Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y


CIENCIAS SOCIALES.

ANÁLISIS DE POLÍTICA NACIONAL PERUANA Y LOS OBJETIVOS DE


DESARROLLO SOSTENIBLE.

ODS N° 8 – TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Alumno:

ING. ROJAS TARRILLO LUIS ENRIQUE

Docente:

ING. DR. ÍTALO ANDRÉS DIAZ HORNA

Lima 02 de agosto de 2023


ODS N° 8 – TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

La proporción de la población mundial que vive en la pobreza extrema ha


disminuido en los últimos años. Sin embargo, en 2018 un 8% de los
trabajadores empleados de todo el mundo y sus familias vivían en la pobreza.
Y a nivel internacional, alrededor de 24,9 millones de personas están
sometidas a trabajo forzoso, es decir, a trabajar bajo amenazas o coacción.
Trabajar no garantiza, por tanto, disfrutar de una vida digna, por lo que resulta
fundamental impulsar empleos decentes que ayuden a las personas a salir de
la pobreza y disminuyan las desigualdades.

La tasa mundial de desempleo se ha recuperado en los últimos años. En el año


2018, se situó en un 5% a nivel mundial, igualando el nivel anterior a la crisis
económica de 2009. Sin embargo, aún existen grandes disparidades entre
regiones, géneros y grupos de edad.

En 2018, la tasa de desempleo juvenil fue del 12%, en comparación con el 4%


entre los adultos. Una quinta parte de los jóvenes del mundo no se están
formando ni tienen un empleo, por lo que no están adquiriendo competencias
profesionales o educativas, lo que disminuye sus posibilidades de salir de la
pobreza y progresar. Casi uno de cada tres jóvenes españoles no encuentra
trabajo; lo que supone más del doble de la media europea, que es del 14,3%.
Por otro lado, la tasa de desempleo entre adultos ha bajado casi al 14%, su
nivel más bajo desde finales de 2008.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2.000 millones de


personas ocupan un empleo informal en todo el mundo. Estos empleos carecen
de ingresos dignos, de protección social y de condiciones de trabajo decentes,
causando además grandes pérdidas a la economía de un país en materia
tributaria.
Cabe destacar que además sigue existiendo una notoria diferencia de género.
La proporción de mujeres con empleo informal es mayor que la de hombres y
en algunas regiones como Asia occidental y África septentrional, la tasa de
desempleo de las mujeres en 2018 superó en más de 8 puntos porcentuales a
la de los hombres. Además, cabe destacar que de las víctimas que sufren
esclavitud moderna, el 71% son mujeres y niñas.

Respecto al crecimiento económico, el PIB real per cápita, que representa el


nivel medio de vida, aumentó en todo el mundo en un 1,9% en 2017, en
comparación con el 1,3% del año 2016. En los países menos adelantados
también está creciendo el PIB real, sin embargo, a un ritmo no suficiente para
alcanzar la meta marcada en 2030. Se necesitan políticas que promuevan la
diversificación económica en estos países para garantizar la sostenibilidad a
largo plazo y un crecimiento más inclusivo.
El ODS 8 pretende conseguir un crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible que beneficie a todas las personas por igual y no perjudique el
medioambiente. Esto solo podrá conseguirse creando empleo decente para
todas las personas, especialmente para mujeres, jóvenes y otros grupos en
situación de vulnerabilidad, erradicando prácticas como el trabajo forzoso e
infantil e impulsando el emprendimiento y la innovación tecnología. Solo así se
conseguirá generar pleno empleo de calidad e incrementar el bienestar de la
población.

El sector privado tiene un rol claro en la consecución de este Objetivo, ya que


un actor principal para el crecimiento económico y la creación de puestos de
trabajo. Así, las empresas deben garantizar condiciones dignas de empleo,
tanto a sus trabajadores directos como a través de sus cadenas de suministro,
erradicar prácticas que pongan en peligro los derechos laborales, fomentar la
contratación de nueva mano de obra, especialmente entre grupos en situación
de vulnerabilidad e incrementar la productividad económica, a través del
impulso de la I+D+i, la tecnología y el emprendimiento.
LA IMPORTANCIA DEL ODS 8
El presente informe se centra en el ODS 8, que exhorta a la comunidad
internacional a «promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos». La
importancia del ODS 8 radica en tres razones fundamentales.
 En primer lugar, el ODS 8 exige una reflexión innovadora sobre la
naturaleza del crecimiento económico. Hay que formular un nuevo enfoque
que promueva un «crecimiento económico sostenido» a largo plazo,
apoyado por la diversificación de las actividades productivas y la estabilidad
de las inversiones financieras. Este enfoque también debe generar un
«crecimiento económico inclusivo» que proporcione prosperidad a todos los
trabajadores y comunidades dentro de los países y entre ellos. Además,
debe fomentar el «crecimiento económico sostenible» de acuerdo con la
obligación colectiva de proteger nuestro entorno común y preservar el
planeta. En consecuencia, el ODS 8 requiere políticas y medidas que
satisfagan las necesidades de la economía, de la sociedad y del medio
ambiente. La experiencia de cambio transformador vivida en los períodos
anteriores demuestra que la dinámica de conflicto y acción colectiva suele
surgir en las esferas económica y social de la vida (Polanyi, 1944); a ellas
debemos añadir ahora la esfera medioambiental. Hoy en día, el desafío
para la comunidad mundial estriba en trabajar juntos (a través de las
alianzas y el diálogo social) para lograr un enfoque holístico del crecimiento
económico que promueva la justicia social y la sostenibilidad del medio
ambiente.
 En segundo lugar, el ODS 8 hace hincapié en que examinar el mundo del
trabajo desde el punto de vista de la justicia social es fundamental para
el nuevo enfoque del crecimiento económico por el que hay que luchar. Los
elementos descriptivos del trabajo decente en el ODS 8, a saber, el empleo
pleno y productivo, los derechos laborales, la protección social universal y la
negociación colectiva, se inspiran directamente en el mandato de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), que, a lo largo de sus cien
años de existencia, se ha basado en la investigación y la acción global para
mostrar el papel positivo del trabajo decente en el fomento del desarrollo
humano inclusivo. El informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del
Trabajo de la OIT, Trabajar para un futuro más prometedor, publicado en
2019, sostiene que el trabajo decente debe servir de base para un
programa de desarrollo sostenible centrado en las personas. El éxito de un
programa de ese tipo depende de la aplicación y la financiación de políticas
capaces de generar trabajo decente a largo plazo como parte del
crecimiento económico inclusivo, y de la garantía de que esas políticas se
adapten a los distintos niveles de desarrollo, recursos y capacidades
institucionales de los países.
 La tercera razón de la importancia del ODS 8 es que su consecución
está estrechamente relacionada con los otros objetivos, en particular
con los que requieren la reducción de las desigualdades (ODS 10), la
promoción de la paz, la justicia y el fortalecimiento de las instituciones (ODS
16), la erradicación de la pobreza y el hambre (ODS 1 y 2), la promoción de
la vida sana y el bienestar y la igualdad de género (ODS 3 y 5) y la
educación de calidad (ODS 4). Por lo tanto, la falta de progreso en los
demás ODS impediría la consecución del ODS 8. Por el contrario, hay
razones de peso para argumentar que el ODS 8 es fundamental para toda
la Agenda 2030: la comunidad internacional solo podrá alcanzar muchos de
los otros 16 objetivos si emprende una trayectoria alternativa de desarrollo
económico basada en el trabajo decente y el crecimiento de la
productividad, especialmente en las regiones que actualmente se han
quedado rezagadas. En otras palabras, el ODS 8 es a la vez un medio y un
fin esencial para llevar a la práctica la Agenda 2030.

LOS 6 PRINCIPIOS RELACIANADOS CON LA ODS 8

 PRINCIPIO 1: Apoyar y respetar la protección de los derechos


humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de
su ámbito de influencia.

Respetar los derechos humanos significa que las empresas deben actuar
con la debida diligencia para evitar la violación de los derechos humanos y
deben abordar los impactos adversos sobre los derechos humanos que les
afectan.
demás, más allá de su respeto, se alienta a las organizaciones a tomar
medidas para apoyar los derechos humanos. Esto significa animar a las
empresas a crear acciones voluntarias para contribuir, de forma positiva, a
la protección y cumplimiento de los derechos humanos, ya sea a través de
la actividad principal, la inversión social estratégica o la filantropía, la
participación en las políticas públicas o su promoción o a través de las
alianzas y otras acciones colectivas.

Las acciones de apoyo debe ser un complemento y no un sustituto del


respeto a los derechos humanos. Se debe prestar especial atención a los
derechos de los grupos vulnerables, como mujeres, niños, personas con
discapacidad, pueblos indígenas, trabajadores migrantes, personas
mayores, etc.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA UN ENFOQUE DE GESTIÓN


INTEGRAL EN DERECHOS HUMANOS

 Evaluar los impactos en derechos humanos. Considerar las implicaciones


potenciales por parte de las organizaciones, de las actividades y
relaciones dentro del contexto operativo.
 Integración de políticas de derechos humanos en una empresa. Si los
derechos humanos no están completamente integrados en todas las
funciones y procesos internos relevantes, pueden producirse acciones
inconsistentes o contradictorias.
 Tomar medidas: la actuación adecuada que debe emprender una empresa
variará según si ha causado o ha contribuido a un impacto, y si está
directamente relacionada con ese impacto a través de sus relaciones
comerciales. En función de lo cual la compañía deberá cesar, prevenir, o
mitigar el impacto.
 seguimiento del progreso: los procesos de supervisión generan la
información necesaria para crear incentivos y desincentivos adecuados
para los empleados, garantizar la mejora continua y realizar los ajustes
necesarios en las prioridades y los enfoques.
 Comunicar los progresos: la generación de informes es un motor para el
cambio, tanto externa como internamente.
 Reparación: una compañía debe compensar o participar en la
compensación de los impactos adversos sobre los derechos humanos que
ha causado o en los que ha contribuido.

ACCIONES A REALIZAR
A. EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Proporcionando condiciones de trabajo seguras y saludables.
 Garantizando la libertad de asociación.
 Proporcionando acceso a la salud básica, la educación y la vivienda
para los trabajadores y sus familias, si no se les proporciona en otro
lugar.
 Teniendo un programa de acción que impulse la contratación de
víctimas de violencia doméstica.
 Haciendo ajustes razonables para adaptarse a las prácticas
religiosas de todos los empleados.
B. EN LA COMUNIDAD

 Previniendo el desplazamiento forzoso de individuos, grupos o


comunidades
 Trabajando para proteger los medios de vida económicos de las
comunidades locales.
 Tomando parte en el debate público. Las empresas interactúan con
todos los niveles de gobierno de los países donde operan. Teniendo, por
lo tanto, el derecho y la responsabilidad de manifestar su visión sobre
los asuntos que influyen en sus operaciones, empleados, clientes y
comunidad de la que forman parte.
 Quizás lo más importante, sea que una empresa de éxito proporcione
trabajo decente, produzca bienes o servicios de calidad que mejoran
vidas, especialmente para los pobres u otros grupos vulnerables, es una
contribución importante al desarrollo sostenible, incluidos los derechos
humanos; siendo una importante contribución al desarrollo sostenible
incluyendo los derechos humanos.
 Si las empresas utilizan servicios de seguridad para proteger sus
operaciones, deben asegurarse de que se respeten las directrices y
estándares internacionales vigentes para el uso de la fuerza.

 PRINCIPIO 2: Asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de


los Derechos Humanos.

Este Principio del Pacto Mundial sobre los derechos humanos implica el
cumplimiento por parte de otras empresas que formen parte de la cadena de
suministro de la organización, más allá de su negocio directo.
El término de complicidad hace referencia a la implicación en algún caso de
vulneración de los derechos humanos que otra empresa, entidad, gobierno,
individuo o grupo está causando. Los dos elementos que suelen componer un
acto de complicidad son: el acto u omisión de que facilita a otra entidad o
persona la vulneración, y el conocimiento de que dicho acto podría causar tal
abuso.
En función de los diferentes contextos en los que se pueden producir las
acusaciones de complicidad en la vulneración de derechos humanos, se
pueden distinguir tres tipos de complicidad:

 Complicidad directa: cuando una empresa proporciona bienes o


servicios que sabe que serán utilizados para llevar a cabo el abuso.
 Complicidad beneficiosa: cuando una empresa se beneficia de los
abusos contra los derechos humanos, incluso si no los ayudó de
manera positiva o los causó.
 Complicidad silenciosa: cuando la compañía permanece callada o
inactiva frente a los abusos sistemáticos o continuos a los derechos
humanos.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA UN ENFOQUE DE GESTION


INTEGRAL EN DERECHOS HUMANOS.

 Crear conciencia dentro de la organización sobre los problemas


conocidos, en materia de derechos humanos, dentro de la esfera de
influencia de la entidad.
 Instaurar una política efectiva de derechos humanos y debida
diligencia, permitiendo conocer que se han tomado todas las medidas
razonables para evitar la participación en dicha vulneración.
 Identificar funciones que están en mayor riesgo de vincularse con
abusos contra los derechos humanos dentro de la organización.
 Condenar en privado y públicamente los abusos contra los derechos
humanos que hayan sucedido de manera sistemática y continua.
 Consultar continuamente sobre aspectos de los derechos humanos con
los grupos de interés, dentro y fuera de la empresa.
 Evaluar el impacto sobre los derechos humanos que una inversión
pueda causar en la comunidad o región.
 Identificar riesgos funcionales internos en las situaciones posteriores a
la inversión. Con el análisis de funciones concretas de compras,
logística, relaciones gubernamentales, gestión de recursos humanos,
salud, seguridad y medioambiente, ventas o marketing.

 PRINCIPIO 3: Apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento

efectivo del derecho a la negociación colectiva.


Respetar los derechos humanos significa que las empresas deben actuar con la
debida diligencia para evitar la violación de los derechos humanos y deben abordar
los impactos adversos sobre los derechos humanos que les afectan
El término de libertad de afiliación hace referencia al derecho de empresarios y
trabajadores a constituir asociaciones y sindicatos en función de sus necesidades.
Los empresarios no deben interferir en la decisión de un empleado sobre su derecho
de afiliación ni discriminado por afiliarse, como tampoco un representante de dicho
empleado.
La libertad de afiliación implica que los empresarios, los sindicatos y los
representantes de los trabajadores puedan discutir libremente sus problemas en los
centros de trabajo con el fin de alcanzar acuerdos conjuntamente aceptados. Así
como permitir que los trabajadores (y las organizaciones) ejerzan su derecho de
defender sus intereses económicos y sociales.
El término de negociación colectiva se refiere al proceso o actividad que conduce a
la firma de un convenio colectivo. La negociación colectiva es un proceso
voluntario utilizado para determinar las exigencias y las condiciones de trabajo y
para regular las relaciones entre los empresarios, los trabajadores y sus
organizaciones.
Las empresas enfrentan muchas incertidumbres en el actual mercado global en
continuo cambio. El establecimiento de un auténtico diálogo con representantes de
los trabajadores elegidos libremente, permite que tanto los trabajadores como los
empleadores puedan comprender los problemas que surjan en el negocio y encontrar
la manera de resolverlos. La libertad de asociación y el ejercicio de la negociación
colectiva proporcionan oportunidades para el diálogo constructivo y de no
confrontación.
Esto aprovecha la energía necesaria para formular soluciones que resultan en
beneficios para la empresa, sus grupos de interés, y la sociedad en general y con
frecuencia es más flexible y eficaz que la regulación estatal. Por lo tanto, puede
ayudar a prever posibles problemas y avanzar en mecanismos pacíficos para tratar
con ellos. Un número de estudios indican que la dinámica resultante de la libertad de
asociación puede poner en marcha un «trabajo decente» ciclo que aumenta la
productividad, los ingresos y los beneficios para todos los interesados.
Por otra parte, la garantía de la representación a través de una «voz en el trabajo»
facilita las respuestas locales a una economía globalizada, y sirve como base para el
crecimiento sostenible y la rentabilidad de las inversiones seguras. Los resultados
ayudan a cerrar la brecha de representación cada vez mayor en sistemas de trabajo
globales, y facilitar la entrada de esas personas, regiones y sectores económicos –
especialmente las mujeres y los trabajadores del sector informal – que de otra
manera pueden ser excluidos de participar en los procesos de creación de ambientes
de trabajo decente.

ACCIONES A REALIZAR

a. EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Respetar el derecho de todos los trabajadores a formar y afiliarse a un
sindicato de su elección sin temor a la intimidación o represalia, de
conformidad con la legislación nacional.
 Establecer políticas y procedimientos no discriminatorios con respecto
a la organización sindical, la afiliación sindical y la actividad en áreas
tales como aplicaciones para el empleo y las decisiones sobre
ascensos, despidos o transferencia.
 Proporcionar a los representantes de los trabajadores con
instalaciones apropiadas para ayudar en el desarrollo del convenio
colectivo eficaz.
 No interfiera con las actividades de los representantes de los
trabajadores mientras llevan a cabo sus funciones de manera que no
son perjudiciales para las operaciones regulares de la empresa.
 Prácticas tales como permitir el cobro de las cuotas de afiliación dentro
de la empresa, la publicación de avisos sindicales, la distribución de
documentos de la Unión, y el suministro de locales, han demostrado
que ayuda a construir buenas relaciones entre la dirección y los
trabajadores, siempre que no se utilizan como un camino para la
empresa para ejercer un control indirecto.

b. EN LA MESA DE NEGOCIACION
 Reconocer a las organizaciones representativas para fines de
negociación colectiva.
 Utilizar la negociación colectiva como un foro constructivo para hacer
frente a las condiciones de trabajo y de empleo y las relaciones entre
los empleadores y los trabajadores o sus respectivas organizaciones.
 Frente a cualquier resolución de problemas u otras necesidades de
interés para los trabajadores y la dirección, incluida la reestructuración
y la formación, los procedimientos de despido, las cuestiones de
seguridad y salud, de quejas y procedimientos de solución de
diferencias, las normas disciplinarias y la familia y el bienestar de la
comunidad.
 Proporcionar la información necesaria para la negociación significativa.
 Compensar el trato con el sindicato más representativo para asegurar
la viabilidad de las organizaciones más pequeñas a continuar
representando a sus miembros.
 PRINCIPIO 4: Apoyar la eliminación de toda forma de trabajo

forzoso o realizado bajo coacción.

El trabajo forzoso es aquel que se obtiene de una persona mediante


amenazas o castigos y para el cual dicha persona no se ha ofrecido
voluntariamente a realizarlo. Debe ser ofrecido libremente y los empleados
deben tener libertad para marcharse siguiendo las reglas que se hayan
establecido. Ninguna compensación ofrecida a un trabajador prueba que el
trabajo no esté siendo realizado de manera forzada o bajo coacción.
El trabajo forzoso es aquel que se obtiene de una persona mediante
amenazas o castigos y para el cual dicha persona no se ha ofrecido
voluntariamente a realizarlo. Debe ser ofrecido libremente y los empleados
deben tener libertad para marcharse siguiendo las reglas que se hayan
establecido. Ninguna compensación ofrecida a un trabajador prueba que el
trabajo no esté siendo realizado de manera forzada o bajo coacción.

FORMAS DE TRABAJO FORZOSO

 Esclavitud (es decir, por nacimiento / descenso al “esclavo” o estado de


servidumbre)
 El trabajo en servidumbre o servidumbre por deudas, una práctica
antigua que todavía se utiliza en algunos países en los que los adultos y
los niños se ven obligados a trabajar en condiciones de esclavitud para
pagar sus deudas o las de sus parientes.
 El trabajo infantil en condiciones especialmente abusivas en el que el
niño no tiene ninguna posibilidad de elección sobre el trabajo
 Bajo secuestro
 Venta de una persona como propiedad de otra
 Confinamiento físico en el lugar de trabajo (en la cárcel o en detención
privada)
 El servicio suministrado por reclusos si son cedidos o puesto a
disposición de particulares, empresas o asociaciones involuntariamente y
sin la supervisión de las autoridades públicas.
 Trabajo con fines de desarrollo requeridos por las autoridades, por
ejemplo, para ayudar en la construcción, la agricultura, y otras obras
públicas
 El trabajo que permite sancionar opiniones o la expresión de opiniones
ideológicas opuestas al sistema político, social o económico establecido
 Prácticas de explotación, tales como horas extraordinarias obligatorias
 El alojamiento de los depósitos (documentos financieros o personales)
para el empleo
 La violencia física o psicológica (incluyendo sexual) como medio para
mantener a alguien en el trabajo forzoso (de forma directa o como una
amenaza contra el trabajador, familia o allegados
 Restricciones totales o parciales a la libertad de movimiento
 La retención y la falta de pago de salarios (vinculada al pago de la deuda
manipulados, la explotación, y otras formas de extorsión)
 La privación de alimento, abrigo y otras necesidades
 Engaño o falsas promesas sobre términos y tipos de trabajo
 El endeudamiento inducido (mediante la falsificación de cuentas, cobrar
precios inflados, reducción del valor de los bienes o servicios producidos,
los cargos de interés excesivas, etc.)
 Amenazas con denunciar a trabajadores en situación irregular a las
autoridades

ACCIONES A REALIZAR

a. EN EL TRABAJO
 Tener una política clara de no practicar, ser cómplices, o beneficiarse
de trabajo forzoso.
 Que el cumplimiento de las disposiciones laborales forzadas de las
leyes y reglamentos nacionales es insuficiente, tener en cuenta las
normas internacionales.
 Asegurar que todos los funcionarios de la compañía tienen una
comprensión completa de lo que es el trabajo forzoso.
 Hacer contratos de trabajo a todos los empleados que indican los
términos y condiciones del servicio, el carácter voluntario del empleo,
la libertad de salir (incluyendo los procedimientos apropiados) y las
sanciones que pueden estar asociados con una salida o el cese del
trabajo.
 No confiscación de documentos de identidad de los trabajadores.
 Prohibir los socios comerciales de percibir una tasa de reclutamiento
de los trabajadores;
 Escribe contratos de trabajo en lenguas fácilmente comprensibles para
los trabajadores, lo que indica el alcance y las modalidades de dejar el
trabajo.
 Estar al tanto de los países, regiones, industrias, sectores o
actividades económicas en las que es más probable que se dé una
práctica de trabajo forzoso.
 En la planificación y realización de las operaciones de negocio,
asegurar que los trabajadores en servidumbre por deudas o en otras
formas de trabajo forzoso no están comprometidos y, cuando se
encuentran, garantizar la supresión de tales trabajadores del lugar de
trabajo con los servicios y la provisión de alternativas viables
adecuados.
 Las políticas y procedimientos institucionales para prohibir el requisito
de que los trabajadores aporten recursos monetarios en depósitos
financieros de la empresa.
 En el caso de la contratación de reclusos para el trabajo en o fuera de
las prisiones, asegurarse de que sus términos y condiciones de trabajo
son similares a las de una relación libre de trabajo en el sector de los
involucrados, y que han dado su consentimiento a trabajar para un
empleador privado.
 Asegurarse de que las operaciones a gran escala de desarrollo no se
basan en el trabajo forzoso en cualquiera de las fases.
 Es importante vigilar cuidadosamente las cadenas de suministro y los
acuerdos de subcontratación.
b. EN LA SOCIEDAD
 Establecer o participar en un grupo de trabajo o comité sobre el trabajo
forzoso en la organización representativa de los empleadores a nivel
local, estatal o nacional.
 Trabajar en alianza con otras empresas, asociaciones sectoriales y
organizaciones empresariales para desarrollar un enfoque conjunto de
toda la industria sobre el tema, y construir puentes con los sindicatos, l
autoridades policiales, inspecciones de trabajo, etc.
 Apoyar y ayudar a los modelos de educación, formación profesional y
de asesoramiento para los niños retirados de situaciones de trabajo
forzoso.
 Contribuir al desarrollo de la formación profesional y las alternativas de
generación de ingresos, incluyendo los programas de financiación de
microcréditos, para adultos apartados de la actividad de trabajo
forzoso.
 Fomentar programas de salud y nutrición complementaria para los
trabajadores apartados del trabajo forzoso peligroso, y proporcionar
atención médica para ayudar a los afectados por enfermedades
profesionales y la malnutrición como resultado de su trabajo
involuntario.

 PRINCIPIO 5: Apoyar la erradicación del trabajo infantil.


El término de trabajo infantil es una forma de explotación que constituye una
violación de los derechos humanos y es reconocido y definido por
organismos internacionales. A menudo se produce a causa de las presiones
que ejercen la pobreza y el desarrollo insuficiente, y existe tanto en la
economía legal como en la ilegal; siendo en este último caso donde se
encuentran las peores formas de explotación infantil.
El término de trabajo infantil es una forma de explotación que constituye una
violación de los derechos humanos y es reconocido y definido por
organismos internacionales. A menudo se produce a causa de las presiones
que ejercen la pobreza y el desarrollo insuficiente, y existe tanto en la
economía legal como en la ilegal; siendo en este último caso donde se
encuentran las peores formas de explotación infantil.

El Convenio Nº 182 de la OIT, complementario de la Convención 138, exige


a los gobiernos a dar prioridad a la eliminación de las peores formas de
trabajo infantil llevadas a cabo por todos los niños menores de 18 años. Las
cuales se definen como:
 Todas las formas de esclavitud – incluyendo el tráfico de niños,
la servidumbre por deudas, trabajo forzoso y obligatorio, y la
utilización de niños en los conflictos armados.

 La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la


prostitución, la producción de pornografía o actuaciones
pornográficas

 La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para


actividades ilícitas, en particular la producción y tráfico de
drogas.

 Trabajo que es probable que dañe la salud, la seguridad o la


moralidad de los niños como consecuencia de su naturaleza o
las circunstancias en las que se lleva a cabo.

ACCIONES A REALIZAR

a. EN EL TRABAJO
 Estar al tanto de los países, regiones, sectores, actividades
económicas en las que existe una mayor probabilidad de que el
trabajo infantil y responder en consecuencia con las políticas y
procedimientos.
 Se adhieren a la edad de admisión de las leyes y reglamentos
nacionales de trabajo y, cuando la legislación nacional es
insuficiente, tener en cuenta las normas internacionales.
 Utilizar mecanismos adecuados y verificables para la verificación de
la edad en los procedimientos de contratación
 No tener una política general de contratación contra los niños
menores de 18 años, ya que excluirá a los mayores de la edad legal
para el empleo de las oportunidades de trabajo decente
 Cuando los niños por debajo de la edad legal para trabajar se
encuentran en el lugar de trabajo, tomar medidas para eliminarlos de
trabajo
 Ayudar a la búsqueda de alternativas viables y el acceso a servicios
adecuados para los niños y sus familias
 La influencia del ejercicio sobre los subcontratistas, proveedores y
otros negocios afiliados a combatir el trabajo infantil
 Desarrollar e implementar mecanismos para detectar el trabajo
infantil.
 Donde los salarios no están determinados de forma colectiva o por la
regulación del salario mínimo, adoptar medidas para garantizar que
los salarios pagados a los adultos toman en cuenta las necesidades
tanto de ellos y sus familias
b. EN LA SOCIEDAD
 Trabajar en asociación con otras empresas, asociaciones sectoriales y
organizaciones empresariales para desarrollar un enfoque de toda la
industria para abordar la cuestión, y construir puentes con los sindicatos,
las autoridades policiales, inspecciones de trabajo y los demás.
 Establecer o participar en un grupo de trabajo o comité sobre el trabajo
infantil en la organización de empleadores representativa a nivel local,
estatal o nacional.
 Soporte y ayuda diseño de la formación / educación profesional y los
programas de asesoramiento para los niños que trabajan, y las
habilidades de entrenamiento para los padres de los niños que trabajan.
 Alentar y ayudar en el lanzamiento de programas de salud y nutrición
suplementaria para niños retirados del trabajo peligroso, y proporcionar
cuidados médicos a curar a los niños de las enfermedades profesionales
y la desnutrición.
 PRINCIPIO 6: Apoyar la abolición de las prácticas de discriminación

en el empleo y la ocupación.

El término de discriminación en el empleo y ocupación es: «cualquier


distinción, exclusión o preferencia que produzca el rechazo o la desigualdad
en las oportunidades o en el trato de solicitudes de empleo o de ocupación»
realizada por razón de «raza, color, sexo, religión, opiniones políticas,
nacionalidad de origen o extracción social». La discriminación puede
basarse también en una discapacidad física o mental.

LA DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO
La discriminación en el empleo y la ocupación significa tratar a las personas de
manera diferente o menos favorable debido a características que no están
relacionadas con su mérito o los requisitos inherentes del trabajo. Según la
legislación nacional, estas características comúnmente incluyen: raza, color,
sexo, religión, opinión política, nacionalidad, origen social, edad, discapacidad,
enfermedades como el VIH / SIDA, afiliación sindical y orientación sexual. Sin
embargo, el Principio 6 permite a las empresas considerar motivos adicionales
en los que puede haber discriminación en el empleo y la ocupación. Las
distinciones realizadas estrictamente en función de las exigencias inherentes al
trabajo no se consideran discriminatorias.

ACCIONES A REALIZAR
a. EN EL TRABAJO
 Instituir políticas y procedimientos de la compañía que hagan que las
calificaciones, habilidades y experiencia sean la base para la
contratación, colocación, capacitación y avance del personal en todos los
niveles.
 Asignar la responsabilidad de los problemas de igualdad de empleo a un
alto nivel, publicando políticas y procedimientos claros en toda la
compañía para orientar la igualdad de prácticas laborales
 Trabajar caso por caso para evaluar si una distinción es un requisito
inherente de un trabajo, y evitar la aplicación de requisitos laborales que
sistemáticamente pondrían en desventaja a ciertos grupos
 Mantener registros actualizados sobre reclutamiento, capacitación y
promoción que brinden una visión transparente de las oportunidades para
los empleados y su promoción dentro de la organización
 Llevar a cabo entrenamiento de sesgo inconsciente
 Desarrollar procedimientos para atender las quejas, manejar las
apelaciones y brindar recursos a los empleados
 Tener en cuenta las estructuras formales y los problemas culturales
informales que pueden evitar que los empleados planteen inquietudes y
quejas
 Proporcionar capacitación al personal sobre políticas y prácticas de no
discriminación, incluida la conciencia de la discapacidad. Ajustar
razonablemente el entorno físico para garantizar la salud y la seguridad
de los empleados, clientes y otros visitantes con discapacidad
b. EN LA COMUNIDAD
 Fomentar y apoyar los esfuerzos para construir un clima de tolerancia y
acceso equitativo a las oportunidades para el desarrollo ocupacional

 Garantizar la igualdad de acceso al empleo de las mujeres y las


minorías

OBJETIVOS E INDICADORES DE LA ODS N° 8 PROMOVER EL


CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO, INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL
EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL TRABAJO DECENTE PARA
TODOS

Los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible deberían


desglosarse, siempre que fuera pertinente, por ingresos, sexo, edad, raza,
origen étnico, estatus migratorio, discapacidad y ubicación geográfica y otras
características, de conformidad con los Principios Fundamentales de las
Estadísticas Oficiales.
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
OBJETIVOS Y METAS (DE LA
AGENDA 2030 PARA EL INDICADORES
DESARROLLO SOSTENIBLE)
8.1 Mantener el crecimiento
económico per cápita de conformidad
con las circunstancias nacionales y,
8.1.1 Tasa de crecimiento anual del
en particular, un crecimiento del
PIB real per cápita
producto interno bruto de al menos el
7% anual en los países menos
adelantados
8.2 Lograr niveles más elevados de
productividad económica mediante la
diversificación, la modernización
8.2.1 Tasa de crecimiento anual del
tecnológica y la innovación, entre
PIB real por persona empleada
otras cosas centrándose en los
sectores con gran valor añadido y un
uso intensivo de la mano de obra
8.3 Promover políticas orientadas al
desarrollo que apoyen las actividades
productivas, la creación de puestos de
trabajo decentes, el emprendimiento,
8.3.1 Proporción de empleo informal
la creatividad y la innovación, y
en el sector no agrícola, desglosada
fomentar la formalización y el
por sexo
crecimiento de las microempresas y
las pequeñas y medianas empresas,
incluso mediante el acceso a servicios
financieros
8.4 Mejorar progresivamente, de aquí 8.4.1 Huella material en términos
a 2030, la producción y el consumo absolutos, huella material per cápita y
eficientes de los recursos mundiales y huella material por PIB
procurar desvincular el crecimiento
económico de la degradación del
8.4.2 Consumo material interno en
medio ambiente, conforme al Marco
términos absolutos, consumo material
Decenal de Programas sobre
interno per cápita y consumo material
Modalidades de Consumo y
interno por PIB
Producción Sostenibles, empezando
por los países desarrollados
8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo 8.5.1 Ingreso medio por hora de
pleno y productivo y el trabajo decente empleadas y empleados, desglosado
para todas las mujeres y los hombres, por ocupación, edad y personas con
incluidos los jóvenes y las personas discapacidad
con discapacidad, así como la 8.5.2 Tasa de desempleo,
desglosada por sexo, edad y
igualdad de remuneración por trabajo personas con discapacidad
de igual
8.6 Devaloraquí a 2020, reducir
8.6.1 Proporción de jóvenes (entre
considerablemente la proporción de
15 y 24 años) que no cursan estudios,
jóvenes que no están empleados y no
no están empleados ni reciben
cursan estudios ni reciben
capacitación
capacitación
8.7 Adoptar medidas inmediatas y
eficaces para erradicar el trabajo
forzoso, poner fin a las formas
contemporáneas de esclavitud y la
8.7.1 Proporción y número de niños
trata de personas y asegurar la
de entre 5 y 17 años que realizan
prohibición y eliminación de las
trabajo infantil, desglosados por sexo
peores formas de trabajo infantil,
y edad
incluidos el reclutamiento y la
utilización de niños soldados, y, de
aquí a 2025, poner fin al trabajo
infantil en todas sus formas
8.8.1 Tasas de frecuencia de las
lesiones ocupacionales mortales y no
mortales, desglosadas por sexo y
8.8 Proteger los derechos laborales y
estatus migratorio
promover un entorno de trabajo
8.8.2 Nivel de cumplimiento
seguro y sin riesgos para todos los
nacional de los derechos laborales
trabajadores, incluidos los
(libertad de asociación y negociación
trabajadores migrantes, en particular
colectiva) con arreglo a las fuentes
las mujeres migrantes y las personas
textuales de la Organización
con empleos precarios
Internacional del Trabajo (OIT) y la
legislación interna, desglosado por
sexo y estatus migratorio
8.9.1 PIB generado directamente
8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner
por el turismo en proporción al PIB
en práctica políticas encaminadas a
total y a la tasa de crecimiento
promover un turismo sostenible que
8.9.2 Proporción de empleos en el
cree puestos de trabajo y promueva la
sector del turismo sostenible respecto
cultura y los productos locales
del total de empleos del turismo
8.10 Fortalecer la capacidad de las 8.10.1 a) Número de sucursales de
instituciones financieras nacionales bancos comerciales por cada 100.000
para fomentar y ampliar el acceso a adultos y b) número de cajeros
los servicios bancarios, financieros y automáticos por cada 100.000 adultos
de seguros para todos 8.10.2 Proporción de adultos (a
partir de 15 años de edad) que tienen
una cuenta en un banco u otra
institución financiera o un proveedor
de servicios de dinero móvil
8.a Aumentar el apoyo a la iniciativa
de ayuda para el comercio en los
países en desarrollo, en particular los
8.a.1 Compromisos y desembolsos
países menos adelantados, incluso
en relación con la iniciativa Ayuda
mediante el Marco Integrado
para el Comercio
Mejorado para la Asistencia Técnica a
los Países Menos Adelantados en
Materia de Comercio
8.b De aquí a 2020, desarrollar y
8.b.1 Existencia de una estrategia
poner en marcha una estrategia
nacional organizada y en marcha para
mundial para el empleo de los jóvenes
el empleo de los jóvenes, como
y aplicar el Pacto Mundial para el
estrategia independiente o como parte
Empleo de la Organización
de una estrategia nacional de empleo
Internacional del Trabajo

ODS N° 8 EN EL PERU
En el año 2015, los Estados miembros de la Asamblea General de las
Naciones Unidas suscribieron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
una hoja de ruta que guiaría el trabajo de los 193 países miembros en aras de
la sostenibilidad social, económica y ambiental. De manera concreta, lo que
plantea esta agenda son 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cada
uno con metas específicas para el año 2030. Los ODS reemplazan a los
antiguos Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) del año 2000, los cuales
estaban limitados a ciertos temas y dirigidos principalmente a las acciones que
podrían adoptar los países en desarrollo. Los ODS resultan un avance al
respecto dado que tienen como centro mejorar la calidad de vida y se dirigen a
todos los países del mundo.

Si bien los ODS no son jurídicamente obligatorios, se espera que los gobiernos
los adopten como propios y establezcan marcos nacionales para su logro.
Cada país tiene la responsabilidad de recopilar la información necesaria para el
seguimiento y examen de los progresos conseguidos en el cumplimiento de
estos objetivos. La Agenda 2030 se supervisará y examinará a nivel mundial
mediante un conjunto de indicadores de la Comisión de Estadística de las
Naciones Unidas, mientras que los gobiernos también elaborarán sus propios
indicadores nacionales para colaborar en el seguimiento.

En el caso del Perú, se presentó un primer Informe Nacional Voluntario del año
2017, en el cual se compartieron los avances iniciales para implementar la
Agenda 2030. En el documento, el gobierno se compromete también a la
elaboración de informes anuales para dar cuenta de los avances respecto a los
ODS desde las experiencias de la sociedad civil y el Estado. El Centro Nacional
de Planteamiento Estratégico (CEPLAN) es la entidad punto focal para la
Agenda 2030, que colabora en el proceso de incorporarla en el planteamiento
estratégico del Estado y en la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional (PEDN).

Desde la sociedad civil, el pasado 17 de julio se realizó un evento organizado


por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y otras plataformas para
conocer más sobre la Agenda 2030. En este espacio, resaltó la necesidad de
difundirla adecuadamente a nivel nacional para que en todas las regiones se
conozcan sus implicancias. Asimismo, se evidenció que se debían fortalecer
los mecanismos y/o plataformas estatales para incorporar efectivamente las
experiencias de la sociedad civil, el sector privado y la academia.

Los ODS tienen una relación estrecha en materia de empresas y derechos


humanos. Aquellos más relacionados con el tema son el Objetivo 8 (Promover
el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos), el Objetivo 9 (Construir
infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y
fomentar la innovación) y el Objetivo 12 (Garantizar modalidades de consumo y
producción sostenibles).

Actualmente, un problema común a los tres es la aún insuficiente cantidad de


indicadores que permitan al Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) medir, a través de su Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los
Indicadores de los ODS (Sistema de Monitoreo y Seguimiento), los avances en
esta materia. En efecto, muchos de los indicadores que evalúan a las
empresas se encuentran en construcción o simplemente no tienen datos. Por
ejemplo, en el Objetivo 9, el indicador relativo a modernizar la infraestructura y
reconvertir las industrias para que sean sostenibles, todavía se encuentra en
construcción.

A pesar de esta dificultad, se cuenta con algunos datos. El SDG Index and
Dashboards Report 2018 es un estudio elaborado por Bertelsmann
Sitfung y the Sustainable Development Solutions Network, que evalúa el
desempeño los países en la implementación de los ODS. Perú se encuentra en
la posición 64 de 156 en el índice. Según este estudio, en el Perú persisten
desafíos significativos en relación a los Objetivos 8 y 12, y permanecen los
principales retos respecto del Objetivo 9.

Sobre el Objetivo 8, el Sistema de Monitoreo y Seguimiento evidencia que uno


de los principales problemas continúa siendo la informalidad en el empleo. Al
2016, el porcentaje de empleo informal no agrícola era de 63.8%. En relación al
Objetivo 12, destaca como un primer paso hacia el cumplimiento de una de sus
metas, la publicación por parte de algunas empresas de Reportes de
Sostenibilidad Corporativa. Cabe señalar que desde diciembre de 2015, la
Superintendencia de Mercado de Valores solicita este tipo de informes a todas
las empresas con valores inscritos en el Registro Público de Mercado de
Valores.

En suma, se están dando los primeros pasos hacia la implementación de la


Agenda 2030. Sin embargo, resulta necesario reforzar los esfuerzos para lograr
su efectivo cumplimiento. En materia de empresas y derechos humanos, una
de las principales dificultades es la ausencia de información que permita
conocer el estado de la cuestión para poder plantear las acciones que se
deben tomar en adelante.

ANALISIS DE LAS ACCIONES REALIZADAS POR EL PERU -ODS N°8

Este análisis esta hecho según los objetivos e indicadores de la ODS 8 , según
información del INEI.

META 8.1: MANTENER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PER CÁPITA


DE CONFORMIDAD CON LAS CIRCUNSTANCIAS NACIONALES Y, EN
PARTICULAR, UN CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
DE AL MENOS EL 7% ANUAL EN LOS PAÍSES MENOS
ADELANTADOS

INDICADOR 8.1.1: TASA DE CRECIMIENTO ANUAL


DEL PBI REAL PER CÁPITA

PORCENT
AJE

2
2 2 2 2 0
20
20 20 20 20 0 20 0 201 0 201 0 201 2
21
08 09 10 11 1 13 1 5 1 7 1 9 0
E/
2 4 6 8 P
/

NACIONAL
-
5 1
Naci 5. . 1. 2. 2. 11
onal 8.4 0.4 7.5 5 4 5 4 2.1 4 0.7 2 0.4 3 .9

DEPARTAMENTO
1
1 - - -
Ama 3. . 5. - 0. 4. 4. 15
zonas 8.6 6.7 7.4 5 6 5.1 2 1.8 6 4.6 9 0.7 9 .4
-
9 1 - -
Ánc - - 0. . 3. 3. 5. 7. 15
ash 7.5 2.7 2.5 7 2 4.3 6 9 5 3.9 8 -4.3 1 .2
1 1
3 4 - -
Apu - 6. . 11. 4. 0. 21. 8. 4. 2.
rímac -7 3.4 9.2 3 5 5 4 8 6 1 2 0 9 2
3 - 2 - -
Areq - 2. . 1. 3. 0. 7. 10
uipa 9.9 0.4 4.5 9 2 1.1 1 1.3 1 1.1 1 -2.8 3 .7
-
9 - - 1
Ayac 14. 10. 4. . 0. 0. 4. 0. 10
ucho 2 2 4.5 9 2 9.7 5 5.6 2 4.4 7 2.1 4 .5
-
6 - - 1
Caja 14. 4. . - 1. - 2. 2. 7.
marca 6 8.2 1.2 8 8 1.3 9 0.6 4 2.4 1 1.7 5 11
-
1 - 1
Cusc 16. 12. 12 . 16. 0. 2. 3. 5.
o 6.6 5 6 .3 4 3 6 0.8 6 -2.9 -1 -0.1 5 4
1 -
0 1
Hua 5. . 5. 0. 6. 0. 8.
ncavelica 7.1 4.9 6.4 3 6 3.5 9 1.7 1 5.9 5 1.4 4 2
1 -
1 1
Huá 6. . 4. 2. 3. 9.
nuco 8.7 1.5 7.4 4 5 6.7 4 6.9 5 8.8 6 0.9 5 6
-
0 - -
16. . 0. 2. 1. 5. 21
Ica 8 2.5 5.3 9 4 8 7 0.9 4 2.7 8 1 4 .6
1 - -
Juní - 1. 15. 1. 2. 1 14
n 8.4 9.9 5.2 5 7 3.4 4 7 7 3.5 1 -1.9 1 .3
-
6 1
La - 3. . 0. 2. 3. 8.
Libertad 6.1 0.6 4.6 4 5 3.2 2 0.7 -1 -0.4 7 1.5 8 5
-
8 1
Lam 5. . 1. 2. 0. 13
bayeque 8.6 4.7 6.1 1 7 2.9 2 3.2 1 0.9 2 0.6 2 .8
-
- 7 1 -
Lore 4. . 2. - 2. 8. 7. 9.
to 5.5 0.2 6.6 3 4 3.1 6 3.1 5 4.8 7 3 6 5
-
2 - -
2 1 - - 1
Madre de - . 11. 6. 9. 13. 1 3. 4.
Dios 0.7 4 6.6 7 8 6 8 18 4 1 0 -9.4 7 4
- -
- 1 - - - 1
Moquegu 14. - - 8. . 3. 2. 0. 4. 3.
a 3 3.4 0.6 7 2 9.9 6 2.6 2 -1.1 9 -5.9 9 7
-
- - 2
- - - 0. 4. 2. 0. 6.
Pasco 0.8 6.4 6.2 6 6 1 1 3.8 4 -0.1 2 1.8 9 19
3 -
7. . 4. - 1. 4. 0. 10
Piura 6.6 2.3 7 4 3 2.9 4 0.8 4 -4.3 8 2.4 4 .1
-
5 1
6. . 3. 6. 2. 8. 11
Puno 8 4.7 6.6 5 6 8.2 1 0.9 7 3.8 2 1.2 5 .8
1 -
0 - 1
San 4. . 5. 0. 0. 0.
Martín 9.1 3 6.8 2 9 0.6 9 4.2 5 4.2 1 -1.7 9 6
- -
0 - 1
Tacn - . 3. 3. 5. 1. 2.
a 3.6 -5 9.2 1 3 3.1 7 6.3 5 -1.2 3 20 2 2
1
- 1 - -
Tum 7. . 3. - 3. 1. 5. 7.
bes 15 8.3 9.6 1 2 0.8 2 4.1 2 3.3 6 3.7 2 2
7 - - -
Uca - 4. . - 1. 2. 0. 4. 11
yali 3.6 0.6 1.6 1 5 0.2 7 2.9 2 0.2 2 1.3 7 .1

Nota: P/
Preliminar: 2020
E/
Estimado
: 2021
El crecimiento del departamento de Apurimac en el año 2016, estuvo
impulsada por el crecimiento de la producción de cobre de la empresa
minera Las Bambas.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


e Informática (INEI)

META 8.2: LOGRAR NIVELES MÁS ELEVADOS DE PRODUCTIVIDAD


ECONÓMICA MEDIANTE LA DIVERSIFICACIÓN, LA
MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA Y LA INNOVACIÓN, ENTRE OTRAS
COSAS CENTRÁNDOSE EN LOS SECTORES CON GRAN VALOR
AÑADIDO Y UN USO INTENSIVO DE LA MANO DE OBRA.

INDICADOR 8.2.1: TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PBI REAL POR


PERSONA EMPLEADA
META 8.3: PROMOVER POLÍTICAS ORIENTADAS AL
DESARROLLO QUE APOYEN LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS, LA CREACIÓN DE PUESTOS DE
TRABAJO DECENTE, EL EMPRENDIMIENTO, LA
CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN, Y FOMENTAR LA
FORMALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE LAS
MICROEMPRESAS Y LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS, INCLUSO MEDIANTE ACCESO A LOS
MEDIOS FINANCIEROS.

INDICADOR 8.3.1: PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN


CON EMPLEO INFORMAL EN EL SECTOR NO
AGRÍCOLA

fuente: INEI 2023

META 8.5: DE AQUÍ A 2030, LOGRAR EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO


Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODAS LAS MUJERES Y LOS
HOMBRES, INCLUIDOS LOS JÓVENES Y LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, ASÍ COMO LA IGUALDAD DE REMUNERACIÓN POR
TRABAJO DE IGUAL VALOR
INDICADOR 8.5.1: INGRESO MEDIO POR HORA DE EMPLEADAS Y
EMPLEADOS

META 8.6: DE AQUÍ A 2020, REDUCIR CONSIDERABLEMENTE LA


PROPORCIÓN DE JÓVENES QUE NO ESTÁN EMPLEADOS Y NO CURSAN
ESTUDIOS NI RECIBEN CAPACITACIÓN

INDICADOR 8.6.1: PROPORCIÓN DE JÓVENES (ENTRE 15 Y 24 AÑOS)


QUE NO CURSAN ESTUDIOS, NO ESTÁN EMPLEADOS NI RECIBEN
CAPACITACIÓN

META 8.7: ADOPTAR MEDIDAS INMEDIATAS Y EFICACES PARA


ERRADICAR EL TRABAJO FORZOSO, PONER FIN A LAS FORMAS
CONTEMPORÁNEAS DE ESCLAVITUD Y LA TRATA DE PERSONAS Y
ASEGURAR LA PROHIBICIÓN Y ELIMINACIÓN DE LAS PEORES FORMAS
DE TRABAJO INFANTIL, INCLUIDOS EL RECLUTAMIENTO Y LA
UTILIZACIÓN DE NIÑOS SOLDADOS, Y, DE AQUÍ A 2025, PONER FIN AL
TRABAJO INFANTIL EN TODAS SUS FORMAS.

INDICADOR 8.7.1: PROPORCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


DE 5 A 17 AÑOS EN ACTIVIDAD ECONÓMICA
META 8.9: DE AQUÍ A 2030, ELABORAR Y PONER EN PRÁCTICA
POLÍTICAS ENCAMINADAS A PROMOVER UN TURISMO SOSTENIBLE
QUE CREE PUESTOS DE TRABAJO Y PROMUEVA LA CULTURA Y LOS
PRODUCTOS LOCALES

INDICADOR 8.9.1: PARTICIPACIÓN DEL PBI DE TURISMO EN EL PBI


TOTAL

META 8.10: FORTALECER LA CAPACIDAD DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS NACIONALES


PARA FOMENTAR Y AMPLIAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS BANCARIOS, FINANCIEROS Y DE
SEGUROS PARA TODOS

INDICADOR 8.10.1: NÚMERO DE SUCURSALES DE BANCOS COMERCIALES POR CADA 100 000 ADULTOS
(DE 15 A MÁS)
ADMINPUCP. (2018, 31 julio). Avance de la agenda 2030 en el Perú:
objetivos vinculados a empresas y derechos humanos - IDEHPUCP.
IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/avance-de-la-
agenda-2030-en-el-peru-objetivos-vinculados-a-empresas-y-derechos-
humanos/

ODS 8 Trabajo decente y Crecimiento económico | Pacto Mundial. (2023, 20


abril). Pacto Mundial. https://www.pactomundial.org/ods/8-trabajo-decente-y-
crecimiento-economico/

También podría gustarte