Está en la página 1de 6

Pautas para la elaboración de propuestas de materias con organización de cursada

semipresencial

Desde el Departamento de Capacitación Docente queremos acompañarlos en la elaboración de las


propuestas vinculadas con el desarrollo de materias con organización de cursada semipresencial.
Estas asignaturas combinarán clases presenciales cada dos semanas con clases virtuales
sincrónicas y/o asincrónicas, de acuerdo con la estrategia definida por la cátedra.

Es importante destacar que la semipresencialidad no implica simplemente reemplazar la clase


presencial por el encuentro virtual por zoom (sincrónico). Las clases no presenciales pueden ser
exclusivamente asincrónicas y, si bien se pueden planificar encuentros por zoom, lo ideal es que
los mismos no duren más de 2 horas y se complementen con actividades asincrónicas a través del
Campus Virtual de UCES. Para interiorizarse sobre el uso de dicha plataforma, podrán acceder a las
capacitaciones que se ofrecen regularmente y que proponen como actividad final el diseño del
aula de la materia.

Para comenzar esta tarea de acompañamiento e iniciar el intercambio, hemos elaborado el


presente documento; el propósito principal es brindarles algunas orientaciones para realizar la
planificación de la materia de acuerdo con las características que asumirá la cursada
semipresencial.

Les proponemos trabajar el cambio de organización de cursada en dos etapas: la primera


vinculada con la propuesta en sí y la segunda relacionada con la reelaboración del programa de la
materia (principalmente la modalidad de trabajo y las pautas de acreditación y evaluación).

Para iniciar esta primera etapa les sugerimos:

1. Diseñar la propuesta de trabajo (Introducción, Plan de trabajo y Anexo), es decir, las estrategias
a implementar tanto en las clases presenciales como en las instancias en que los alumnos no
asisten a la universidad.
2. Elaborar el cronograma de la asignatura.

A continuación detallamos los dos puntos a desarrollar, con algunos ejemplos ilustrativos.

1. Propuesta de trabajo

Introducción

En este apartado se espera que se describa la manera en que se desarrollará la propuesta, para lo
cual será necesario que se expliciten los siguientes aspectos:

 definición de la periodicidad de encuentros presenciales y virtuales,

1
 modalidad de los encuentros virtuales (sincrónicos y/o asincrónicos),
 duración estimada,
 link de acceso al aula virtual del Campus de UCES,
 otros canales de comunicación durante el período de no presencialidad,
 etc.

En esta introducción también se deberá detallar, en forma de cuadro (ver más abajo), y teniendo
en cuenta la carga horaria total de la materia (según Plan de estudios), el porcentaje de horas
presenciales y virtuales. Para elaborar el cálculo se deberá tener en cuenta la cantidad de clases
presenciales (incluidos los parciales, que deben ser presenciales) y no presenciales. En cuanto a
estas últimas, no podrán exceder la mitad más uno de las clases de la asignatura.

Por ejemplo:

 Total de horas de la materia según Plan de estudios: 64 horas (por favor consultar el Plan
de estudios de la carrera).
 3 clases presenciales destinadas a exámenes (2 parciales y 1 recuperatorio*): 12 horas.
 7 clases presenciales (28 horas) y 6 clases virtuales (24 horas), que pueden incluir
actividades sincrónicas por zoom y asincrónicas a través del campus virtual.
 Porcentajes: 62,5% presencial; 37,5% virtuales.

*Tener cuenta que si hay más de un recuperatorio los cálculos van a variar.

Luego de realizar los cálculos, deberán incluir en la introducción la información sobre la carga
horaria total de la materia y el cuadro con los porcentajes:

 Carga horaria total de la materia: xxxx

Porcentaje de horas presenciales y virtuales de la materia:

Actividades de la Porcentaje
materia
Presenciales xxxx
Virtuales (sincrónicas y xxxx
asincrónicas)

El cuadro deberá colocarse también en el Programa, en el apartado 4, Modalidad de trabajo.

Plan de trabajo

Para organizar las actividades a desarrollar durante el cuatrimestre les proponemos completar los
aspectos detallados en el siguiente cuadro:

2
Tipo de actividad:
presencial/virtual Actividades y recursos (especificar
Unidad Semana Contenidos Bibliografía
(sincrónico y/o actividades de entrega obligatoria)
asincrónico)

Semana 1 Presencial
1

Semana 2

Semana 3

2
Semana 4

Al planificar las actividades es importante anticipar las tareas que se realizarán semanalmente,
para guiar a los alumnos en cuanto a la participación que se espera de ellos en cada una de las
instancias propuestas (presenciales y virtuales -sincrónicas y asincrónicas).

Resulta fundamental, además, alternar diversas actividades que permitan el trabajo colaborativo y
la participación de los estudiantes durante el desarrollo de las clases, tanto en las que se
desarrollan en forma virtual como en las que se realizan de manera presencial. Es necesario tener
presente que las clases virtuales no deben limitarse a exposiciones por parte del docente, dado
que el aprendizaje de los alumnos requiere de su participación guiada.

A continuación presentamos un ejemplo, adaptado de la materia “Derecho de Marca, Patentes y


Propiedad Industrial”, de la carrera de Abogacía1, que puede orientar el desarrollo de la
planificación de las clases. En esta ocasión incluimos la organización de una clase presencial y su
articulación con la clase virtual sincrónica y las actividades asincrónicas a través del Campus
virtual.

Tipo de actividad:
presencial/virtual Actividades y recursos (especificar
Unidad Semana Contenidos Bibliografía
(sincrónico y/o actividades de entrega obligatoria)
asincrónico)
Cabanellas, G. (2004) Actividad previa a la clase:
Unidad 3: Patentes de Derecho de las Propuesta de lectura de artículos
Patentes Semana Encuentro invención y Patentes de de la bibliografía obligatoria con
de 4 presencial modelos de Invención. Buenos guía de lectura.
invención utilidad Aires: Heliasta. Actividades de clase:
y Correa, Carlos y -Exposición dialogada:

1
Material facilitado por el profesor Biraghi, A. Cátedra Derecho de Marca, Patentes y Propiedad Industrial-
San Francisco. Prof. Titular: Paula González (adaptado a los fines de esta propuesta).

3
modelos otros (1996) Derecho Presentación del tema de la unidad
de de Patentes. Buenos a partir del desarrollo conceptual,
utilidad Aires: Ciudad el análisis de la bibliografía
Argentina. obligatoria y la participación de los
Zuccherino, D. R. y alumnos a partir de la puesta en
Mitelman, C. (1997) común de la guía de lectura;
Marcas y Patentes formulación de preguntas, etc.
en el GATT. Buenos -Actividad de simulación
Aires: Abeledo Individual: A partir del ingreso al
Perrot. portal de trámites del INPI, se
Material legislativo a propone la realización del paso a
utilizar: Ley 24.481 paso para obtener el registro de
sobre Patentes y una patente mientras se analiza el
Modelos de utilidad, articulado de la ley de patentes,
específicamente el específicamente el capítulo sobre
capítulo II: Concesión “Concesión de la Patente”.
de la Patente. -Resolución de caso práctico: Se
plantean dos situaciones
problemáticas en las que los
alumnos tienen que aplicar los
conceptos trabajados.
-Puesta en común: Se expresan las
conclusiones de lo trabajado en la
simulación y se expone la
resolución de los casos. Se evalúa
el proceso de comprensión de lo
trabajado.
Previo a la clase: A través del
Campus Virtual de UCES se
proponen las consignas de trabajo
para la clase de la semana 5.
Estas consisten en la elaboración
de una síntesis de los conceptos
principales de la unidad trabajada a
partir de la lectura de la
Encuentro virtual Patentes de bibliografía obligatoria y de las
Semana con actividades invención y guías de lectura propuestas.
5 sincrónicas y modelos de Actividad sincrónica: Reunión por
asincrónicas utilidad videoconferencia a través de Zoom
(duración 2 horas).
Puesta en común de los conceptos
principales y elaboración de un
listado para la construcción de un
mapa conceptual. Se realiza una
explicación sobre cómo se
construye el mapa conceptual y se
aclaran dudas.

4
Propuesta de actividades
asincrónicas a través del Campus
Virtual de UCES.
Cierre de clase: Síntesis de lo
trabajado.
Actividades grupales asincrónicas
a través del Campus Virtual UCES.
Elaboración de mapa conceptual:
Consigna de actividad para
elaborar mapa conceptual. Se
propone utilizar herramienta
CmapTools (para ello se aporta
material con instructivo para el uso
de la herramienta y explicación
sobre cómo se realiza un mapa
conceptual).
Padlet: Habilitación de aplicación
en el Campus para que los alumnos
suban y comenten el mapa
conceptual.
Foro de intercambio: Se propone
un foro de intercambio en el
Campus para que los alumnos
puedan expresar sus apreciaciones
sobre el trabajo realizado.

Anexo

En este apartado es importante adjuntar las consignas de actividades, guías de lectura, trabajos
prácticos, casos, etc. Es decir, el detalle de las actividades incluidas en el plan de trabajo.

2. Cronograma de la asignatura

Se deberá organizar un cronograma (tal como será entregado a los estudiantes), con la
explicitación tentativa del desarrollo de los contenidos en función de la cantidad de clases a
desarrollar. Les sugerimos utilizar el cuadro elaborado para el Plan de trabajo, reemplazando
semana por fecha de la clase, según calendario académico:

Tipo de actividad:
Número/
presencial/virtual Actividades y recursos (especificar
Unidad Fecha de Contenidos Bibliografía
(sincrónico y/o actividades de entrega obligatoria)
la clase
asincrónico)

5
En el cronograma no es necesario incluir la descripción de los contenidos y actividades. Se pueden
colocar directamente los “títulos”, de manera que constituya una hoja de ruta para docente y
alumnos. Sí es importante que figuren las instancias de evaluación (parciales, recuperatorios, etc.)
y las entregas obligatorias.

A continuación les presentamos un cronograma elaborado con el programa “Genially”


(https://www.genial.ly/es), muy sencillo de utilizar y útil para la elaboración de este tipo de
herramientas. Nos lo facilitó la profesora Natalia Berra- Materia: Capacitación- Carrera: Recursos
Humanos y se puede visualizar a través del siguiente link:
https://view.genial.ly/5fc236155906430cf8af9186/guide-cronograma-

En los Anexos podrán encontrar dos ejemplos más de cronogramas elaborados por colegas de la
institución, quienes nos autorizaron a incluir sus producciones para compartirlas en este espacio.

1- Prof. Graciela Carta- Materia: Marketing de alimentos y servicios- Carrera: Nutrición.


2- Prof. María Eugenia Cocomello- Materia: Psicología Laboral– Carrera: Recursos
Humanos.

¡Agradecemos a todos los docentes su colaboración! Y seguimos en contacto para continuar


trabajando en la propuesta.

Mg. Viviana Estienne y Lic. Cristina Ollo


Departamento de Capacitación Docente
capacitaciondocente@uces.edu.ar

También podría gustarte