Está en la página 1de 3

Producción de carne de llama.

Introducción. -
Por más de 6000 años, los camélidos de Sudamérica han sido, física y
culturalmente, una característica distintiva de la región de los Andes. De las
cuatro especies existentes de camélidos, dos han sido domesticadas: la llama y
la alpaca. Con la llegada de los españoles, estos animales nativos y sus
criadores fueron forzados a confinarse a la región del Altiplano.
Según la Unidad Ejecutora del Proyecto Camélidos "UNEPCA” (2002), en el país
existen aproximadamente 52 mil familias dedicadas a la crianza de más de 2.3
millones de llamas, de los departamentos de Oruro, La Paz, Potosí y un
porcentaje bajo en los departamentos de Tarija, Cochabamba y Sucre, de las
cuales se extraen anualmente cerca de 247 mil cabezas para el consumo familiar
y para la venta en forma de ganado, carne fresca o charque (Arzabe 2007).
La carne de llama en su forma fresca posee cualidades nutricionales importantes
como ser el porcentaje de proteína superior al de otras especies y su bajo
contenido de colesterol, así también como en su forma deshidratada “charque”
Pese a ello, y a su importancia económica, su comercialización es aún
tradicional, en mercados populares y ferias callejeras, ofertando carne
proveniente de animales adultos. Aunque en los últimos años, se ha
incrementado la oferta del producto en carnicerías mejorando su presentación
como ser salchichas, chorizo, salame, que son algunos de los productos
derivados de la carne de llama.
Contenido. -
A pesar de estas limitaciones, la llama es la especie de mayor potencial en el
Altiplano o liviano, lo que explica por qué las familias continúan criándolas. Por
un lado, el Altiplano tiene enormes áreas de pastizales, especialmente idóneos
para los camélidos. Estos animales se daptan mejor a ese entorno, ya que son
altamente resistentes a los efectos de la altitud y del clima, y, a diferencia de los
ovinos, los caprinos y los vacunos, no alteran el frágil ecosistema de las
montañas andinas cuando transitan y pastorean.

En la actualidad el desarrollo economice de Bolivia está en una situación de crisis


(llamada recesión económica por algunos), pero principalmente las zonas del
altiplano han sido olvidadas por los gobiernos de turno en cuanto a su desarrollo
económico. Además de eso el desarrollo económico de Bolivia siempre se ha
caracterizado, por la producción y exportación de materias primas.
Principalmente marcado por la producción y exportación de minerales como la
piala, oro y estaño. Actualmente se busca una alternativa de desarrollo
económico regional en el altiplano de Bolivia, con un recurso ancestral como es
la llama; la cual tiene como hipótesis que, con la producción y exportación de la
carne de llama a mercados extranjeros, se llegaría al desarrollo regional del
altiplano de Bolivia. altas de Bolivia. También existe un análisis exhaustivo de la
producción del Camélido, pero con una innovación tecnológica, pero bajo cuatro
pilares de la ganadería. La exportación de productos conocidos como charque o
chalona, es un potencial de la Asociación de Comercializadores de Productos
Cárnicos de Camélidos (ACOPROCCA), que con una visión a futuro, el aporte
de los socios y una infraestructura (matadero de camélidos) consolidada -
certificada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria SENASAG, proyecta comercializar la carne de llama en cortes
especiales en los supermercados, mercados y friales de la ciudad de La Paz. La
carne de llama contiene un 24,82%.de proteínas, frente a la carne de pollo que
presenta un porcentaje de 21,87% de proteínas, carne de res un 21,01% de
proteínas, carne de conejo: contiene un 20,50% de proteínas, carne de cerdo
presenta un 19,37% y carne de oveja con un 18,91% de proteínas. En Bolivia el
consumo de carne de llama apenas llega a 0,97 kilogramos (kg) por persona al
año (fuente periódico La Razón). La no existencia de un producto similar en el
mercado, denota que no existe una competencia directa o indirecta, empero en
los mercados informales se presentan en condiciones de dudosa calidad y poder
comercializar la carne de llama en cortes especiales en los supermercados,
ofreciendo el kilo de lomo, salomillo y filete a Bs.56.30; hueso y grasa a Bs.457;
pierna (pulpa) a Bs.45.00; brazo Bs.41,92; costilla a Bs.30.56 y molida de llama
a Bs.35.00. La ventaja para la viabilidad es contar con un matadero propio,
equipos para los diferentes cortes, maquinaria para la transformación e insumos
para el empaque y puesta a la venta. Empero el proyecto enmarca su objetivo
en la comercialización de la carne de llama en cortes especiales en los
supermercados, friales y mercados de la ciudad de La Paz y para cumplir con lo
planificado se implementará estrategias de posicionamiento, marketing
persuasivo tomando en cuenta las 4Ps que son producto, precio, plaza y
promoción. Con una proyección de inversión se cuantifico Bs.171.084,00 que
corresponde a dos fuentes de financiamiento: el aporte propio de los socios de
Bs.90.744,00 que representa el 53.04% del total de la inversión y el
financiamiento de Bs.80.340,00 que representa el 46.96% sujeto a un préstamo
bancario para la ampliación del mercado. La carne de llama en cortes especiales
se constituirá en un alimento alternativo para las personas que deseen cuidar su
salud, debido a que poseen un alto contenido de proteínas, hierro, bajo aporte
de grasas y colesterol. Recomendado como apto para el consumo.
Asi mismo se analiza el sector de indumentaria de llama y de alpaca. Bolivia
tiene la mayor población de llamas y la segunda mayor población de alpacas en
el mundo. A pesar de ello, la productividad en la extracción de fibras ha sido
tradicionalmente baja. Las exportaciones del sector en la última década se
concentraron en los productos de menor valor agregado de la cadena de valor,
y se dirigieron cada vez más a China, en detrimento de las exportaciones a Italia,
el socio tradicional. En total, pocos productos de este sector fueron exportados
consistentemente en los últimos años, registrándose para ellos tan solo un
pequeño potencial de crecimiento en las exportaciones de pelo fino (cardado y
sin cardar), hilados de pelo fino o lana, mantas de lana o pelo fino, y suéteres de
pelo fino. A pesar de ello, este sector resulta prometedor para la diversificación
de las exportaciones a productos de indumentaria de mayor valor agregado,
dado que Bolivia posee una clara ventaja comparativa en pelo fino cardado o
peinado, y en hilados con un alto contenido de lana o pelo fino.
En el occidente se concentra más la producción camélida, por lo tanto la empresa
Jersi Jova que es un proyecto se instalará en Oruro para así producir y
comercializar el charque de llama, también llevar este producto hasta Estados
Unidos, el cual tiene un Sistema Generalizado de Preferencias arancelarias con
Bolivia, también tiene una economía creciente y además que en este consumen
la carne seca llamada Jerky, entonces ese mercado resulta atractivo para la
empresa Jersi Jova, en el Estado de Virginia existe mayor concentración de
bolivianos que es un buen mercado. Para la exportación de productos existen
requisitos de etiquetado en el país de destino, y también hay muchas normas de
calidad e inocuidad.
En la Argentina sólo se consume carne de camélidos sudamericanos domésticos
en los lugares o zonas de producción de las provincias de Catamarca, Salta y
Jujuy. En ellas se comercializa en estado fresco o deshidratado en mercados y
ferias.
Bibliografía
 AFP/Oruro. (2 de marzo de 2016). En Bolivia se promueve el consumo de carne de llama.
10/10/2019, de La Razón (Edición Impresa) Sitio web:
http://www.larazon.com/economia/AlternativaBolivia-promueve-consumo-
carnellama_0_2452554751.html
 Wandersleben, Pamela y Varela Jaime. (2018). El origen de la Llama (Lama glama).
18/09/2019, de Historia y Naturaleza Sitio web:
https://www.facebook.com/historiaynatu ralezaecoleben/posts/213716825321861 1/
 Datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE),
https://www.ine.gob.bo. Por su parte, en 2020 en Perú la producción de
fibra de alpaca fue de 4,352 toneladas y la de llama de 665 toneladas.
 Datos del Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias, Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego. 29 Desde la perspectiva de Bolivia, “pelo fino”
refiere a pelo de llama y alpaca. A nivel global, el término incluye pelo de
yac, Angora, nutria, etc.
 En algunos casos, los productos de pelo fino se encuentran incluidos en
códigos del sistema armonizado que también contienen productos
derivados de la lana. Las cifras presentadas representan entonces un
máximo. El Apéndice A.2 detalla los códigos de producto considerados

También podría gustarte