a que las ulceras penetran los vasos sanguíneos subyacentes (5).

Diagnostico
Para realizar el diagnostico el médico valorara la anamnesis en donde revisara síntomas,
como dolor abdominal en la zona epigástrica, vomito, náuseas, pérdida de peso, entre
otros, además, deberá pedir pruebas de heces para detectar Helicobacter pilory, realizar
una endoscopia con la finalidad de examinar cualquier ulcera presente y tomar biopsias
(procedimiento médico en los cuales se obtiene muestras pequeñas del estómago o
duodeno durante la endoscopia para confirmar si existe la presencia de ulceras) si es
necesario y realizar estudios de imágenes, como radiografías o tomografías
computarizadas, para evaluar el tracto gastrointestinal y buscar posibles complicaciones,
como perforaciones o estenosis (estrechamiento en la parte inferior del esófago, cerca
del estómago, debido a la cicatrización de úlceras) (4).

Tratamiento

Para el tratamiento del síndrome ulceroso se deben incluir medicamentos como,


antiácidos con la finalidad de neutralizar el ácido estomacal, antibióticos en caso de
presentar infección por Helicobacter pylori, protectores gástricos para proteger la
mucosa gástrica, además de evitar factores que puedan agravar los síntomas como
alimentos picantes, tabaco, alcohol, adoptar estilos de vida saludable y controlar el
estrés (3,4).

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE

Definición

El Síndrome de Colon Irritable (SCI), también conocido como síndrome del intestino
irritable (SII), es una afección crónica que afecta el funcionamiento del colon en el
sistema gastrointestinal. Se caracteriza por trastornos en la comunicación entre el
intestino y el cerebro, lo que se traduce en dolor abdominal localizado en cualquier
parte del abdomen y cambios en los hábitos intestinales, como estreñimiento, diarrea o
una combinación de ambos, sin la presencia de alguna enfermedad que pueda explicar
estos síntomas. Aunque se considera un trastorno benigno, en la mayoría de los casos es
crónico, con períodos alternos de mejoría y empeoramiento de los síntomas, impactando
negativamente la calidad de vida de quienes lo experimentan. Aunque puede
manifestarse en cualquier etapa de la vida, es más común durante la adolescencia o la
edad adulta temprana, y tiene una mayor prevalencia en mujeres (6).

Etiología
La etiología del síndrome del intestino irritable (SII) abarca una compleja interacción de
diversos factores. Se destaca la posible influencia de la sensibilidad visceral, donde las
personas con SII pueden experimentar una mayor susceptibilidad en el intestino. Las
alteraciones en la motilidad intestinal, ya sea hacia la diarrea o el estreñimiento, también
se consideran elementos contribuyentes.

Los factores psicológicos, como el estrés y la ansiedad, han sido vinculados con el SII,
aunque no se clasifican como causas directas. Las infecciones gastrointestinales previas
pueden desencadenar el desarrollo de síntomas, y las investigaciones se centran en las
posibles modificaciones en la microbiota intestinal.

La predisposición genética desempeña un papel significativo, ya que el SII puede


manifestarse en familias. Es crucial destacar que el SII es un trastorno funcional,
careciendo de cambios estructurales notables en el intestino, y no se asocia con
enfermedades graves como la enfermedad inflamatoria intestinal o el cáncer colorrectal.
La investigación en curso persigue una comprensión más exhaustiva y la identificación
de enfoques más eficaces para el manejo del SII (7).

Cuadro clínico

Signos

Los signos del síndrome del intestino irritable (SII) son manifestaciones objetivas que
pueden ser observadas o medidas durante un examen físico. Aunque el SII no presenta
signos físicos específicos, según Veitia et al (8) algunos de los hallazgos comunes
durante el examen clínico pueden incluir:

Sensibilidad Abdominal: Al presionar suavemente el abdomen, algunas personas con


SII pueden experimentar sensibilidad o malestar.

Distensión Abdominal: Puede observarse una sensación de hinchazón o distensión


abdominal durante el examen físico.

Ruidos Intestinales: Cambios en los sonidos producidos por los intestinos pueden ser
detectados durante la auscultación abdominal.

Síntomas

El síndrome del intestino irritable (SII) se manifiesta a través de una variedad de


síntomas que pueden afectar el sistema gastrointestinal. Entre estos síntomas, destacan
el dolor o malestar abdominal, que puede variar en intensidad y ubicación. Además, se
pueden experimentar alteraciones en los hábitos intestinales, como estreñimiento,
caracterizado por evacuaciones menos frecuentes y heces más duras, o diarrea, que se
presenta con un aumento en la frecuencia de las evacuaciones y heces más sueltas.
Algunas personas pueden experimentar síntomas mixtos, con episodios alternos de
estreñimiento y diarrea (8).

La sensación de hinchazón y distensión abdominal también es común en el SII, y en


algunos casos, puede haber la presencia de mucosidad en las heces. Es relevante
destacar que los síntomas pueden empeorar después de las comidas, y algunas personas
encuentran alivio temporal de los síntomas después de evacuar (8).

Examen físico

Al evaluar a un paciente con síndrome del intestino irritable (SII) durante el examen
físico, el médico se enfoca en varios aspectos relacionados con los síntomas
gastrointestinales y el abdomen. Durante la palpación abdominal, se busca dolor o
sensibilidad que pueda indicar espasmos intestinales. También se presta atención a la
distensión abdominal, una sensación de hinchazón que a menudo experimentan las
personas con SII (9).

Durante la auscultación abdominal, se escuchan los sonidos intestinales para evaluar la


actividad intestinal. Además, se puede realizar una exploración rectal para buscar
sangrado, moco en las heces u otras anormalidades. Se investigan los patrones de
evacuación, la presencia de diarrea o estreñimiento, ya que estos son aspectos clave para
el diagnóstico del SII (9).

Además, se observa la presencia de signos de alarma que podrían indicar la necesidad


de pruebas adicionales para descartar otras condiciones médicas. La sensibilidad
visceral, es decir, la percepción del paciente ante estímulos que normalmente no
causarían molestias, también puede evaluarse durante la interacción (9).

Es fundamental destacar que el SII es un trastorno funcional, lo que significa que no hay
evidencia de daño estructural durante el examen físico. La información recopilada
durante este proceso se utiliza junto con la historia clínica para llegar a un diagnóstico y
establecer un plan de tratamiento adaptado a las necesidades específicas del paciente
(9).
Diagnostico

El diagnóstico del Síndrome del Intestino Irritable (SII) se fundamenta primordialmente


en una evaluación clínica que toma en consideración los síntomas manifestados por el
paciente y su historial médico, se emplean los criterios de Roma, actualmente en su
cuarta versión, como guía principal para establecer el diagnóstico, según los criterios de
roma, el SII se categoriza en cuatro subtipos, determinados por la percepción del
paciente sobre la consistencia de las heces utilizando la escala de Bristol: SII con
predominancia de diarrea identificado por heces sueltas, urgentes y frecuentes con
sensación de evacuación incompleta; SII con predominancia de estreñimiento,
caracterizado por heces duras, menos frecuentes, dificultad para evacuar y sensación de
obstrucción intestinal; SII con síntomas mixtos de estreñimiento y diarrea; y SII no
especificado (10).

Tratamiento

El enfoque terapéutico tiene como objetivo principal mitigar los síntomas del síndrome
del intestino irritable (SII), considerando la naturaleza específica, la intensidad y la
frecuencia de dichos síntomas, así como los impactos psicológicos asociados y su
repercusión en el bienestar de los afectados.

En algunos casos, se recurre a tratamientos farmacológicos que abordan diferentes


aspectos de los síntomas. Por ejemplo, para el control del dolor, se pueden utilizar
analgésicos, espasmolíticos, anticolinérgicos y antidepresivos. El manejo del
estreñimiento puede implicar el uso de fibra soluble, laxantes estimulantes u osmóticos,
y en casos más severos, enemas. Para la diarrea, se pueden emplear antidiarreicos como
la loperamida, alosetrón, colestiramina o colestipol. La hinchazón y distensión
abdominal pueden abordarse con probióticos, antibióticos como la rifaximina y
fármacos que actúan sobre los receptores de serotonina, entre otros.

En situaciones en las que los síntomas son severos o existe comorbilidad con patologías
psiquiátricas, se considera beneficioso recurrir a terapias psicosociales. Las terapias
cognitivo-conductuales, técnicas de relajación, terapias psicodinámicas, meditación y la
hipnosis son opciones recomendadas.
Adicionalmente, adoptar hábitos de vida saludables se presenta como una estrategia
complementaria. La incorporación de ejercicio físico moderado, la adherencia a una
dieta equilibrada y el establecimiento de una rutina para la defecación, con el tiempo
necesario dedicado a este proceso, pueden aliviar las molestias y contribuir al bienestar
general de quienes padecen esta condición (6).

SÍNDROME DE COLON IRRITABLE


Concepto:
El síndrome de colon irritable es un trastorno del tubo digestivo que produce dolor
abdominal recurrente y estreñimiento o diarrea. Es un complejo de síntomas bien
identificados originados de interacciones entre el sistema digestivo, la psiquis y
factores intraluminales.
Etiología:
El síndrome de colon irritable puede aparecer después de un episodio grave de diarrea
causada por bacterias o virus. Esto se conoce como gastroenteritis. El síndrome de
colon irritable también podría estar asociado con un exceso de bacterias en los
intestinos. Estrés a una edad temprana.
Examen físico:
Por lo general, los pacientes parecen saludables. La palpación del abdomen puede
revelar dolor a esta maniobra, particularmente en el cuadrante inferior izquierdo,
asociado a veces con un sigmoides palpable y doloroso a la palpación. Debe
realizarse un tacto rectal, incluida una prueba para sangre oculta a todos los
pacientes. En las mujeres, el examen pelviano ayuda a excluir tumores y quistes de
ovario o endometriosis, que pueden simular un síndrome del intestino irritable.
Síntomas y signos:
Los síntomas más habituales son:
Dolor abdominal
Distensión abdominal
Alteración del ritmo intestinal
Gases
Diarrea o estreñimiento
Diagnóstico
El diagnóstico del síndrome del colon irritable se basa en la evaluación de los
síntomas característicos, como dolor abdominal recurrente, cambios en los hábitos
intestinales y distensión abdominal. Se realiza mediante la exclusión de otras
enfermedades mediante pruebas de laboratorio y estudios de imagen.
Tratamiento
El tratamiento del síndrome de colon irritable se enfoca en aliviar los síntomas y
mejorar la calidad de vida del paciente. Esto puede incluir cambios en la dieta, como
evitar alimentos desencadenantes, aumentar la ingesta de fibra y mantener una buena
hidratación. Además, se pueden utilizar medicamentos para controlar los síntomas,
como antiespasmódicos y reguladores del tránsito intestinal.
SÍNDROME COLESTÁSICO:
Concepto:
La colestasis es un defecto que consiste en una disminución o interrupción en la
excreción biliar. No tiene ninguna especificidad desde el punto de vista diagnóstico.
Etiología:
Puede iniciar por causas intrahepáticas y extrahepáticas. Las causas más comunes
incluyen: atresia de vías biliares (25-55%), alteraciones genéticas monogénicas (10-
20%), infecciones (12%), enfermedades metabólicas (4.4%), entre otras.2,7,10,11 La
colestasis neonatal idiopática comprende las causas no determinadas.
Examen físico:
Durante el examen físico, la presencia de ictericia indolora, con o sin masa palpable en
el hipocondrio derecho, puede sugerir una obstrucción maligna, mientras que la
coledocolitiasis puede presentarse con ictericia y dolor abdominal. También se puede
manifestar con colangitis (fiebre, ictericia, dolor en el hipocondrio derecho), por causa
de una obstrucción parcial o total de la vía biliar. Entre tanto, la colestasis intrahepática
puede aparecer junto con prurito y fatiga.
Signos y síntomas:
Entre los más principales tenemos:
-Ictericia
-Prurito
-Coluria
-Acolia
-Nausea o vómitos
Diagnóstico
El diagnóstico del síndrome colestásico implica la evaluación de los síntomas clínicos,
pruebas de imagen como la ecografía abdominal o la resonancia magnética, pueden
revelar obstrucciones o anomalías en los conductos biliares y pruebas de función
hepática como los niveles de bilirrubina y enzimas hepáticas, pueden estar elevados.
Tratamiento
El tratamiento del síndrome colestásico se basa en abordar la causa subyacente,
aliviar los síntomas y mejorar la función hepática. Esto puede incluir el uso de
medicamentos para mejorar el flujo de la bilis, cambios en la dieta y, en casos graves,
procedimientos invasivos como la colocación de stents o cirugía para eliminar la
obstrucción. Es fundamental trabajar con un médico especialista en enfermedades
hepáticas para determinar el enfoque más adecuado.
Síndrome pancreático
Concepto:
El síndrome del ducto pancreático desconectado (SDPD) consiste en la existencia de
una discontinuidad entre una porción de páncreas viable y el tracto gastrointestinal,
causada por una necrosis ductal tras una pancreatitis grave o tras un traumatismo
pancreático.
Etiología:
Aparece cuando las enzimas digestivas se activan cuando todavía se encuentran en el
páncreas, lo que irrita las células del páncreas y causa inflamación. Tras repetidos
episodios de pancreatitis aguda, el páncreas puede dañarse y producir una
pancreatitis crónica.
Examen físico:
Los hallazgos físicos varían dependiendo de la gravedad de la pancreatitis aguda
Los pacientes con pancreatitis aguda leve, el epigastrio puede ser mínimamente
sensible a la palpación. En contraste, en los pacientes con pancreatitis severa, puede
haber sensibilidad significativa a la palpación en el epigastrio o más difusamente sobre
el abdomen. Presentando distensión abdominal y sonidos intestinales hipoactivos
además presentando ictericia esclera.
Los pacientes con pancreatitis severa pueden presentar fiebre, taquipnea, hipoxemia e
hipotensión.
Los pacientes con un episodio de pancreatitis aguda severa presentarán defensa y
rebote a la palpación abdominal, en contraste con un episodio de pancreatitis aguda
leve, en donde se presentarán con ligero dolor abdominal. En el examen general los
pacientes parecen estar enfermos, y pueden presentar fiebre, hipotensión, taquicardia,
taquipnea y alteración del estado mental en casos severos, mientras que los casos
leves no se presentan con estas alteraciones
En los casos de pancreatitis aguda se produce hipocalcemia, cuyo mecanismo exacto
de desarrollo no es del todo conocido. Las manifestaciones clínicas de hipocalcemia
dependen de la severidad de la misma. En casos leves se presentan parestesias
periorales y calambres musculares. El signo de Chvostek (percusión del nervio facial
que lleva al espasmo de músculos faciales), y el signo de Trousseau (espasmo
carpopedal al inflar un manguito de presión arterial en el brazo) pueden encontrarse en
casos severos
Signos y síntomas:
-Dolor en la parte alta del abdomen
-Hipertermia
-Nausea
-Vomitos
-Taquicardia

Diagnóstico
El diagnóstico del síndrome pancreático se basa en una combinación de síntomas
clínicos, pruebas de laboratorio y estudios de imagen. Las pruebas de laboratorio
pueden incluir análisis de sangre para medir los niveles de enzimas pancreáticas y
marcadores inflamatorios. Los estudios de imagen, como la ecografía abdominal o la
tomografía computarizada, pueden ayudar a identificar anomalías en el páncreas.
Tratamiento
El tratamiento del síndrome pancreático se centra en aliviar los síntomas, controlar la
inflamación y mejorar la función pancreática. Esto puede incluir cambios en la dieta,
medicamentos para controlar el dolor y la inflamación, y en casos graves,
procedimientos quirúrgicos para drenar los líquidos acumulados o extirpar partes de
los páncreas dañados.
Bibliografías

1. Inzunza A, Gallardo E, Gallardo E, López M. Abordaje diagnóstico-terapéutico de


pacientes con úlceras pépticas hemorrágicas en un Hospital público del Noroeste de
México. Endoscopia [Internet]. 2019 [citado el 10 de diciembre de 2023];31:267–73.
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-
64832019000600267

2. Pérez E, Hernández R, La Rosa Hernández B. Caracterización clínica epidemiológica


de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica. Rev Cuba Med
Gen Integral [Internet]. 2021 [citado el 10 de diciembre de 2023];37(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000100008

3. Vera O. Manejo y tratamiento de la ulcera peptica. Rev médica - Col Méd Paz
[Internet]. 2023 [citado el 10 de diciembre de 2023];29(1):104–12. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582023000100104

4. Úlcera péptica [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 10 de diciembre de 2023].


Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/peptic-ulcer/symptoms-causes/syc-
20354223

5. Diagnóstico de las úlceras pépticas (úlceras estomacales o duodenales) [Internet].


National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. [citado el 10 de
diciembre de 2023]. Disponible en:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-
digestivas/ulceras-pepticas/diagnostico

6. García S, González I, Peña M. Dieta FODMAP para el síndrome del intestino


irritable. Revista Médica y de Enfermería Ocronos [Internet]. 2020 [citado el 01 de
diciembre del 2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/dieta-fodmap-sindrome-
intestino-irritable/

7. Fernández L. Síndrome de intestino irritable: la importancia de los antiespasmódicos.


Revista Colombiana de Gastroenterología [Internet]. 2020 [citado el 01 de diciembre del
2023];35(3):338-334. Disponible en:
https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/523/899

8. Veitia G, Pernalete B, Cachima L, Manuitt J, La Cruz M, Da Farias A, et al.


Prevalencia del síndrome intestino irritable en la población adulta venezolana. G E N
[Internet]. 2023 [citado el 01 de diciembre de 2023];67(3):139–44. Disponible en:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032013000300004
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
35032013000300004#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20de%20intestino
%20irritable,de%20etiolog%C3%ADa%20a%C3%BAn%20desconocida%2C%20la

9. Zeledón N, Serrano J, Fernández S. Síndrome intestino irritable. Revista Médica


Sinergia [Internet]. 2021 [citado el 02 de diciembre del 2023];6(2):e645. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/download/645/1118/6016#:~:te
xt=Existen%204%20subtipos%2C%20s%C3%ADndrome%20de,con%20diarrea%2C
%20mixto% 20e%20inespec%C3%ADfico

10. Carrión F. de Enfermería Ocronos RM y. Revisión bibliográfica. Diagnóstico y


tratamiento del síndrome intestino irritable en pacientes adultos jóvenes. Revista
Médica de Enfermería Ocronos [Internet]. 2023 [citado el 8 de diciembre de
2023];6(8):26.3. Disponible en: https://revistamedica.com/tratamiento-intestino-
irritable-adultos-jovenes/

También podría gustarte