Está en la página 1de 5

El texto descriptivo

La descripción sirve para representar la realidad circundante por medio del


lenguaje. En la descripción de un objeto se intenta ofrecer respuesta a cuestiones
como las siguientes: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo funciona?, ¿de qué está
compuesto?, ¿con qué otros elementos se relacionan?, ¿qué partes lo integran?,
¿cómo son esas partes?, etc.
Por medio de las secuencias descriptivas se proporcionan distintos tipos de
datos y características de los objetos. La opción por un tono más subjetivo o más
objetivo, así como el grado de importancia que se otorgue a ordenar estrictamente
la información dependen siempre de la situación de comunicación y del propósito
del intercambio. Mientras que una descripción no científica puede incluir
desordenadamente datos muy subjetivos (piénsese, por ejemplo, en la descripción
de la persona amada que se le proporcionaría a un amigo, a lo largo de una
conversación informal), en un texto académico, en cambio, las descripciones sólo
admiten datos objetivos y comprobados. Además, en un texto científico (como el
que proponemos a continuación a modo de ejemplo de descripción académica),
el orden es esencial y debe emplearse, necesariamente, un estilo objetivo, claro y
conciso.
Considérese el siguiente fragmento, que desarrolla una secuencia
descriptiva dentro del género académico. Obsérvense los rasgos estilísticos, las
estrategias empleadas y la estructura del texto.

Descripción:
Morfología y estructura del corazón
El corazón es un órgano de forma cónica situado en la parte central de la
cavidad torácica (mediastino), entre los pulmones. En su parte externa presenta
Definición un surco transversal y otro surco longitudinal, por donde discurren las arterias y
venas coronarias, así como los nervios que intervienen en su regulación
nerviosa.
En su parte interna presenta cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrícu-
los. Los ventrículos presentan paredes más gruesas que las aurículas y, a su vez,
el ventrículo izquierdo es de paredes más gruesas que el derecho. La aurícula
izquierda está comunicada con el ventrículo izquierdo a través de la válvula
mitral o bicúspide, y la aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho
por medio de la válvula tricúspide. Las válvulas están constituidas por unas
membranas (2 la bicúspide y 3 la tricúspide) insertas en las paredes del corazón.

A la aurícula derecha llegan las dos venas cavas (la superior y la inferior),
mientras que a la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares. Del
ventrículo derecho parte la arteria pulmonar, mientras que del izquierdo parte
la arteria aorta. La llegada de la sangre al corazón por las venas se efectúa
continuamente y sin impedimento, pues estas venas se abren libremente en la
pared cardíaca. En cambio, la salida de la sangre de los ventrículos a las arterias
está regulada por las válvulas sigmoideas, que se abren únicamente cuando la
sangre ventricular alcanza cierta presión como consecuencia de la contracción
de la pared del ventrículo.
(J. Mulas, A. Sánchez et. al. [1986], Ciencias Naturales, Santillana, Madrid)
En cuanto a la estructura y la ordenación de la información, obsérvese el
orden en que aparece la información en el texto. El primer párrafo está dedicado
a definir el objeto de estudio: explica qué es el corazón. Los párrafos siguientes se
consagran a establecer las distintas partes que integran dicho órgano, así como sus
propiedades, cualidades y morfología.
La estructura del texto descriptivo puede presentar diversos grados de
complejidad. En el ejemplo propuesto, se trata de una descripción muy elaborada
(muy bien "trabada"), en la que se sigue un orden relacionado con coordenadas
espaciales. El objeto (el corazón, en este caso) va dividiéndose en partes a partir
de una descripción ramificada: el todo (el corazón) aparece descompuesto en
unidades individuales, cada una de las cuales recibe una nueva descripción. El
recorrido descriptivo resulta perfectamente ordenado ya que va desde lo externo
a lo interno, y de izquierda a derecha. Con ello, el emisor guía de modo eficaz la
interpretación del lector.
En cuanto al estilo, obsérvese que el léxico que se emplea en una descripción
académica también es característico. Así, en el texto precedente abundan los
sustantivos de significado muy específico; o, dicho de otro modo, dado que se
trata de un texto científico, se emplea abundante terminología técnica: aurícula,
venas cavas, ventrículo, etc.
El uso de verbos en presente (se efectúa, llegan, se abre, etc.), que permite
llevar a cabo aseveraciones de carácter general, es otra de las características del
texto que resultan propias de las descripciones académicas. Asimismo, la
enumeración de los distintos componentes del objeto descrito, colocados
sencillamente uno a continuación del otro (no aparecen conectores de carácter
causal, consecutivo, condicional, etc.), es otro rasgo estilístico recurrente en las
secuencias descriptivas de carácter científico.
La estrategia discursiva de la definición está estrechamente relacionada con
la descripción (y también, como veremos, con la exposición), y constituye una
operación básica en la descripción académica. El siguiente fragmento contiene un
ejemplo típico de definición.
Los ríos del cerebro

- Norarlrenalina: Es un agente químico excitatorio que aumenta el nivel de


respuesta física y mental y levanta el ánimo. Su producción se concentra en un
área del cerebro llamada locus coeruleus, que es uno de los candidatos putativos
a "centro cerebral del placer".
- Glutamato: Es el neurotransmisor excitatorio más importante del cerebro.
Es también de vital importancia para la formación de las conexiones entre las
neuronas, que son a su vez la base del aprendizaje y de la memoria a largo
plazo.

(R. Carter [1998], El nuevo mapa del cerebro. Guía ilustrada


de los descubrimientos más recientes para comprender
el funcionamiento de la mente, Barcelona, RBA, p. 29)

La definición, en resumen, consiste en predicar determinadas características


de un objeto, un proceso o un fenómeno en general, con el objetivo de
determinar a qué clase pertenece y cuáles son sus atributos distintivos,
idiosincrásicos, que lo convierten en un objeto singular. La definición es tan común
en las disciplinas científicas en las que se investiga en tomo a las características,
propiedades y configuración del mundo físico (como la botánica, la geología, la
geografía, la química, la física, etc.), como en las disciplinas de humanidades, que
investigan en tomo a las características, propiedades y configuración del mundo
social, cultural, o psicológico (la historia, la lingüística, la antropología o la
psicología).
Otra estrategia presente en textos descriptivos complejos es la analogía. La
analogía consiste en comparar lo que se intenta describir o explicar con otro objeto
o concepto más sencillo, más familiar y conocido para el lector. En el siguiente
texto se utiliza esta estrategia para describir la estructura de la hemoglobina.
Observe cómo la dificultad de imaginar la complicada estructura que se describe
desaparece en cuanto se introduce la comparación (señalada en negrita):
La estructura de las moléculas

[ ... ] En los organismos vivientes modernos existen otras grandes moléculas


que son altamente complejas, y su complejidad se evidencia en varios niveles.
La hemoglobina de nuestra sangre es una típica molécula de proteína. Está
formada por cadenas de moléculas más pequeñas, aminoácidos, y cada una de
ellas contiene unas cuantas docenas de átomos dispuestos de acuerdo con un
modelo preciso. En la molécula de hemoglobina hay 574 moléculas de
aminoácidos. Éstas están dispuestas en cuatro cadenas, que se enrollan unas con
otras para formar una estructura globular tridimensional de sorprendente
complejidad. Un modelo de una molécula de hemoglobina se parece más bien
a un denso arbusto espinoso. Pero, a diferencia del arbusto espinoso real, no es
un patrón aproximado y sujeto al azar sino una estructura definitiva e
invariable, repetida idénticamente, sin una ramita o torsión que quede fuera del
lugar, más de seis mil millones de millones de millones de veces en un cuerpo
humano normal. La forma precisa de un arbusto espinoso que toma una
molécula de proteína, tal como la hemoglobina, es estable en el sentido de que
dos cadenas consistentes en la misma secuencia de aminoácidos tenderán a
permanecer en reposo exactamente en el mismo formato enrollado y
tridimensional.
(R. Dawkins [1984], El gen egoísta, Salvat, Barcelona, 1988, pp. 18-19)

La analogía puede ser una estrategia muy útil para transmitir conocimientos,
razón por la cual es muy frecuente en textos académicos, tanto en secuencias
descriptivas, como en secuencias expositivas o argumentativas. Desde luego, una
analogía adecuada puede hacer sencillo lo incomprensible, pero no hay que
olvidar que las comparaciones son solamente una ayuda para la comprensión, no
constituyen verdades absolutas. En el fragmento propuesto, por ejemplo, el autor
señala las diferencias entre un arbusto espinoso y la hemoglobina; es decir, la
hemoglobina es como un arbusto espinoso, pero no es un arbusto espinoso. Por
otra parte, la analogía tiene cabida en un texto académico solamente cuando es
un mecanismo para facilitar la comprensión; a diferencia de lo que sucede en las
descripciones literarias (en las que se buscan determinados efectos estilísticos y en
las que priman la subjetividad y el juego de impresiones en el lector), en las
descripciones científicas no deben aparecer comparaciones o metáforas
embellecedoras.

Práctica de lectura del texto descriptivo

La estructura de las moléculas

[ ... ] En los organismos vivientes modernos existen otras grandes moléculas


que son altamente complejas, y su complejidad se evidencia en varios niveles.
La hemoglobina de nuestra sangre es una típica molécula de proteína. Está
formada por cadenas de moléculas más pequeñas, aminoácidos, y cada una de
ellas contiene unas cuantas docenas de átomos dispuestos de acuerdo con un
modelo preciso. En la molécula de hemoglobina hay 574 moléculas de
aminoácidos. Éstas están dispuestas en cuatro cadenas, que se enrollan unas con
otras para formar una estructura globular tridimensional de sorprendente
complejidad. Un modelo de una molécula de hemoglobina se parece más bien
a un denso arbusto espinoso. Pero, a diferencia del arbusto espinoso real, no es
un patrón aproximado y sujeto al azar sino una estructura definitiva e
invariable, repetida idénticamente, sin una ramita o torsión que quede fuera del
lugar, más de seis mil millones de millones de millones de veces en un cuerpo
humano normal. La forma precisa de un arbusto espinoso que toma una
molécula de proteína, tal como la hemoglobina, es estable en el sentido de que
dos cadenas consistentes en la misma secuencia de aminoácidos tenderán a
permanecer en reposo exactamente en el mismo formato enrollado y
tridimensional.
(R. Dawkins [1984], El gen egoísta, Salvat, Barcelona, 1988, pp. 18-19)

Ejercicio: Le atentamente, identifica e interpreta el tema del texto.

a) ¿Cuál es el tema del texto?


b) ¿Cómo tipifica a la hemoglobina de la sangre?
c) ¿De qué está compuesta la hemoglobina?
d) ¿Qué estrategia cognitiva utiliza el texto para explicar el texto? ¿Por qué?
e) Procura dibujar o ilustrar el tema del texto.

También podría gustarte