Está en la página 1de 12

1

Título:

Evaluación del Sistema Educativo, Políticas Actuales y su Legislación

Estudiantes:
María J. Barberán y Tania A. Flores

Materia:
Legislación Educativa para la Educación Inclusiva

Docente:
Xavier Villamar

Año Lectivo:
Guayaquil, junio de 2023
2

Introducción:

Desde 1830 que Ecuador se formó como una nación independiente ha realizado

cambios significativos en el desarrollo de la educación, los cambios educativos han sido

constantes. En primer lugar, los programas de alfabetización, creación y fundación de escuelas e

instituciones educativas en general, Gabriel García Moreno, uno de los principales gestores del

proceso educativo, modernizó planes Poco a poco la población escolar tuvo un crecimiento

sorprendente, ofreciendo así más carreras universitarias. Gracias a la íntima relación que García

Moreno tenía con la religión católica, se firmó un Concordato con el Vaticano para que la Iglesia

controlara la educación. En la misma época se fomenta la enseñanza gratuita a la que todos sin

excepción podían tener acceso (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2012). Más tarde, con la

llegada de Eloy Alfaro, en los años siguientes a 1910, se establecieron colegios normales laicos

destinados a la preparación del magisterio. En las universidades se suprimieron los estudios

teológicos y se implementaron bachilleratos en Humanidades Modernas. Así mismo, el ejército

ecuatoriano empezó a formar parte de la educación con la creación del Colegio Militar Eloy

Alfaro, en el que se forjaban bachilleres para que puedan continuar sus estudios y lleguen a

ejercer en cualquiera de las tres ramas militares ecuatorianas

La educación es fundamental no sólo como uno de los mecanismos de la sociedad y

la cultura, que permite al individuo desenvolverse en el proceso de la socialización, para que se

baste así mismo y sirva a su familia, al estado, y la sociedad.

En el modelo educativo ecuatoriano, su base fundamental es formar individuos

reflexivos y críticos que fomenten el bienestar y reduzcan las desigualdades sociales y así

permitiendo que cada ser humano tenga la oportunidad para alcanzar una vida libre y digna.

Estamos vivenciando grandes cambios en el modelo educativo ecuatoriano que

repercuten de una u otra forma en la necesidad de cambiar el modelo tradicional por un modelo

innovador donde se preparen a niños, jóvenes y adolescente, a identificar salidas a la


3

problemática que se presenten en el día a día dentro de su entorno y de la sociedad ecuatoriana

siendo la educación ese eje principal para la transformación del buen vivir .

Múltiples acciones se han realizado en el país para mejorar la calidad de la educación.

Entre algunas de ellas podemos citar las siguientes: Reforma Curricular de la Educación Básica,

Reestructuración de los Institutos Superiores Pedagógicos, Impulso a la capacitación docente,

Desarrollo de la educación bilingüe intercultural, Organización de instituciones educativas

en redes escolares, Monitoreo y medición de la calidad de la oferta educativa, Incremento de la

infraestructura física y equipamiento, otorgamiento gratis a la comunidad educativa de textos

escolares de primero a séptimo

año de educación básica, Sistema evaluación y supervisión educativa a docentes, Impulso a las

unidades educativas de producción en colegios técnico, Reforma a la educación técnica e

incremento de sueldos al personal administrativo y docente fiscal.

El Ministerio de Educación Ecuatoriano realiza cada 4 años grandes esfuerzos

para fortalecer la educación fiscal sin embargo, esta continua con la escuela tradicional, no

teniendo resultados significativos, nuestro sistema educativo debe ser creativo innovador

para así promocionar el desarrollo de la nueva educación en el país y construir un

paradigma de escuelas del futuro.

1.2. La Educación en el Periodo Colonial

La mejora de la educación comienza en el tiempo colonial, donde el conquistador

español instituyó una educación en dos direcciones: una elitista, destinada a preparar a los

administradores de las posesiones de la colonia; y, otra, orientada a la cristianización de los

indios. Los programas de enseñanza para esa época estaban impuestos, eran una copia de

los esquemas europeos de carácter enciclopedista y libresco, bajo el signo de la religión

cristiana. Esto era aplicado en los hogares de clase alta de españoles, criollos y mestizos, en

las universidades, escuelas catequistas y escuelas de artes y oficios.


4

Por lo tanto, los pedagogos de las instituciones educativas de la colonia sostenían

que el proceso enseñanza-aprendizaje debía ser el instrumento para sostener a la corona y el

medio que la iglesia debía emplear “para servirle mejor a Dios”; esto era una tendencia

alienante y autoritaria.

Los padres franciscanos aportaron mucho a la educación de este periodo, entre las

principales contribuciones a la educación tenemos que fueron los creadores de la primera

escuela en Quito, en 1553 llamada San Andrés; también fomentaron la educación superior,

fundando en esta ciudad la primera Universidad llamada San Fulgencio en 1596.

La presencia de los jesuitas en el Ecuador, fue muy apreciada, ellos llegaron en 1568

a las colonias españolas en América. Sobresalieron indudablemente en el campo educativo,

para este tiempo la educación era tarea exclusiva de la Iglesia, y los jesuitas supieron

ganarse un lugar de privilegio y consideración. Fundaron en Quito el Colegio de San Luis en

1568, fue la primera institución de esta rama creada en esta ciudad, y la Universidad de San

Gregorio en el año 1622, destinados a la formación de los criollos.

Los jesuitas se extendieron por los dominios de la corona española y trabajaron para

su progreso. En 1755 la imprenta llegó a la Real Audiencia, ubicándose en Ambato, donde

los jesuitas tuvieron autoridad sobre ella; lo que dio inicio a divulgar los textos que en ese

periodo se utilizaron. La expulsión de estos padres en 1767 provocó, en nuestro territorio,

un desajuste en la educación de los criollos.

1.3. La Instrucción Pública durante la República

Conectores… El 24 de mayo de 1822 quedó el Ecuador independiente del dominio

español e integrado a la Gran Colombia. El 27 de junio el claustro Universitario reconoció el

cambio de Gobierno y acordó borrar las armas españolas y sustituirlas por las de la

República. El Intendente General de este periodo, el 18 de Julio de 1822 expresó, que era

necesario ver el plan de estudios que seguían tanto la Universidad como los Colegios y las
5

Constituciones que los regían, con el fin de que todos los ramos de literatura se establezcan,

bajo un pie tan brillante que satisfaga los deseos del Gobierno y las esperanzas que debe

prometerse este país de su prosperidad y esplendor.

En los ocho años en que el Ecuador formó parte de la Gran Colombia, la

Universidad hubo de reconocer la legislación dictada en el año 1826 en el Congreso de

Cundinamarca. Entonces ordenó en el Capítulo séptimo, artículo 23: “En las capitales de

los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador se establecerán Universidades

Centrales que abracen con más extensión la enseñanza de Ciencia y Artes”.

El Libertador presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar dictó un Decreto el 12

de diciembre de 1829, en el que se contemplaba la administración de las Universidades, lo

que dio fuerza a la instrucción pública, acorde con la religión católica que tenía el pueblo

ecuatoriano.

En 1830, cuando el Ecuador se organiza como República soberana e independiente,

las Constituciones han consagrado la obligación de “promover” y “fomentar” la educación

pública.

El presente ensayo tiene como objetivo, responder y brindar una educación de calidad en

todos sus niveles y subniveles educativos, abarcando todas las necesidades que presenten los

estudiantes, y a su vez proporcionado intereses culturales, técnicos y sociales. Así mismo,

respetar las diversidades lingüísticas y culturales con la finalidad de impulsar las destrezas,

habilidades y competencias de los alumnos.

Esta investigación y revisión teórica se basará en un método cualitativo, en donde

describe que la Ley Orgánica de Educación Intercultural dispone que el Sistema Educativo del

Ecuador se divide en cuatro niveles, la Educación Inicial es el primer nivel de procesamiento del

desarrollo de aprendizaje, habilidades y capacidades emocionales, cognitivas, sociales, culturales

y psicomotrices de niños y niñas. Así mismo, tiene subniveles divididos en Inicial 1, No


6

escolarizado que comprende la edad de 3 años y se desarrolla la vinculación emocional y social,

exploración del medio natural y cultural, desarrollo del lenguaje verbal y no verbal, Exploración

del cuerpo y motricidad. (Ministerio de Educación)

En este subnivel, también se enmarca el Inicial 2 que comprende a infantes en edad de 3 a 5 años

y desarrolla la Identidad y autonomía, Convivencia, Relaciones con el medio natural y cultural,

Relaciones lógicas/matemáticas, Comprensión y expresión del lenguaje, Expresión artística,

Expresión corporal y motricidad. (Ministerio de Educación)

Educación Básica.: Este nivel brinda 10 niveles de ecuación de forma obligatoria, reforzando

los contenidos y capacidades de los años anteriores, sumándole disciplinas culturales y

lingüísticas. Sus subniveles están conformados por:

● Preparatoria: Corresponde a 1 año de Educación Básica – edad de 5 años:Identidad y

autonomía, Convivencia, Descubrimiento y comprensión del entorno natural y cultural,

relaciones lógicas matemáticas, comprensión oral y escrita, Comprensión y Expresión

Artística y Expresión corporal. (Ministerio de Educación)

● Básica Elemental: Corresponde a 2do, 3ero y 4to año de Educación Básica - edad de 6,

7, 8 años: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales,

Lengua Extranjera, Educación Física y Educación Cultural y Artística, Interdisciplinares

(Ministerio de Educación)

● Básica Media: Corresponde a 5to, 6to y 7mo año de Educación Básica – edad de 9, 10,

11 años: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua

Extranjera, Educación Física y Educación Cultural y Artística, interdisciplinares

(Ministerio de Educación)
7

● Básica Superior: Corresponde a 8vo, 9no y 10mo año de Educación Básica – edad de 12,

13, 14 años: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales,

Lengua Extranjera, Educación Física y Educación Cultural y Artística, Interdisciplinares

(Ministerio de Educación)

Bachillerato: El nivel de bachillerato refuerza los contenidos, destrezas, habilidades y

competencias de los años anteriores, preparándolos de forma interdisciplinaria para la realización

de proyectos de sus proyectos de vida y de cómo ellos se integrarán a la sociedad junto a los

valores y principios impartidos; teniendo a su elección y dependiendo de sus intereses optar por

bachillerato en ciencias o bachillerato técnico. Este nivel educativo desglosa a los siguientes

subniveles:

● Ciencias – Técnico: 1ero de Bachillerato, 2do de Bachillerato y 3ro de Bachillerato –

edad de 14, 16, 17 años: Matemática, Física, Química, Biología, Historia, Educación para

la Ciudadanía, Filosofía, Lengua y Literatura, Inglés, Educación Cultural y Artística,

Educación Física y Emprendimiento y Gestión. (Ministerio de Educación )

Estos niveles y subniveles educativos se encuentran en instituciones fiscales, municipales

o fisco municipales y particulares, brindando una educación libre, igualitaria e inclusiva.

(SITEAL - UNESCO, 2019)

Breve conclusión…

DESARROLLO:
8

Breve Instrucción…

Plan Decenal de Educación 2006 – 2025.

El Plan Decenal de Educación es un conjunto de estrategias, acciones pedagógicas,

administrativas, financieras y técnicas quiénes buscarán una ruta para mejorar el Sistema

Educativo del Ecuador.

El Plan Decenal comenzó como una propuesta por el Gobierno del ex presidente Alfredo

Palacios, en el año del 2005, junto al Ministerio de Educación. Pero finalmente este plan

comenzó a ser presentado al Consejo Nacional de Educación, y luego fue aprobado y ejecutado

en el año del 2006 – 2007 por el Ex Presidente Rafael Correa. (SITEAL - UNESCO). El

Consejo Nacional de Educación está conformado por:

● Unión Nacional de Educadores: Es un grupo o asociación de profesores, tienden a una

influencia política que son elegidos por grupos cantonales, parroquiales, provinciales y

nacionales (Universidad de Cuenca , s.f.)

● Confederación de Colegios de Educación Católica: Es una organización privada que

brinda asesoramientos a unidades educativas católicas (CONFEDEC, 2023)

● Confederación de Colegios de Educación Particular Laica: Grupo de instituciones

educativas privadas que busca beneficios y fortalecerse para sus aliados a través de

planes, estrategias, actividades, etc. (FEDEPAL, s.f.)

● Consejo Nacional de Educación Superior: Se encarga de regular, fortalecer, planear y

proyectar el S.E.S para dar soluciones y beneficios al país. (CES, s.f.)

● Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo: Cumple la función ejecutiva y se

encarga de aprobar y verificar planes para el desarrollo nacional del ecuador, estrategias

de corto – largo plazo (LATINNO, 2017)


9

A su vez, se incluyó la participación de otros componentes educativos, entre ellos

Ministerio de Economía, UNICEF, Contrato Social y otras organizaciones que aportaron al

desarrollo educativo.. (Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Educación, 2007).

Para esto, se enlistan propuestas Políticas del Plan Decenal tomando en

consideración, la Educación Inicial dentro de los aprendizajes fundamentales en la edad a

partir de 0 a 5 años, la Educación General Básica que se define en la educación como 1ero a

10mo año.

Así mismo, el Plan Decenal considera las propuestas en la regulación del perfil de

bachillerato que comprende en aumentar el número de estudiantes en Bachillerato, para

poder alcanzar el mínimo del 75% de estudiantes al nivel de edad correspondientes,

incluyendo posibilidades para acabar con el analfabetismo en adultos, y fortalecer sus

conocimientos. También, mejorar los equipos e infraestructuras de las Instituciones

Educativas y mejorar con calidad, igualdad y equidad del sistema nacional de evaluaciones y

entrega social sin dejar de lado el reevaluar a docentes, capacitarlos permanentemente para su

formación inicial, calidad de trabajo y vida.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/K1_Plan_Estrategico1.pdf

PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2025

EL CAMINO HACIA LA CALIDAD Y LA EQUIDAD.

El Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2025 es una hoja de ruta hacia un sistema

educativo de calidad que promueva el desarrollo económico y social del país la

construcción de sociedades basadas en la equidad, la justicia, el respeto y el


10

reconocimiento de las diferencias.

Una de las principales características del currículo nacional decenal es, por tanto, su

carácter inclusivo y participativo.

▸ Dicho Plan buscaba dar continuidad al Plan Decenal de Educación 2006-2015. Una

evaluación de este Plan realizada por el Ministerio de Educación en 2016 concluyó que no se

cumplió a cabalidad con las 8 políticas contempladas. El borrador del Plan 2016-2025

también giró en torno a 8 políticas, organizadas en tres ejes: Calidad, Cobertura y Gestión.

La construcción del Plan se inició en agosto de 2015. El ministro Espinosa anunció que éste

se presentaría al país el 13 de febrero de 2016. No obstante, lo que se hizo público el 13 de

febrero en el estadio Alberto Spencer en Guayaquil fue una "Propuesta de la comunidad

educativa como insumo para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025. Documento

borrador". No llegó a elaborarse un documento final y a entregarse la propuesta al Consejo

Nacional de Planificación (ver cronograma, al pie).

▸ Se hizo una gran movilización nacional que involucró a cerca de 250.000 personas ("se

crearon 203 espacios de diálogo, talleres y mesas de trabajo con docentes, estudiantes y

padres de familia, lo que dio como resultado la propuesta de la comunidad educativa del Plan

Decenal de Educación 2016-2025"), para producir un documento que quedó en borrador.

▸ De hecho, la Rendición de Cuentas 2015 y la Rendición de Cuentas 2016 del Ministerio de

Educación no mencionaron nada sobre el Plan Decenal 2016-2025.

▸ Los "más de 247 mil participantes a nivel nacional" fueron de la Red de Maestros por la

Revolución Educativa.
11

▸ La mención a la transformación de la escuela en una comunidad de aprendizaje se refiere

al proyecto del CREA de la Universidad de Barcelona, que viene implementando en el

Ecuador el Grupo Faro en las provincias de Pichincha y Manabí.

▸ Copio abajo el diagrama y los textos que quedaron colgados en la web del Ministerio de

Educación en 2016 https://educacion.gob.ec/pde/

▸ En 2021, durante la campaña electoral del Binomio de la Esperanza (binomio correísta

Arauz-Rabascall) la Red de Maestros planteó retomar la elaboración del Plan Decenal de

Educación que no había logrado completarse. No obstante, esto no prosperó pues la

candidatura que ganó las elecciones fue el binomio de la oposición, Lasso-Borrero.

▸ Lo que surgió y quedó finalmente de la elaboración del Plan Decenal fue un "Acuerdo

Nacional por la Educación y los Buenos Hábitos", elaborado en encuentros con profesores,

directivos y estudiantes. Los «buenos hábitos» elegidos fueron 1) actividad física, 2) lectura

y 3) trabajo en equipo. En relación a la lectura se propuso un Club de Maestros Lectores,

cuyo objetivo era que los maestros leyeran un libro por mes. "Hoy el Ecuador tiene un índice

sumamente bajo de 0.5 libros por ciudadano que lee en el país y quienes deben dar ejemplo

de ello son los docentes", dijo el ministro de educación Augusto Espinosa. El mismo se

ocupó de recomendar mensualmente los libros a leer. Esto duró pocos meses y se

descontinuó.
12

También podría gustarte