Está en la página 1de 34

MÓNICA YULIETH HENAO ARISMENDI ID: 000799683, YURY NATALIA CASTAÑO

GONZÁLEZ ID: 000788810, NATALIA RÍOS DÍAZ ID: 000800953


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL,CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN INFANTIL NRC: 8986
DOCENTE: YENNY ALEJANDRA RAMÍREZ GARCÍA
MARZO 2021

1
INDICE
Introducción________________________________________________________________3
Historia de la educación______________________________________________________4
Aspectos relevantes de la educación___________________________________________5
Código de Infancia y adolescencia_____________________________________________8
Derechos fundamentales de los niños y niñas___________________________________10
Estructura de la educación preescolar en Colombia______________________________12
Objetivos de la educación preescolar en Colombia, a partir de la ley 115_____________13
Normatividad y los principios que orientan la educación infantil y preescolar_________14
Decreto 2247_______________________________________________________________16
Disposiciones finales y vigencia______________________________________________18
Criterios de focalización para los niños niñas-Modalidades de la educación inicial en
Colombia__________________________________________________________________19
Modalidades que se visualizan en nuestro contexto______________________________25
Cuadro comparativo sobre la educación tradicional y la educación actual____________27
Infografía sobre el perfil del educador__________________________________________28
Mayor reto para el educador en el siglo XXI_____________________________________29
Conclusiones______________________________________________________________32
Bibliografías_______________________________________________________________33

2
INTRODUCCIÓN

La presente cartilla busca analizar el proceso histórico de la educación a través de


épocas, definir el perfil del educador y brindar información veraz sobre modalidades de
educación inicial y normatividad en Colombia así mismo se basa en los elementos
fundamentales tales como son: los estudiantes, sus entornos, los docentes en
formación y la pedagogía, para así comprender el desarrollo de la enseñanza y
aprendizaje. Sin embargo, si se tiene en cuenta el cambio constante a que se somete
el mundo, por la simple razón de que el hombre es constructor del mismo mundo en
que vive, y en el cual se darán de manera muy compleja formas de vivir dentro de él, la
historia misma nos cuenta como el sé es participe de la creación y globalizado en la
que vivimos hoy en día, y como todo un conjunto de elementos que construyen el
entorno con que convivimos diariamente, y en el cual se darán de manera muy
compleja formas de vivir dentro de él, la historia misma nos cuenta como el hombre
forma una construcción social (economía, salud, la investigación, cultura, sociedad, las
ciencias la religión, la educación, la investigación, entre otras) generan un resultante
que el cambio constante producido por el avance de esos elementos junto con el
espacio y el tiempo. Tanto así que el hombre mismo debe someterse a cambios en
modelos cognitivos, biológicos para un ser humano apto, y enfrentar el dilema de los
cambios de vida. De esta manera es importante resaltar que unos de los elementos
encontrados más involucrados en el cambio es la educación, ya que ella misma es la
encargada de cambiar al hombre y hacer que se adapte a la estructura actual del
mundo en que vive. Si no es así, muy difícil seria para él enfrentarse a la realidad y
buscar cada día el desarrollo de estos elementos, que pueden basarse en su mismo
desarrollo. Luego entonces, las herramientas que tiene la educación han avanzado, y
los modelos educativos planteados deben de cambiar o permitir la creación de un
modelo nuevo, para que pueda continuarse con el ciclo que presente el avance de los
elementos anteriormente mencionados.
Un buen docente debe saber a qué se va a enfrentar y que elementos debe seguir para
aportar de manera exitosa a una educación de calidad, siendo los niños la base solida
de un futuro. A continuación, se brindarán elementos clave que ayudarán a una
retroalimentación y adquisición de conocimientos válidos, veraces y certeros que
deberán ser aprovechados y puestos en práctica, sin olvidar que antes que nada esta
la vocación y el querer ser y transformar vidas.

3
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

La historia de la educación en Colombia se remonta a la época


colonial, cuando los primeros colonos crearon espacios para
enseñar la religión a los indígenas y con ello el idioma español.
No obstante, estos espacios no eran considerados escuelas, sino
que eran necesarios para hacer que los indígenas adoptaran la
cultura de los españoles. Ahora bien, la educación inicialmente
estuvo a cargo de la Iglesia católica, y las primeras escuelas surgen
con el objetivo de educar a los hijos de los colonizadores, quienes
profesaban la religión católica. Las primeras escuelas fueron
creadas durante el siglo XVI, ya cuando había varios descendientes
de los españoles. Se centraban en enseñar a leer y a escribir, al mismo tiempo que se
inculcaba la religión católica, el latín y los valores necesarios para vivir en sociedad. En
ese sentido, una vez que el niño aprendiera a leer y a escribir y estuviera en edad
como para tener una carrera, podía elegir entre el derecho, la educación y la
teología. Sin embargo, después de la Independencia de Colombia, la educación paso a
manos del Estado y dejo de ser controlada por la Iglesia católica. No obstante, la
religión católica nunca fue apartada del todo de la educación, ya
que siguió formando parte del plan de estudio. Es importante
mencionar que la educación tal como se conoce en la actualidad,
es el resultado de un conjunto de cambios que se fueron dando
con el pasar de los años, con objeto de tener una educación
acorde a las necesidades de la sociedad. Durante el período previo
a la Independencia de Colombia, la educación era un beneficio que
solo recibían unos pocos, específicamente los varones “blancos”
(es decir los descendientes de los españoles) y de acuerdo con su
estrato social podían llegar a ser bachilleres, maestros, doctores o
abogados. Durante este periodo la educación era privada.

4
ASPECTOS RELEVANTES DE LA EDUCACIÓN EN
LA HISTORIA

 La educación llegó a Colombia en el año 1550 donde se


autorizaron los conventos para impartir instrucción a
clérigos y seglares en Cátedras de gramática y lectura, esta
acción solo permitía que estudiaran principalmente
varones, dejando las mujeres por fuera y educando de una
manera poco ortodoxa ya que solo los instruían para ser obreros y peones,
obedeciendo a los colonizadores.
 En el año de 1774 Francisco Antonio Moreno y Escandón crítica los estudios
tradicionales carentes de aplicación y práctica, su influencia fue muy significativa
respecto a la libertad de enseñanza y el cambio de la orientación escolástica por
una enseñanza más práctica, con más libertad de pensamiento de los alumnos,
dándoles el derecho de escoger su religión y dándole además a los maestros un
enfoque más educativo donde todos aprendieran y se desenvolvieran
exitosamente.
 En este mismo año (1774) Se establece la educación primaria como función del
estado así mismo su gratuidad, esto ayudo mucho en el sentido de que más
niños que contaban con escasos recursos podían acceder a esta y sacarle el
mayor provecho posible. Por un momento la educación empezó a tener un
enfoque más centrado en el derecho a la educación y la seguridad de los niños.
 En el año de 1844 se da un decreto que reglamenta la educación primaria y
Normalista, con esto cada vez evidenciamos más que la educación cogía cada
vez más fuerza, que estaba siendo un poco más tomada en cuenta, además de
que se empieza a ver la importancia de crear y formar maestros con la vocación
de educar.

 A finales del gobierno del general Pedro Alcántara Herrán


(1844), se habla por primera vez de la creación de las
Salas de Asilo destinadas a los niños pertenecientes a los
sectores más pobres de la población, pero sólo recién en la
administración de Eustorgio Salgar en 1870, se entran a
reglamentar y a definir orgánicamente estas salas, allí se
acogieron y educaron muchos niños de escasos recursos
donde se les dio la oportunidad de formarse y además se
les brindo alimento y protección que aseguro unas cuantas
generaciones.

5
 Alrededor del año 1903 se prohíben los castigos físicos,
algo muy importante en el avance de la educación
primaria donde se empezó a enseñar de una manera
más pedagógica y moral, implementando más el juego
como método de enseñanza.

 A finales del siglo XIX, en Colombia los primeros


misioneros alemanes pedagogos comenzaron a difundir
y promocionar las ideas de Federico Froebel, las cuales
fueron muy importantes en la renovación y organización
de la educación en el país, y lo que permitió la aparición de los primeros jardines
infantiles, contribuyendo así a la protección de los niños más vulnerables,
brindándoles las condiciones básicas necesarias para un buen desarrollo social,
cognitivo y pedagógico.

  A través del presidente José Manuel Marroquín (1900) que se organizó en


Colombia el primer establecimiento de preescolar. Él fundó en 1851 la escuelita
campestre de Yerbabuena, donde por primera vez se realizaron actividades
pedagógicas y recreativas para niños menores de seis (6) años.

 El primer establecimiento preescolar que funcionó en la ciudad de Bogotá fue la


Casa de los Niños del Gimnasio Moderno, el cual se consideró como modelo
para la creación de otros jardines similares. El Gimnasio Moderno fue fundado
por Agustín Nieto Caballero en 1914.

 En La Ley 25 en 1917 se creó el Instituto Pedagógico


Nacional para Institutoras de Bogotá, cuyo propósito
era preparar maestros para la escuela superior y
normal, también se aprobó la creación de una sección
especial para formar maestras de kindergarten, el
estado se empezó a fijar cada vez más en la
importancia de crear maestros capacitados y
preparados para brindar una educación más óptima y
segura a los niños, resguardando así mucho más sus
derechos y dándole la importancia que requerían
estos.

 Radker creó, organizó y dirigió la escuela Montessori de Bogotá, que a la postre


fue uno de los primeros institutos del país dedicados a la formación de maestras
preescolares, y que a su vez aplicó la pedagogía de Froebel y Montessori,
tomando mucha referencia la educación como un juego y dejando que los niños
se desarrollaran cada vez mejor en su ámbito, que crecieran con amor al
estudio.

6
 En 1968, en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, se crea el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar para proveer protección al menor y procurar la
estabilidad y bienestar familiar, resguardando así a los niños más vulnerables y
hoy en día es una pionera de la protección de los derechos de los niños.

 En 1978 se crea la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar en la


Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, un avance aún
más grande para la educación ya que cada vez más personas se interesaban en
la educación de calidad y la formación de docentes con capacidades formativas
y vocación de educar nuevas generaciones.

 En noviembre de 1989, a través del Decreto 2737, se establece el Código el


Plan de Acción a Favor de la Infancia y una nueva Constitución Política que
incorporó una serie de principios de los DERECHOS FUNDAMENTALES DEL
NIÑO. En este Plan de Acción (19911994), se menciona por primera vez el
Grado Cero para empezar así a educar niños desde los 5 años, preparándolos
para una vida escolar y aplicando la didáctica para su mayor aprendizaje y amor
al estudio.

 En noviembre de 1994, para la promulgación de la Ley 115, conocida como Ley


General de Educación.

 En 2006 se crea la Ley 1098 sobre el código de infancia y adolescencia,


resguardando cada vez más los niños y sus
derechos, evitando así que fueran vulnerables y
asegurando su libre desarrollo.

 El 6 de abril de 2009se establece la ley 1295 por la


cual se reglamenta la atención integral de los niños
y las niñas de la primera infancia de los sectores
1,2 y 3 del Sisben.

 El 02 de agosto de 2016 se establece una ley de política de estado que, para el


Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, llegando cada vez
más a los niños y niñas de escasos recursos para hacerles un seguimiento y
ayudar a educar a padres para crecer y aprender junto a sus niños.

7
CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
1. Derecho a la vida y a la calidad de vida y un ambiente sano.
2. Derecho a la integridad personal.
3. Derecho a la rehabilitación y la resocialización.
4. Derecho a la libertad y seguridad personal.
5.  Derecho a tener una familia y a no ser separado de
ella.
6. Custodia y cuidado personal.
7. Derecho a los alimentos.
8. Derecho a la identidad.
9. Derecho al debido proceso.
10. Derecho a la salud.
11. Derecho a la educación.
12. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia.
13. Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes.
14. Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes.
15. Derecho de asociación y reunión.
16. Derecho a la intimidad.
17. Derecho a la información.
18. Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los
adolescentes autorizados para trabajar.
19. Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad.
20. El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, representantes
legales o de las personas, instituciones y autoridades que tienen la
responsabilidad de su cuidado y atención.
21. La explotación económica por parte de sus padres,
representantes legales, quienes vivan con ellos, o
cualquier otra persona. Serán especialmente protegidos
contra su utilización en la mendicidad.
22. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas,
estupefacientes o alcohólicas y la utilización, el
reclutamiento o la oferta de menores en actividades de
promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y
comercialización.
23. La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la
explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la
libertad, integridad y formación sexuales de la persona menor de edad.
24. El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra forma
contemporánea de la persona menor de edad.
25. Las guerras y los conflictos armados internos.
26. El reclutamiento y la utilización de los niños por tarde de los grupos armados
organizados al margen de la ley.
27. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos, humillaciones y
degradantes, la desaparición forzada y la detención arbitraria.

8
28. La situación de vida en calle de los niños y las niñas.
29. Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin.
30. El desplazamiento forzado.
31. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo es
probable que pueda afectar la salud, la integridad y la seguridad o impedir el
derecho a la educación.
32. Las peores formas de trabajo infantil, conforme el convenio 182 de OIT.
33. El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestación o
después de nacer, o la exposición durante la gestación a alcohol o cualquier tipo
de sustancia psicoactiva que pueda afectar su desarrollo físico, mental o
expectativa de vida.
34. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás situaciones
de emergencia.
35. Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo administren.
36. Las minas antipersonales.
37. La transmisión del VIH – SIDA y las infecciones de transmisión sexual.
38. Cualquier otro acto que amanece o
vulnere sus derechos.
39. El libre desarrollo de la personalidad y la
autonomía personal.
40. La libertad de conciencia y creencias.
41. La libertad de cultos.
42. Libertad de pensamientos.
43. La libertad de locomoción.
44. Libertad para escoger profesión u oficio.

9
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS:
Los derechos son normas que fundamentalmente se deben hacer cumplir para
garantizar el bienestar psicólogo, emocional y jurídico de
cualquier persona en cualquier sociedad o nación.
El 20 de noviembre de 1959 en el momento en que la ONU
promulgo la declaración Universal de Los Derechos de los
niños, precisamente se hicieron dado que los niños no tienen
conocimiento ante como defenderse en situaciones adversas
de vida, deben tener garantizada su protección para que en el
momento en que se violen algunas de estas condiciones se
pueda exigir un castigo a nivel penal.

1. Derecho a la igualdad sin discriminación de raza, religión o nacionalidad:


Cada niño tiene la libertad de ser tratado como los demás, todos tenemos los
mismos derechos sin importar color de piel, raza, creencias religiosas, nada hace
menos a nadie ya que todos tenemos los mismos valores.
2. Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y
socialmente sanos y libres: Todo niño y niña merece |as mismas oportunidades
en salud y protección, que se les brinden todos los recursos necesarios para que
crezcan y se desarrollen libremente.
3. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad: Cada niño tiene el derecho de
tener un nombre y apellido, además de estar registrado con un lugar de nacimiento,
dándole una identidad en la sociedad.
4. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas: Los niños
podrán gozar de una alimentación y protección por el estado, además de atención
médica de calidad que le brinde la seguridad y salud necesarias según sean sus
necesidades.
5. Derecho a una educación y atención especiales para los niños y niñas con
discapacidad: Se le debe asegurar al niño o niña, la atención especializada
necesaria además de una educación según sus necesidades y no puede ser
discriminado u olvidado por el gobierno ya que tiene los mismos derechos que todos
los demás.
6. Derecho a comprensión y amor por parte de las familias
y la sociedad: Los niños serán criados con amor y sin
ningún tipo de maltrato, no se deben alejar de su madre a
temprana edad y aquellos que carezcan de familia el estado
deberá proporcionarles el amor y la protección de una
familia.

10
7. Derecho a una educación gratuita, derecho a
jugar y divertirse: Los niños deben tener el
derecho a una educación gratuita y sin excepción,
además podrán crecer y desarrollarse por medio
del juego sin impedírselo con trabajo infantil u
otro. 
8. Derecho a atención y ayuda preferentes en
caso de peligro: En caso de accidentes,
desastres naturales u otros los niños deberán ser
prioridad frente a la atención requerida.
9. Derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil: El niño no
debe ser explotado de ninguna forma ni abandonado por su familia, de ser así se
les brindará la atención requerida y especializada para resguardarlo del peligro.
10. Derecho a tener una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la
justicia entre todo el mundo: El niño debe ser protegido contra las prácticas que
puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe
ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad.

11
ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

PEDAGOGÍA EN COLOMBIA

Corresponde a la ofrecida al niño niña para su


desarrollo integral, en los aspectos biológicos,
cognoscitivo, sicomotriz, socioafectivo y espiritual a
través de experiencias y de socializaciones
pedagógicas y creativas.

LINEAMIENTOS PARA ESTRUCTURAR EL CURRICULO EN PR


LEY 115 NIVELES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
TIPOS DE EDUCACIÓN

La educación es un FORMAL: Es la
proceso de educación reglada Conjunto de criterios,
formación en centros planes de estudio,
PÁRVULOS: 2-3 educativos. programas y procesos
permanente, años. NO FORMAL: Es que contribuyen a la
personal, cultural y PRE-JARDÍN: 3- construcción de la
intencional y
social que se 4 años. identidad cultural
organizada, pero no
fundamenta en una JARDÍN: 4-5 existe ley que la nacional, regional y
concepción integral años. regule. local en práctica las
de la persona políticas y llevar a
TRANSICIÓN: 5- INFORMAL: Se da cabo el proyecto
humana, de su 6 años. sin ninguna educativo institucional
dignidad, de sus intención y ocurre a (ley general de
derechos y deberes. lo largo de la vida educación 1994 p17)
en un ámbito social Pilares de la
y permite un educación preescolar:
conocimiento libre y Aprender a conocer
espontáneo. Aprender a hacer
Aprender a vivir juntos
Aprender a ser

12
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COLOMBIA
SEGÚN LA LEY 115

13
Normatividad y los principios que orientan la educación infantil y
preescolar
Derechos fundamentales; y, los artículos 41 y 67 a 72, sobre conceptos, derechos y deberes
sobre la educación.
Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación). Es quizás la norma
de mayor contenido para orientar los procesos educativos y de
prestación del servicio en desarrollo de la Constitución Nacional.
Define los fines de la educación y el tipo de ser humano que es
objeto de la educación colombiana; los objetivos de aprendizaje en
cada uno de los niveles y ciclos de la educación formal, la
educación de adultos, y en general las pautas sobre los
establecimientos educativos en relación con el currículo, el plan de estudios, el calendario
escolar y el proyecto educativo institucional, entre otros.
Ley 387 de 1997: Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento
forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los
desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.
Ley 1448 de 2011 - Ley de Víctimas. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Esta Ley complementa a la
anterior (387).
Decreto 1860 de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 115 de
1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos. Describe las
etapas a cumplir en el proceso de modificación del PEI, aspecto
necesario para la articulación del Modelo dentro del proceso de
institucionalización. Como es sabido, los estudiantes de los MEF
adquieren iguales derechos académicos y administrativos a los de los
estudiantes del aula regular; y esta norma contiene las disposiciones
vigentes sobre currículo, plan de estudios, diplomas y certificados
académicos, manual de convivencia, y estructura y contenido del
PEI, entre otros.
Decreto 1075 de 2015: Decreto Reglamentario Único del Sector
Educación. Por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de
la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Esta es de
obligatoria consulta por parte de los operadores de los Modelos
Educativos Flexibles de educación básica secundaria y media que admiten estudiantes adultos;
en ella encuentran orientaciones sobre plan de estudios, flexibilidad de horarios, modalidades
del servicio (escolarizado y semiescolarizado), institucionalización, entre otros.
Decreto 2247 de 1997: Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio
educativo del nivel preescolar. Esta norma junto con los Lineamientos pedagógicos de la
educación preescolar ofrece orientaciones para la implementación del modelo de Preescolar
Escolarizado y No Escolarizado en los establecimientos educativos.

14
Decreto 2562 de 2001: Por el cual se reglamenta la Ley 387 de 1997,
en cuanto a la prestación del servicio público educativo a la población
desplazada por la violencia y se dictan otras disposiciones. Esta norma
permite a los operadores de los MEF tener claridad en la caracterización
de sus estudiantes a beneficiar, así como las responsabilidades que en
materia del servicio educativo tienen las Secretarías de Educación, los
establecimientos educativos, entre otros.
Decreto 1290 de 2009: Evaluación y promoción. Determina los componentes del sistema
institucional de evaluación de los estudiantes, dentro de los cuales se cuentan las estrategias
flexibles que determinarán las pautas para la evaluación, promoción, informes, y certificación
de los estudiantes de los modelos. Este proceso se verifica con la
articulación al PEI.
Sentencia T25 de 2004 y Autos de la Corte Constitucional:
Ordenan a las autoridades pertinentes, la restitución inmediata de los
derechos a la educación de las personas desplazadas y en condición
de alta vulnerabilidad, por el cual se establecen normas relativas a la
prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras
disposiciones.

15
DECRETO 2247
El decreto 2247 fue creado con el fin de darle una normatividad y reglamentación a la
educación preescolar más específicamente, siendo también esta obligatoria desde los 5 años
de edad hasta los 15 y teniendo en cuenta la familia como parte fundamental de este
crecimiento y formación, la educación es construida por todos por lo tanto el estado debe
aportar a esta y los docentes deben seguir los lineamientos educativos a cabalidad pero
también ser creativos y con vocación de aprender para enseñar.
A continuación, nombraremos algunos de los artículos que consideramos de mayor relevancia
y que en la formación de docentes deben ser tomados en cuenta según dicho decreto:
Artículo 2°: La prestación del servicio público educativo de nivel
preescolar se ofrecerá a los educandos de tres (3) a cinco (5) años y
comprenderá tres (3) grados así:
Prejardín, dirigido a educandos de tres (3) años.
Jardín, dirigido a educandos de cuatro (4) años.
Transición, dirigido a educandos de cinco (5) años y que corresponde
al grado obligatorio constitucional.
Comprendiendo este artículo como importante por el simple hecho de establecer normatividad
y estructuración de la educación preescolar siendo la base principal para un futuro académico,
con este decreto regimos de manera igualitaria colegios públicos y privados teniendo así la
mayor inclusión posible.
Artículo 4°: Los establecimientos educativos que presten el servicio de
educación preescolar y que atiendan, además, niños menores de tres (3)
años, deberán hacerlo conforme a su proyecto educativo institucional,
considerando los requerimientos de salud, nutrición y protección de los
niños, de tal manera que se garantice las mejores condiciones para su
desarrollo integral, de acuerdo con la legislación vigente y las directrices
de los organismos competentes.
Este artículo es muy tomado en cuenta en centros como jardines y programas del ICBF donde
el principal objetivo es resguardar y brindar la protección para que los niños (a) tengan un pleno
desarrollo y crecimiento, además de defender sus derechos y educando en valores.
Artículo 8°: El ingreso a cualquiera de los grados de la educación preescolar no estará sujeto a
ningún tipo de prueba de admisión o examen psicológico o de conocimientos, o a
consideraciones de raza, sexo, religión, condición física o mental. El manual de convivencia
establecerá los mecanismos de asignación de cupos, ajustándose estrictamente a lo dispuesto
en este artículo.

16
Como comprendemos en el anterior artículo NO se requiere de ninguna prueba para ser
aceptado en un establecimiento educativo, además de que NO puede ser discriminado por su
origen, estrato social, idioma, raza o color de piel, ya que todos los niños deben ser tratados
con igualdad, educados de la misma manera y con las mismas oportunidades, nadie es más
que nadie y la educación es un derecho que no se le puede negar a ningún niño.
Artículo 11°: Son principios de la educación preescolar:
a) Integralidad: Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser
único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar,
natural, social, étnico y cultural;
b) Participación: Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propio para la
aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes,
conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los
docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que
pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de
valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el
compromiso personal y grupal;
c) Lúdica: Reconoce el juego como dinamizador de la vida del
educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra
consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus
intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así
mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar
significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben
constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos
familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.

Estos tres principios fundamentales en la educación preescolar brindan un proceso educativo


eficaz, lleno de motivación y amor hacia el estudio, teniendo como referencia que el nivel
preescolar es de vital importancia, siendo la base de una formación exitosa y llena de
motivación, cada niño (a) debe aprender a relacionarse con su entorno, prepararse para un
futuro y desarrollar todas sus capacidades.

17
Disposiciones finales y vigencia
Artículo 18: El ejercicio docente en el nivel de educación preescolar se
regirá por las normas pertinentes de la Ley 115 de 1994, en armonía con
las del Decreto ley 2277 de 1979 y con las demás normas educativas
concordantes.
Artículo 19: De conformidad con lo ordenado por el inciso segundo del artículo 17 de la Ley
115 de 1994, la secretaría de educación municipal o los organismos que hagan sus veces, que
no hubieren elaborado un programa de generalización del grado obligatorio en todas las
instituciones educativas estatales de su jurisdicción, que tengan primer grado de educación
básica, deberán elaborar e incluirlo en el respectivo plan de desarrollo educativo municipal.
Si los establecimientos educativos estatales son financiados con recursos del situado fiscal o
con recursos propios del departamento, dicho programa deberá ser previamente consultado
con la Secretaría de Educación del respectivo departamento.
Se entenderá cumplido el plazo fijado por el artículo 17 de la Ley 115 de 1994, si antes del 8 de
febrero de l999, los municipios aprueban e incorporan en el respectivo plan de desarrollo
educativo, el correspondiente programa de generalización del Grado de Transición.
Artículo 20: Las instituciones educativas estatales que estén en condiciones de ofrecer
además del Grado de Transición, los grados de Pre-Jardín y Jardín, podrán hacerlo, siempre y
cuando cuenten con la correspondiente autorización oficial y su implantación se realice de
conformidad con lo dispuesto en el correspondiente plan de desarrollo educativo territorial. Para
este efecto, se requiere que el municipio, en el que se encuentre ubicado el establecimiento
educativo, haya satisfecho los porcentajes de que trata el inciso segundo del artículo 18 de la
Ley 115 de 1994.
Artículo 21: Las instituciones educativas privadas o estatales que presten
el servicio público del nivel preescolar, propenderán para que se les brinde
a los educandos que lo requieran, servicios de protección, atención en salud
y complemento nutricional, previa coordinación con los organismos
competentes.
Artículo 22: De conformidad con lo dispuesto en los artículos 171 de la Ley 115 de 1994 y 61
del Decreto 1860 de 1994, en armonía con el Decreto 907 de 1996, los gobernadores y
alcaldes distritales y municipales, a través de las secretarías de educación o de los organismos
que hagan sus veces, ejercerán las funciones de inspección y vigilancia sobre el cumplimiento
de lo dispuesto en este decreto y aplicarán las sanciones previstas en la ley, cuando a ello
hubiere lugar.
Artículo 23: El presente decreto rige a partir de su expedición y deroga las disposiciones que
le sean contrarias.

18
MODALIDADES DE LA EDUCACION INICIAL EN COLOMBIA
CRITERIOS DE FOCALIZACION

Las personas interesadas en recibir los servicios que ofrece la


Dirección de Primera Infancia del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), el cual beneficia a niñas y niños de 0 a 5 años y a
madres gestantes, se define a través de unos criterios establecidos por
la Entidad y que representan las condiciones que deberán cumplir los
potenciales usuarios para ser incorporados y disfrutar de sus
beneficios. Entre los criterios de selección figuran:
•Víctimas de hechos violentos asociados al conflicto armado.
•Egresados de las modalidades de Recuperación Nutricional: Centros de Recuperación
Nutricional (CRN), Recuperación Nutricional con Enfoque Comunitario y Recuperación
Nutricional con énfasis en los primeros 1.000 días o remitidos por el centro zonal.
•Que se encuentran en Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD).
•Pertenecientes a familias identificadas a través de la Estrategia para
la Superación de la Pobreza Extrema - Red UNIDOS.
•Remitidos por las entidades del SNBF que se encuentren en
situación de vulnerabilidad o riesgo de vulneración de derechos.
•Pertenecientes a comunidades étnicas (indígenas, comunidades
negras, afrocolombianas, palenqueros) que demanden el servicio.
•Con discapacidad, que cumpla con al menos uno de los criterios de
priorización. La atención se dará de acuerdo con lo establecido en el
numeral 2.7.4. de los Manuales Operativos de los servicios de atención a la primera infancia.
•Pertenecientes a hogares cuyo puntaje SISBEN (Sistema de Información de Potenciales
Usuarios) sea igual o inferior a los nuevos puntos de corte definidos para Primera Infancia: 14
ciudades principales: 57.21, resto Urbano: 56.32, resto Disperso: 40.75.
•Pertenecientes a los proyectos de las 100 mil viviendas y Viviendas de Interés Prioritario (VIP).

19
HOGARES INFANTILES (HI):
Este servicio se presta en instalaciones del ICBF, de las alcaldías,
gobernaciones u operadores, denominados Entidades
Administradoras del Servicio (EAS). Cuenta con una capacidad de
atención que pueden ser menos o pueden ser más. Esto depende
de la estructura física, las condiciones del territorio y los acuerdos
financieros con los operadores. Allí niñas y niños reciben
atenciones durante 210 días al año, de lunes a viernes con un
horario de 8 horas diarias. Las familias hacen un aporte
económico al hogar, el cual se determina según los ingresos de
los padres o acudientes. Los usuarios reciben refrigerio en la mañana, almuerzo y refrigerio en
la tarde para cumplir con el 70 % de los requerimientos nutricionales con el objetivo de recibir
los alimentos necesarios en la proporción ideal para su adecuado desempeño.

HOGARES EMPRESARIALES:
Son espacios diseñados para la atención de niñas y niños desde
6 meses, hasta los 5 años, que son hijas e hijos de los empleados
con bajos ingresos, a los cuales se les brinda atención durante
200 días al año, de lunes a viernes con un horario de 8 horas. Las
empresas apoyan económicamente su funcionamiento y brindan
los espacios al interior de sus instalaciones. EL ICBF aporta el
costo establecido para los Hogares Comunitarios de Bienestar en
este servicio y la empresa cofinancia: instalaciones, dotación,
equipo interdisciplinario y servicios generales, entre otros. Los
niños y niñas reciben refrigerio en la mañana, almuerzo y refrigerio en la tarde para cumplir con
el 70 % de los requerimientos nutricionales, es decir, reciben los alimentos necesarios en la
proporción ideal para su adecuado desempeño.

HOGARES MÚLTIPLES:
Está conformado mínimo por 6 Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar, los cuales brindan
el servicio durante 200 días al año, de lunes a viernes con un horario de 8 horas. La cantidad
total de niños y niñas que se reciben en este servicio dependerá del tamaño de la instalación
que se construya para este fin y la cantidad de profesionales que se contraten. Para que los
Hogares Múltiples funcionen, se requiere del apoyo de las autoridades locales como alcaldía,
gobernación u otra entidad privada o pública, con el fin de contratar los profesionales idóneos.
Las familias hacen un aporte económico al hogar, el cual se determina según los ingresos de
los padres o acudiente. Los niños y niñas reciben refrigerio en la mañana, almuerzo y refrigerio
en la tarde y cumplen con el 70 % de los requerimientos nutricionales. Con esto, reciben los
alimentos necesarios en la proporción ideal para su adecuado desempeño.

20
JARDINES SOCIALES:
Este servicio agrupa hasta 32 Hogares Comunitarios Familiares
(HCB) y funcionan en un sitio especialmente construido para este
fin. Tienen el apoyo de las alcaldías o gobernaciones. Son
administrados y cofinanciados por las cajas de compensación
familiar. Brindan el servicio durante 200 días al año, de lunes a
viernes con un horario de 8 horas. Los padres no pagan cuota por
el sostenimiento de sus hijos. Los niños y niñas reciben refrigerio
en la mañana, almuerzo y refrigerio en la tarde para cumplir con el
70 % de los requerimientos nutricionales, es decir, reciben los alimentos necesarios en la
proporción ideal para su adecuado desempeño.

PREESCOLAR INTEGRAL:
Atiende a niñas y niños matriculados en los grados de prejardín,
jardín y transición de los establecimientos educativos oficiales. Este
tipo de servicio que se brinda en instituciones educativas garantiza
la educación inicial en el marco de la atención integral de las niñas
y niños en el grado de transición durante cinco (5) días de la
semana, de acuerdo con la jornada del establecimiento educativo a
la que pertenezcan para aportar una atención integral.

DESARROLLO INFANTIL EN ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN:


Este servicio se desarrolla en los establecimientos de reclusión de
mujeres administrados por el INPEC. Son espacios con una
infraestructura especial que presta su servicio los 365 días del año
y cubre el 100 % del requerimiento nutricional de niños y niñas
menores de tres años y de mujeres gestantes, es decir, reciben
toda la alimentación. Esta modalidad permite a las madres que se
encuentran en los centros de reclusión fortalecer el vínculo afectivo
con sus hijos hasta que cumplen los 3 años y se encuentran en
espacios contiguos, diseñados para el cuidado y disfrute de experiencias pedagógicas
enriquecidas en el marco de la atención integral.
ENCUENTROS CON EL ENTORNO Y LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES:
Dirigida a niñas y niños en primera infancia donde se promueve su participación en las
prácticas tradicionales, significativas y cotidianas de la comunidad (cultivos, artesanías, danzas,
música, rituales, etc.), con el objetivo de fortalecer el sentido de pertenencia, la apropiación
territorial y la identidad cultural para favorecer su desarrollo integral. Se organizan a partir de
las costumbres y riquezas del territorio o grupo poblacional.

21
ENCUENTROS EN EL HOGAR:
Dirigidas a las mujeres gestantes, niñas, niños y sus familias. Estas
visitas permiten procesos de acompañamiento para favorecer los
vínculos afectivos y las prácticas de cuidado y crianza a partir de su
identidad cultural, las características de la comunidad y las
particularidades del contexto. Deben ocurrir al menos una vez al
mes.

ENCUENTROS COMUNITARIOS:
Dirigidos a las mujeres gestantes, niñas, niños en primera infancia
y sus familias, con la participación de dinamizadores y autoridades
tradicionales de las comunidades (sabedores, médicos
tradicionales, gobernadores, parteras, etc.). Los Encuentros
Comunitarios tienen la finalidad de abordar aspectos relacionados
con desarrollo infantil, lactancia materna, valores culturales,
identidad cultural, sentido de pertenencia y apropiación territorial,
prácticas de cuidado, crianza y nutrición, entre otros. Deben ocurrir
al menos una vez al mes.

ENCUENTROS GRUPALES PARA MUJERES GESTANTES Y NIÑOS MENORES DE 18


MESES:
Estos encuentros están dirigidos a las mujeres gestantes y niñas y
niños menores de 18 meses con la participación de actores
representativos de la comunidad, para abordar temas relacionados
con parto, lactancia materna, crecimiento y desarrollo infantil,
fortalecimiento de vínculos afectivos, prevención, detección,
manejo de las enfermedades prevalentes y pautas de crianza,
entre otros. Deben darse entre 1 y 2 veces al mes.

HCB AGRUPADOS:
Este servicio opera bajo la agrupación de 2 a 7 hogares comunitarios familiares en una misma
planta física, la cual debe contar con la infraestructura necesaria para su funcionamiento, previa
verificación por parte del respectivo centro zonal, teniendo en cuenta las condiciones de
calidad. Opera 200 días al año, 8 horas diarias.

22
Para su funcionamiento se requiere del apoyo de las alcaldías
locales y otras entidades tanto públicas como privadas, los centros
zonales y la participación de la comunidad para ubicar y adecuar un
espacio para que funcione la UDS. Los encargados de la atención
en este tipo de servicio son madres o padres comunitarios más el
coordinador pedagógico y auxiliar de servicios generales
dependiendo del número de usuarios de la UDS. Brindan el servicio
durante 200 días al año, de lunes a viernes con un horario de 8
horas. Los padres no pagan cuota por el sostenimiento de sus hijos. Los niños y niñas reciben
refrigerio en la mañana, almuerzo y refrigerio en la tarde para cumplir con el 70 % de los
requerimientos nutricionales, es decir, reciben los alimentos necesarios en la proporción ideal
para su correcto desempeño.

UNIDADES BÁSICAS DE ATENCIÓN (UBA):


Es un servicio que se presta a la primera infancia y se divide en dos
formas de operación: UBA Fija y UBA Itinerante. En la UBA Fija, el
servicio se ofrece a niños y niñas en primera infancia durante 5 días
a la semana en jornadas diurnas de 6 horas, durante 200 días al
año.
En la UBA Itinerante, el servicio se ofrece a niños y niñas menores
de 2 años, mujeres gestantes y niñas y niños lactantes menores de
6 meses, durante 10 meses al año, bajo encuentros grupales y
encuentros en el hogar.
Se desarrolla de acuerdo con las necesidades del servicio, las características del contexto y
especialmente atendiendo a situaciones no previsibles que se puedan presentar y que
interrumpan la prestación del servicio. De allí que el ICBF está facultado para realizar procesos
contractuales de conformidad con lo establecido en el presente manual.

HCB CUALIFICADOS O INTEGRALES:


La atención de las niñas y los niños en el HCB está a cargo de la madre o padre comunitario
quien contará con el apoyo de un equipo interdisciplinario conforme a la estructura definida. La
cualificación de los HCB se realiza en las jornadas u horarios concertados con las madres o
padres comunitarios, y en especial durante la jornada de atención de los HCB, con el fin de
realizar acompañamiento y apoyar el desarrollo de interacciones intencionadas. El equipo
podrá contemplar antropólogo o profesional de las ciencias sociales con experiencia en el tema
para fortalecer el conocimiento del contexto familiar, comunitario y su territorio para favorecer la
implementación del enfoque diferencial.

23
Cuando en el territorio donde opera el servicio de HCB Cualificados o
Integrales existan HCB Agrupados, estos podrán fortalecerse para la
integralidad ajustando la estructura operativa y previa aprobación del
Comité Técnico Operativo de la Modalidad teniendo en cuenta que este
servicio agrupa dos a siete hogares en una misma infraestructura.
Los HCB Cualificados o Integrales son el resultado del trabajo en equipo
de las madres o padres comunitarios y un equipo interdisciplinario que
apoya su labor, desde la perspectiva de reconocer y compartir sus saberes propios, los de las
familias y las comunidades. La prestación de este servicio se realiza en coherencia con lo
establecido en cada uno de los seis componentes y sus respectivas condiciones de calidad.
El servicio HCB Cualificados o Integrales se implementa en las viviendas de la madre o padre
comunitario, para los HCB agrupados se desarrollará en las infraestructuras donde funcionan
habitualmente.

24
MODALIDADES QUE SE EVIDENCIAN EN NUESTRO CONTEXTO

DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR (DIMF):


El servicio Desarrollo Infantil en Medio Familiar atiende en las zonas
urbanas y rurales dispersas a mujeres gestantes, niñas, niños de 4
años, 11 meses y 29 días, sin prejuicio de lo anterior se atenderán
niñas y niños hasta los 5 años, 11 meses y 29 días de edad, siempre
y cuando no haya oferta de educación preescolar, específicamente de
grado de transición en su entorno cercano. En zonas urbanas
vulnerables el servicio atiende exclusivamente a niñas y niños
menores de 2 años y mujeres gestantes.
El servicio se brinda gratuitamente durante 11 meses, tiempo en el cual se realiza un encuentro
educativo en el hogar al mes por usuario del servicio, 4 encuentros educativos grupales al mes
(uno por semana) por unidades de atención, se realizan en lugares disponibles y concertados
con la comunidad o el ente territorial y un encuentro educativo en el hogar una vez por usuario.
Cuenta con un equipo de profesionales compuestos por: psicosociales, profesionales en
nutrición o salud, docentes, auxiliares pedagógicos, coordinador y auxiliar administrativo. Se
entrega el 70 % del complemento nutricional en ración para preparar una vez al mes y refrigerio
en los encuentros grupales (se le entrega al usuario y al acompañante) con los requerimientos
necesarios, según los diferentes tipos de beneficiarios: mujer gestante, lactante o al niño menor
de 2 años.

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL CDI:


Los CDI son espacios que cuentan con infraestructuras adecuadas
para atender a los niños y las niñas más vulnerables del país, en
estos CDI cuentan con diferentes aulas para atender a los niños y
niñas según sus edades, se cuenta con sala cuna que va desde los
6 meses hasta los 12 meses, caminadores que va desde los 12
meses hasta los 2 años, párvulos que va desde los 2 años hasta
los 3 años, pre jardín que va desde los 3 años hasta los 4 años y
jardín que va desde los 4 años hasta los 5 años, en estos espacios
se les garantiza una atención integral a cada uno de los niños y niñas, a cada usuario se le
garantiza una alimentación muy completa que equivale al 70 % requerimiento nutricional les
brindan fruta, desayuno, medias nueve, almuerzo y algo el servicio es totalmente gratuito.

25
HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR FAMILIAR:
El servicio HCB Familiar opera bajo una estructura básica compuesta
por 10, 12, 13 o 14 niños y niñas según la demanda o necesidad de
cada territorio y por una madre o padre comunitario.
El servicio se presta en la vivienda de la madre o padre comunitario
durante 200 días al año, 8 horas diarias, de lunes a viernes.
Funcionan en las viviendas de las madres y padres y pueden estar
conformados de 10 a 14 niñas y niños, según la demanda y
características en cada territorio. Los niños y niñas reciben refrigerio en la mañana, almuerzo y
refrigerio en la tarde, cumpliendo con el 70 % de los requerimientos nutricionales, es decir que
reciben los alimentos necesarios en la proporción ideal para su adecuado desempeño.

26
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL Y LA EDUCACIÓN
ACTUAL

EDUCACION TRADICIONAL INICIAL EDUCACION ACTUAL INICIAL


En la colonia no existían establecimientos Diferentes modalidades de atención ICBF
dedicados a la educación infantil
1844 se abren las primeras salas de asilo para Estrategia de 0 a siempre
niños y niñas
A finales del siglo XIX aparecen los primeros Se garantizan los derechos de los niños y las
jardines infantiles niñas
1.900 se abre el primer establecimiento de Referentes de educación inicial
preescolar
1917 nace el instituto pedagógico nacional. Transito armónico
1927 nace la sección de preescolar en el Modalidades de atención derecho
instituto pedagógico nacional impostergable que tienen los niños y las
niñas
1968 se crea el ICBF Ley 1804 de 2016
Las atenciones se prestan en la casa de las Las atenciones se prestan en CDI por grupo
madres comunitarias quienes realizan todo el de edades y existe talento humano
trabajo cualificado
Planeaciones que la madre comunitaria Planeaciones de acuerdo a los intereses de
quisiera realizar los niños y las niñas
Pagaban una mensualidad por el servicio El servicio es gratuito

27
INFOGRAFÍA SOBRE EL PERFIL DEL EDUCADOR

28
MAYOR RETO PARA EL EDUCADOR EN EL SIGLO XXI

Cambios tecnológicos:
Los profesores necesitan nuevas maneras de reinventarse para poder dirigir la cátedra de
forma dinámica y lo han hecho por medio de la implementación de tecnologías del aprendizaje.
El reto es que, en muchas ocasiones, los alumnos manejan mejor y más naturalmente dichas
herramientas. Como docentes, es importante mantenerse al día, no sólo en el uso de softwares
y gadgets, sino también de la etiqueta de la red o netiquette.

El hombre es capaz de afrontar retos extraordinarios en los que media la enorme capacidad
cognitiva pero también afectiva que lo compone; sin embargo, uno de los desafíos más
importantes a los que se enfrenta de manera tambaleante y vertiginosa es la respuesta a los
nuevos cambios sociales, económicos, políticos y culturales en los que han tenido mayor
influencia las transformaciones que conllevan los avances en la ciencia y tecnología que cada
vez más apresurados toman parte en nuestra sociedad, o más bien cabría decir, en la aldea
global de la que todos somos parte.
En este sentido, en este trabajo se aborda no solo el binomio tecnología-educación, sino sus
efectos que tendrá en la sociedad, ya que de otra manera, no alcanzaría a lograr o ser parte del
enfoque en el que se desenvuelve el hombre desde que nace, un grupo social que le permite
interactuar y manifestar cada uno de los rasgos que lo diferencian de cualquier otro ser vivo,
como son la comunicación, los valores, la trascendencia, etc.
Ahora bien, el hombre es capaz de afrontar retos extraordinarios en los que media la enorme
capacidad cognitiva pero también afectiva que lo compone; sin embargo, uno de los desafíos
más importantes a los que se enfrenta de manera tambaleante y vertiginosa es la respuesta a
los nuevos cambios sociales, económicos, políticos y culturales en los que han tenido mayor
influencia las transformaciones que conllevan los avances en la ciencia y tecnología que cada
vez más apresurados toman parte en nuestra sociedad, o más bien cabría decir, en la aldea
global de la que todos somos parte.

29
ESTRATEGIAS PARA COMBATIR EL RETO TECNOLOGICO

Separación profesor-estudiante: Es el no contacto cara a cara o


comunicación directa de dichos sujetos. Implica una separación en tiempo
y en espacio.
Uso de medios técnicos: Se consideran recursos facilitadores del
aprendizaje a los materiales impresos, de audio, video, informáticos, y los canales de
comunicación (correo postal, teléfono, audio, TV, fax, Internet, etc.) que se utilizan para emitir
mensajes educativos.
Organización de apoyo-tutoría: La educación a distancia es tutelada
siendo una fase intermedia entre el profesor y alumno, ya que el docente se
convierte en facilitador o guía del aprendizaje a través de las vías de
comunicación para apoyar al estudiante en su estudio independiente.
Aprendizaje independiente y flexible: El estudiante puede avanzar a su propio ritmo, con un
estilo y método de aprendizaje elegido por el mismo, organizar su estudio de acuerdo a sus
necesidades, por lo que el aprendizaje depende principalmente del alumno más que del
docente.
Comunicación bidireccional: Es el rasgo diferencial más característico de
la educación a distancia, ya que la tecnología pone a disposición de alumnos
y maestros las herramientas para lograr una comunicación mediada.
Comunicación masiva: Manejo de información orientada a numerosos sectores de la
población, ya sea dentro de un mismo territorio o de varios. Se eliminan fronteras de tiempo y
espacio.
Enfoque tecnológico: Proporciona la posibilidad de personalizar los
procesos de enseñanza y de aprendizaje y responder al ritmo del
rendimiento de los alumnos.
Procedimientos industriales: El uso de la tecnología y la distribución de los materiales,
requiere de una mayor planeación debido a su adaptación a las necesidades de los estudiantes
Abierta y a distancia: Abierta significa flexibilidad y accesibilidad y a distancia es sinónimo de
independencia y autonomía
Educación a distancia: Es la que se caracteriza por una comunicación mediada por
tecnologías entre profesor o institución y estudiante, separados en tiempo y/o en espacio,
potenciando un aprendizaje independiente y flexible.

30
Aprendizaje a Distancia - Aprendizaje Abierto
Proceso personal intencionado: Es una oportunidad de formación que se ofrece en la
modalidad de Educación a distancia.
Se centra en ampliar el acceso a la educación sin limitaciones de espacio y tiempo. Se
ofrece bajo el esquema de no escolarizado.
Existe una separación física entre el estudiante y el profesor.
Ausencia de requisitos para el ingreso de los estudiantes.
El rol principal del profesor es el de tutor, forma de aprendizaje flexible; sin límites de tiempo,
lugar o distancia.

31
CONCLUSIONES

La realización de está cartilla nos permitió descubrir nuevos conocimientos, saber que el
educar no es algo fácil pero queremos seguir aventurando este maravilloso mundo del
enseñar con el propósito de cambiar la forma de enseñanza de las nuevas generaciones,
siendo más innovadoras, creativas y lúdicas al momento de enseñar.
El lugar que actualmente tiene el maestro le asigna la labor definitiva de formar a las jóvenes
generaciones, razón que pone al orden del día la función social de sus acciones. Sabemos que
esta responsabilidad social se ha vuelto compleja, por cuanto requiere que se apropie de los
conocimientos de un campo disciplinar y sea capaz de enfrentarse a los retos que exige una
sociedad como la de hoy.
El maestro es el soporte básico del cultivo de la humanidad y su labor está ligada al sentido
humanista de la civilización, porque él pone las bases de todo el desarrollo intelectual futuro, de
la persona plenamente humana, civilizadamente decente en compañía de los demás. Es decir,
sin una buena educación dada por el maestro, no hay posibilidad de que luego aparezcan el
científico, el político, el creador artístico. Toda labor educativa tiene una cierta ilusión artística,
es decir, no es una artesanía. Llamo arte a todo aquello que se puede enseñar en sus
fundamentos, pero no en su excelencia.
Es la parte pragmática de la pedagogía donde el pedagogo trasmite sus saberse a los alumnos,
por medio de instrucciones. La educación es fundamental para una sociedad, permite al
individua humanizase, ya que adquieren comportamientos, costumbres, desarrolla la parte
moral y ética para su formación tanto intelectual como personal.

32
Bibliografía
1998, L. 1. (8 de Febrero de 1994). Ley general de Educación. Diario Oficial n.° 41.214.

Araújo, J. R. (2013). Ideas Pedagógicas:Análisis de la normatividad sobre la educación preescolar en


Colombia. Universidad del Norte.

Boada, D. y. (2004). Tendencias curriculares en educación inicial. Educare, 16-21.

Daniela, M. (20 de Mayo de 2020). Lineamientos de la educación Preescolar en Colombia. Recuperado el


Febrero de 2021, de https://youtu.be/ppUnmAvLhwE

Gómez, C. (2014). Modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial . Ministerio de


Educación Inicial.

ICBF. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia.


https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Gobierno de Colombia. Obtenido de


https://www.Icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera-infancia/modalidades-de-atencion

Instituto Colombiano de BienestarFamiliar. (2018). Política Nacional de Infancia y Adolescencia. ICBF.

Jaramillo, L. (s.f.). Historia de la educación mundial y en Colombia Antecedentes históricos de la


educación preescolar en Colombia.

Ley General de Educación. (1997). Decreto 2247. Constitución Política de Colombia.

Osorio, M. y. (2013). Educación Preescolar en Colombia: Estructura del curriculo y modelo pedagogíco-
didactico.

Turriago, C. (2014). Estrategia de atención a la primera infancia: Un modo de concebir, comprender y


actuar. Presidencia de la Republica.

UNICEF. (2018). 10 derechos fundamentales de los niños, por Quino. Obtenido de


https://www.unicef.org/lac/historias/10-derechos-fundamentales-de-los-ni%C3%B1os-por-
quino

33
34

También podría gustarte